Está en la página 1de 67

DISEÑO DE INTERSECCIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES

HUÁNUCO - 2023

DOCENTE: M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


ÍNDICE
1. DISEÑO DE INTERSECCIONES

1.1. Análisis y Evaluación de Intersecciones


1.2. Vehículo tipo
2. INTERSECCIONES A NIVEL

3. INTERSECCIONES A DESNIVEL
INTERSECCIONES
Las intersecciones son un aspecto crítico del diseño de calles como el punto donde convergen los
movimientos de automovilistas, ciclistas y peatones. El diseño de intersección exitoso aborda todos los
objetivos de movilidad y seguridad, así como las oportunidades para mejorar el ámbito público
1. INTERSECCIONES
1.1. Análisis y Evaluación de Intersecciones
Figura N° 01. Intersección en zona urbana

La interacción entre las calles en


la estructuración de una red vial
urbana da origen a las
intersecciones o cruces de
caminos, cuyo objetivo es brindar
comodidad al usuario y a su vez
aumentar la eficiencia de los
movimientos direccionales que los
vehículos realizan en ella.

El análisis y la evaluación de
una intersección pueden ayudar
al mejoramiento de su
capacidad vial.
Figura N° 02. Elementos de intersección en zona urbana
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
1.1. Análisis y Evaluación de Intersecciones Urbanas
Figura N° 03. Intersección canalizada
RAMAL: Tramos de
carretera que concurren
en la intersección
3. INTERSECCIONES URBANAS

Vía Principal Vía Secundaria

Mayor Jerarquía en Menor Jerarquía en


clasificación funcional. clasificación funcional

Mayor volumen de Menor volumen de


tráfico tráfico

Mayor sección Menor sección


transversal transversal
3. INTERSECCIONES URBANAS
1.1. Análisis y Evaluación de Intersecciones Urbanas
Figura N° 04. Puntos de conflicto
Puntos de conflicto
Una intersección es definida como la unión o cruce de
diferentes movimientos direccionales vehiculares en un
mismo nivel (AASHTO, 2001)
El cruce de movimientos direccionales a nivel se ve afectado
por una gran cantidad de puntos de conflicto, los cuales son
puntos potenciales de accidentes dada su relación con la
intensidad de tránsito en una intersección.

Figura 1 (a) Punto de


divergencia, (b) punto de
convergencia, (c) punto
de cruce.
Puntos de conflicto
Figura 05: Puntos de conflicto en una intersección de cuatro
aproximaciones sin señalización

Fuente: Garber, G., & Hoel, L. (2005). Ingeniería de tránsito y


carreteras. Tercera Edición Estados Unidos Editorial THOMSON.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

1.2. VEHÍCULO TIPO


Es condición fundamental y previa para el estudio del trazado de una intersección, la determinación del
vehículo tipo que ha de utilizarla, así como el conocimiento de sus características de maniobra, según el
Manual DG 2018 se clasifican en los siguientes tipos:

VEHICULO DESCRIPCIÓN CONSIDERACIONES DE TRAZADO


TIPO

Intersecciones poco importantes donde el espacio es muy limitado; en vías urbanas


por consideraciones del valor del suelo; en el cruce de carreteras locales con otras
VL VEHÍCULO LIGERO
principales cuando los movimientos de giro son muy raros, y en intersecciones de dos
carreteras locales con poca intensidad de tráfico

Cuando los movimientos de giro sean importantes y tengan particularmente un gran


porcentaje de camiones. En zonas urbanas debe procurarse este trazado en aquellas
VP CAMIONES Y BUSES
intersecciones en que circulan o se prevea el futuro establecimiento de transporte
público

Debe elegirse en aquellas intersecciones donde exista o se prevea un porcentaje


VA VEHÍCULO ARTICULADO considerable de vehículos articulados o camiones con remolque en los movimientos
de giro
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

