Está en la página 1de 15

DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES

HUÁNUCO - 2023

DOCENTE: M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova
ÍNDICE
CAPACIDAD DE VÍA Y NIVELES DE SERVICIO

CAPACIDAD DE VÍA

NIVELES DE SERVICIO

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


Capacidad y Niveles de Servicio

Deberá realizarse un análisis de la capacidad de la vía y de los niveles de servicio esperados, según
el volumen de demanda y las condiciones reales del proyecto, lo que servirá para evaluar las
características y/o restricciones de tránsito, geométricas, ambientales y de calidad del servicio que
ofrecerá la vía a los usuarios, con el fin de realizar los ajustes necesarios en los factores y/o
parámetros considerados en el diseño geométrico.

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


CAPACIDAD DE VIA Y NIVEL DE SERVICIO
Capacidad y Niveles de Servicio
Capacidad de vía
La capacidad de una infraestructura vial es el máximo número
de vehículos que razonablemente pueden pasar por un punto o
sección uniforme de un carril o calzada durante un intervalo de
tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes de la
infraestructura vial, del tránsito y de los dispositivos de control

El principal objetivo del análisis de capacidad, es estimar el


máximo número de vehículos que un sistema vial puede
acomodar con razonable seguridad durante un periodo
específico. [Cal y Mayor R., Cárdenas J. (2007)]

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


Capacidad de vía
Condiciones prevalecientes: la capacidad se define para condiciones prevalecientes, que son factores que al variar lo
modifican; estos se agrupan en tres tipos generales:

1. Condiciones  Composición en tipos de vehículos


 Características de la 2. Condiciones
 Distribución direccional en
geométricas infraestructura del tránsito
vial carreteras (carriles y sentidos)

3. Condiciones de los
controles
 Dispositivos para el control del
tránsito: señales restrictivas,
M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova semáforos, velocidades límite
Capacidad de vía
El manual DG 2018 establece la capacidad de vía en condiciones ideales.
Las cifras mencionadas representan valores medios determinados, mediante procesos de medición
directa y son actualmente aceptadas como válidas internacionalmente.

Cuadro N° 01.Capacidad en condiciones ideales

Fuente. Manual DG 2018

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


Capacidad de vía
En las carreteras de dos carriles, la capacidad está afectada por el reparto del tránsito por sentidos, siendo
el reparto ideal 50/50; en caso que la situación ideal se presente, la capacidad de ambos sentidos quedará
reducida como se indica en la siguiente tabla:

Cuadro N° 02. Capacidad de carreteras de dos carriles

Fuente. Manual DG 2018

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


Niveles de servicio
Acorde a la teoría de Capacidad de Carreteras, cuando el volumen del tránsito es del orden de la
capacidad de la carretera, las condiciones de operación son malas, aun cuando el tránsito y el camino
presenten características ideales.

Es necesario por tanto, que el volumen de demanda sea menor que la capacidad de la carretera, para
que ésta proporcione al usuario un nivel de servicio aceptable. La demanda máxima que permite un
cierto nivel o calidad de servicio es lo que se define como Volumen de Servicio.

La metodología desarrollada por el Transportation Research Board (TRB) define cuatro Niveles de
Servicio (A, B, C y D) que permiten condiciones de operación superior a las antes descritas.
Cuando la carretera opera a capacidad se habla de Nivel E y cuando se tiene flujo forzado se le
denomina Nivel F.

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


Niveles de servicio
Es una medida cualitativa de la calidad del servicio que ofrece la vía a sus usuarios, se refleja en el grado de satisfacción o
contrariedad que estos experimentan al usar la vía (depende de la percepción de estos).

El nivel de servicio de una intersección con semáforos se define a través de las demoras. Cada carril puede tener un nivel
de servicio diferente.

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova


Niveles de servicio en intersecciones

1. Nivel de servicio A
Operación con demoras muy bajas, menores de 10
segundos por vehículo. La mayoría de vehículos llegan
durante la fase verde y no se detienen del todo.
Longitudes de ciclo corto pueden contribuir a demoras
mínimas

2. Nivel de servicio B
Operación con demoras entre 10 y 20 segundos por
vehículo. Algunos vehículos comienzan a detenerse.
[Cal y Mayor R., Cárdenas J. (2007)]
Niveles de servicio en intersecciones

3. Nivel de servicio C
Operación con demoras entre 20 y 35 segundos por
vehículo. La progresión del tránsito es regular y
algunos ciclos empiezan a malograrse

4. Nivel de servicio D
Operación con demoras entre 35 y 55 segundos por
vehículo. Las demoras pueden deberse a la mala
progresión del tránsito o llegadas en la fase roja,
longitudes de ciclo amplias, o relaciones v/c altas.
Muchos vehículos se detienen y se hacen más notables
los ciclos malogrados.
[Cal y Mayor R., Cárdenas J. (2007)]
Niveles de servicio en intersecciones

5. Nivel de servicio E
Operación con demoras entre 55 y 80 segundos por
vehículo. Se considera como el límite aceptable de
demoras. Las demoras son causadas por progresiones
pobres, ciclos muy largos y relaciones v/c muy altas

6. Nivel de servicio F
Operación con demoras superiores a los 80 segundos
por vehículo. Los flujos de llegada exceden la
capacidad de los accesos de la intersección, lo que
ocasiona congestionamiento y operación saturada. [Cal
y Mayor R., Cárdenas J. (2007)]
Esquema metodológico para el análisis de intersecciones con semáforos

Fuente: TRB. Highway Capacity Manual. HCM 2000


Niveles de servicio peatones

Fuente: TRB. Highway Capacity Manual. HCM 2000


GRACIAS

M. Sc. Ing. Osmar Robert Reyes Córdova

También podría gustarte