La solución de una intersección vial depende de una serie de factores asociados fundamentalmente a la
topografía, las particularidades geométricas de las vías que se cruzan, la capacidad de las vías y las
características del flujo vehicular. Como generalmente existen varias soluciones, deben evaluarse
alternativas y seleccionar la más conveniente

TIPO DE INTERSECCIONES VIALES

• Intersecciones a nivel
• Intersecciones a desnivel
2. INTERSECCIONES A NIVEL

Denominación y tipos de intersección a nivel


Es una solución de diseño geométrico a nivel, para posibilitar el cruzamiento de dos o más carreteras, que
contienen áreas comunes o compartidas que incluyen las calzadas, con la finalidad de que los vehículos
puedan realizar todos los movimientos necesarios de cambios de trayectoria.

Tipo de Intersecciones a nivel

Fuente. Manual DG 2018


Figura N° 06. Tipo de Intersecciones a nivel

Fuente. Manual DG 2018


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Criterios de diseño
La mejor solución para una intersección a nivel, es la más simple y segura posible
• Preferencia de los movimientos más importantes : debe especificarse la(s) vía(s) principales y secundarias
• Reducción de las áreas de conflicto: no debe proyectarse grandes áreas pavimentadas
• Perpendicularidad de las trayectorias: las intersecciones en ángulo recto son las que proporcionan las mínimas áreas de
conflicto.
• Paralelismo de las trayectorias cuando convergen o divergen: el tráfico que se incorpora o sale de una vía debe hacerlo
con ángulos pequeños, del orden de 10° a 15° para aumentar la fluidez de la circulación.
• Creación de zonas protegidas: Las isletas proporcionan a los vehículos espacios protegidos en las calzadas para esperar
una oportunidad de paso.
• Visibilidad : La velocidad de los vehículos que acceden a la intersección debe limitarse en función de la visibilidad, entre
el punto en que un conductor pueda ver a otro vehículo con preferencia de paso y el punto de conflicto, debe existir como
mínimo la distancia de parada.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Consideraciones de tránsito

• Volúmenes de tránsito

• Composición de los flujos por tipo de vehículo, sus velocidades de operación

• Relación con el tránsito peatonal y de vehículos menores, así como con estadísticas de accidentes de
tránsito.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Demanda y modelación

La demanda es la variable de tránsito más gravitante en el diseño de una intersección

Esto implica el dimensionamiento en términos geométricos y estructurales de sus unidades constitutivas, la


operación de semáforos si tal elemento de control existe en los tramos dónde la carretera atraviesa zonas
urbanas, y su coordinación, si la intersección forma parte de un eje o una red así regulada.

La satisfacción de la demanda, deberá considerar las condiciones actuales y su proyección al año de diseño del
proyecto, de manera que satisfaga el nivel de servicio y el flujo vehicular, en conformidad con la normativa
vigente.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Elección del tipo de control

• Demanda en la vía principal


• Demanda en la vía secundaria incidente.
• Tiempos de llegada y salida de los vehículos en ambas vías (intervalo crítico).
• Porcentaje de “esperas vehiculares” en la vía secundaria por efectos del tránsito.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Figura N° 07. Visibilidad de cruce
Visibilidad de cruce

Triángulo de visibilidad

El triángulo de visibilidad, es la zona libre de


obstáculos, que permite a los conductores que
acceden simultáneamente a una intersección a
nivel, verse mutuamente a una distancia tal,
que permita la maniobra de cruce con
seguridad.

Distancias mínimas de visibilidad


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Triángulo de visibilidad
SEÑAL STOP ó PARE
Figura N° 08. Visibilidad de cruce

d = distancia mínima de visibilidad en la


carretera principal, en m.
V = velocidad en Km/h
t = tiempo de percepción y reacción en seg.
ta = tiempo requerido para acelerar y atravesar
la distancia D necesaria para despejar la
carretera principal en seg.

d1 = distancia del borde del pavimento al vehículo parado


a = ancho del pavimento medido a lo largo de la trayectoria
l = longitud total del vehículo
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Figura N° 09. Visibilidad de cruce

Triángulo de visibilidad

Efecto de la oblicuidad en el triángulo de visibilidad

1. Cuadrante que presenta ángulo obtuso (OAB)

2. Cuadrante adyacente (OBC)


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones sin canalizar
Radios mínimos en intersecciones sin canalizar

En estos casos, el diseño está gobernado por las trayectorias


mínimas de giro del vehículo tipo elegido.
Figura N° 10. Radios mínimos en intersecciones sin canalizar
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Intersecciones sin canalizar


Figura N° 10. Curva compuesta de 3 centros simétrica
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones sin canalizar
Figura N° 11. Intersecciones sin canalizar
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones sin canalizar

Figura N° 12. Criterios para obtener cruces perpendiculares


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones sin canalizar
Figura N° 13. Ensanches de la sección de los accesos al cruce
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
INTERSECCIONES CANALIZADAS
PRINCIPIOS GENERALES DE CANALIZACIÓN

1. Preferencia de los movimientos más importantes

2. Reducción de las áreas de conflicto

3. Perpendicularidad de las trayectorias cuando se cortan

4. Paralelismo de las trayectorias cuando convergen o divergen (vías de


aceleración y deceleración)

5. Separación de puntos de conflicto

6. Control de puntos de giro (evitar giros en puntos no convenientes)

7. Sencillez y claridad
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Intersecciones canalizadas
Figura N° 14. Intersecciones canalizadas
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones canalizadas
Figura N° 14. Intersecciones canalizadas
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones canalizadas
Figura N° 15. Intersecciones canalizadas en estrella
1.1. ALINEAMIENTO HORIZONTAL

CURVAS HORIZONTALES

Tabla N° 04. REQUERIMIENTO DE CURVA EN ESPIRAL

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova


CURVAS ESPIRALES DE TRANSICIÓN

Tradicionalmente en nuestro medio se ha utilizado y se seguirá utilizando en muchos proyectos, el trazado


convencional donde sólo se emplean tramos rectos empalmados con arcos circulares simples.
En estos diseños, la curvatura pasa bruscamente de cero en la recta a un valor constante 1/R en la curva circular de
radio R, tal como se muestra en la Figura
Figura N°16. Curvatura en el enlace de tramos rectos con una curva circular simple

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova

Fuente. Diseño Geométrico de Carreteras. James Cárdenas Grisales


Figura N°17. Curvatura en el enlace de tramos rectos con curvas circulares compuestas

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova

Fuente. Diseño Geométrico de Carreteras. James Cárdenas Grisales


Trayectoria de los vehículos en una curva circular

Figura N°18. Trayectoria de los vehículos en una curva circular

Los vehículos describen trayectorias no


circulares e invaden el carril del sentido
opuesto, en carreteras de dos carriles dos
sentidos, con el consiguiente peligro
potencial de accidentes.

Fuente. Diseño Geométrico de Carreteras. James Cárdenas Grisales

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova


CURVAS ESPIRALES DE TRANSICIÓN

Figura N°19. Curvatura en enlace de tramos rectos con una curva


circular con curvas de transición
Por estas razones, se hace necesario emplear
una curva de transición entre el tramo en recta
y la curva circular sin que la trayectoria del
vehículo experimente cambios bruscos,
pasando paulatinamente del radio infinito de la
alineación recta (curvatura cero) al radio
constante de la alineación circular (curvatura
finita), al mismo tiempo que la inclinación de
la calzada cambie gradualmente del bombeo en
la recta al peralte en la curva circular.

tangente tangente

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova


Fuente. Diseño Geométrico de Carreteras. James Cárdenas Grisales
La espiral de Euler o Clotoide como curva de transición

Se sabe que un vehículo que se mueva a una velocidad uniforme V sobre una curva de transición de radio variable R,
experimenta una aceleración radial o centrífuga ac, cuyo valor es:

En la curva de transición, ac varía de manera continua desde cero


en la recta hasta en la curva circular de radio Rc. Esto es:

La curva de transición debe diseñarse tal que, tanto la variación de la curvatura (de cero a 1/Rc), como la
variación de la aceleración centrífuga (de cero a ) sean uniformes o constantes a lo largo del desarrollo
de su longitud.

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova


La espiral de Euler o Clotoide como curva de transición
Figura N°20. Curvatura de transición
La variación de la aceleración centrífuga ac por
unidad de longitud Le es:

En el punto P, la aceleración centrífuga ac valdrá:

Pero, el producto de Rc por Le puede hacerse igual a K2 ,


esto es:

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova


EJEMPLO: Clotoide de parámetro K=8
Figura N°21. Ejemplo de Curva de transición

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Cordova


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones canalizadas
Soluciones tipo
Intersección “T” Figura N°22. Intersección tipo “T” canalizada

1. Empalme de una carretera secundaria y una principal

La canalización mas simple, consiste en una


isleta de separación de sentidos en el eje de la
carretera secundaria, que contribuye a que las
trayectorias se corten en ángulos próximamente
rectos.
Si el tráfico que gira es importante, convienen
además vías especiales para el giro a la derecha,
separadas por isletas triangulares, cuyo lado
debe ser como mínimo 4 metros
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones canalizadas
Soluciones tipo
Intersección “T” Figura N°23. Intersección tipo “T” canalizada

2. Empalme de dos carreteras de análoga importancia

Una solución adecuada es disponer isletas de


separación del tráfico en los tres ramales,
aunque tiene el inconveniente de concentrar en
uno solo los posibles puntos de conflicto.

Cuando los volúmenes de tráfico son muy


importantes, pueden llegarse a soluciones más
complejas con isletas, adecuada para el caso de
que el tráfico en los tres ramales sea aprox. el
que corresponde a la capacidad máxima.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones canalizadas
Soluciones tipo
Figura N°24. Intersección tipo cruz canalizada
Intersección “Tipo Cruz”
1. Empalme de una carretera secundaria y una principal

Si el tráfico en la carretera secundaria es


pequeño, basta una canalización simple con dos
isletas de separación.

Si existe un tráfico apreciable en ambas


carreteras, puede convenir introducir vías de
deceleración para los vehículos que giren a la
izquierda de la carretera principal
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones canalizadas
Figura N°25. Intersección tipo cruz canalizada
Soluciones tipo
Intersección “Tipo Cruz”
2. Empalme de dos carreteras de análoga importancia

Cuando se tienen una demanda importante de


vehículos que realizan movimientos de giro se
recomienda la canalización con isletas
triangulares, con vías separadas para los giros a
la derecha
Figura N° 26. Tratamientos de giro a la izquierda para carreteras con separador central

Fuente. Bonneson, McCoy and Truby (1993)


Figura N° 27. Relación de carriles de giro a la izquierda para geometría de desplazamiento negativo y positivo

Fuente. Bonneson, McCoy and Truby (1993)


Figura N°28. Intersección N° 01. Situación actual
Figura N°29. Intersección N° 01. Propuesta
Figura N° 30. Situación actual
Figura N° 31. Propuesta
Figura N° 32. Intersección N° 02. Situación actual
Figura N° 33. Intersección N° 02. Propuesta
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Figura N° 34. Carriles de cambio de velocidad

Carriles de cambio de velocidad

Los carriles de cambio de


velocidad tienen por finalidad
permitir la salida o ingreso de los
vehículos de una vía a otra, con un
mínimo de perturbaciones

Los carriles de cambio de


velocidad son de aceleración y
deceleración
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Carriles de aceleración

Su longitud total (LT) es la suma de los largos de las zonas de aceleración propiamente dicha y de transición o
cuña, en la que LT no superará en ningún caso los 300 metros.

LT = LA + LC

Dónde:
LT = Largo total
LA = Largo en zona de aceleración
LC = Largo de la cuña
Figura N° 35. Puntos singulares de carril de aceleración
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Carriles de deceleración
Caso I: Cuando la longitud de la curva de transición es mayor o igual que longitud de deceleración (LD), que viene a
ser el de mejor geometría para estos dispositivos, por cuanto se puede diseñar el ramal sobre la carretera con un
ángulo de incidencia (Ø) que haga claramente perceptible su función

Figura N° 36. Carril de deceleración


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Carriles de deceleración Figura N° 36. Cálculo de LD

Figura N° . Longitudes de carriles


de deceleración (LD=f(i))
Cuadros resúmenes para LT=
LC+LD cuando i=0 y Vc = 50, 60,
70 y 80 km/h
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Carriles de deceleración Figura N° 37. Cálculo de LD

Longitudes de carriles de
deceleración (LD=f(i))
Cuadros resúmenes para
LT=LC+LD cuando i=0
Vc=90, 100, 110 y 120
Km/h
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Carriles de deceleración
Figura N° 38. Carril de deceleración Caso II

Caso II: Cuando la longitud de la


curva de transición es menor que la
longitud de deceleración (LD) o no
existe. Para este caso, la cuña es
similar que en el Caso I, iniciándose
con un ancho de 1 metro, con el fin de
compensar el efecto de la maniobra de
curva – contra curva, que por lo
general hace desaprovechar la zona de
cuña, y hace más visible dicho inicio.
El borde derecho, se define en forma
similar según los valores de la tabla
incluida en la Figura
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Carriles centrales de deceleración
Se puede diseñar carriles de deceleración para girar a la izquierda desde una carretera principal, los cuales
por lo general se sitúan en el centro de la carretera, con esta finalidad y si los volúmenes de tránsito lo
requieren, se diseñarán los ensanchamientos necesarios en la zona de cruzamiento
En la Figura se muestra un carril de este tipo. Las longitudes LC y LD son las que corresponden a las Figuras
anteriores, a las cuales hay que sumarle una longitud LE, a lo largo de la zona de espera, que depende del flujo
vehicular.
Figura N° 39. Carril central de deceleración
Si existe un semáforo en el
punto D de la Figura, la
longitud de espera (LE) se
determinará del cálculo del
largo de las filas de
vehículos en espera en un
ciclo,
estimándose en 7,5 m el
espacio promedio requerido
por cada vehículo
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Carriles centrales de deceleración
Si en lugar de un semáforo, existe una señal "PARE", el valor de la longitud de espera (LE), se obtendrá de la tabla
siguiente:

Figura N° 40. Carril central de deceleración


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones rotatorias o rotondas Figura N° 41. Esquema de rotonda

Justificaciones para el proyecto de la


intersección de tipo giratorio

• La demanda vehicular de los ramales


sean similares
• Los movimientos de giro predominan
sobre los de paso
• Área de intersección relativamente
horizontal
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Intersecciones rotatorias o rotondas


Figura N° 42. Reducción de Puntos de conflicto en rotondas

Puntos de conflicto = 32 Puntos de conflicto = 8


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones rotatorias o rotondas
Figura N° 43. Elementos de rotondas
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones rotatorias o rotondas
Figura N° 44. Minirotondas
Tipo de rotondas

Mini rotondas: usado en


área residencial, diámetro
del islote central menor de
4m., diámetro externo entre
10m. - 20m.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones rotatorias o rotondas
Figura N° 45. Rotondas medianas
Tipo de rotondas

Rotondas medianas: en zonas urbanas


y suburbanas, diámetro externo entre
23m. - 35m.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Intersecciones rotatorias o rotondas
Figura N° 45. Rotondas grandes
Tipo de rotondas

Rotondas grandes: en zonas urbanas y


rurales, velocidades altas, diámetro
externo mínimo de 50 m.
DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES

Elementos de diseño en rotondas

Figura N° 46. Elementos contenidos en la formula de Wardrop


DISEÑO GEOMÉTRICO DE INTERSECCIONES
Criterios geométricos
Figura N° 46. Elementos contenidos en la formula de Wardrop
GRACIAS

También podría gustarte