Está en la página 1de 8

Urgencia ,

,,. ' '"' " ~

Pulmón de choque

Dr. Eugenio L. Flamand d) Administración excesiva de solu-


Coordinación de Urgencias, ciones electrolíticas7
ISSSTE, México. e) Transfusiones masivas2 º· 21
f) Empleo prolongado de concentra-
ciones elevadas de oxígeno 22 -24
Conforme pasan los años, y un mayor nú- g) Circulación extracorpórea6
mero de pacientes en estado crítico es su- h) Reanimación cardiopulmonar25
jeto a medidas terapéuticas que le permiten Estas causas actuando aisladamente o,
sobrevivir, H nos encontramos con varias con frecuencia, combinadas producen tras-
· complicaciones que antiguamente no está- tornos que conducen a deterioro anatómico
bamos acostumbrados a observar, ni mu- y funcional del tejido pulmonar. Básica-
cho menos a tratar. mente, se produce hipoxia, acidosis y libe-
Entre éstas, se encuentra el problema ración de endotoxinas, ácidos grasos y sus-
de fa insuficiencia respiratoria postraumá- tancias vasoactivas que dan lugar a:
tica, pulmón de choque, pulmón húmedo, a) Lesión del endotelio vascular
pulmón de bomba, o como parece más co- pulmonar
rrecto llamarle, insuficiencia pulmonar pro- b) Anomalías en la producción del
gresiva. 5 · 8 surfactante
Estos términos se han aplicado indistin- c) Aumento de la presión hidrostá-
tamente a un mismo cuadro: una serie de tica
alteraciones pulmonares que se presentan d) Disminución de la presión oncó-
en algunos pacientes con sepsis, en estado tica
de choque o después de cirugía mayor, y e) Sépsis pulmonar, y
que se manifiestan por hipoxemia progre- t) Coagulación intravascular local.
siva que inicialmente cursa sin evidencia Estos factores producen alteraciones en
de daño pulmonar. 9 - 13 la función respiratoria mediante mecanis-
mos muy disímbolos, que han sido motivo
Frecuencia de numerosos estudios. Lógicamente, de
Los estudios orientados a precisar la fre- acuerdo a la causa desencadenante, unos
cuencia de este cuadro han dado resultados predominan más que otros; pero los más
muy disímbolos. Algunos autores citan fre- importantes se resumen en la forma si-
cuencia de 30 por ciento, ¡,; pero otros han gciiente:
encontrado que se presenta hasta en 50% 1. Alteraciones en la mecánica respira-
de los pacientes graves que fallecen en post- toria, ya que se producen atelectasias pro-
operatorios complicados. 16 gresivas debidas fundamentalmente a la le-
sión del endotelio y a los trastornos del sur-
Etiopatogenia factante. 4 - 26
Entre las principales causas que desen- 2. Reflejos neurovascular~s producidos
cadenan la insuficiencia pulmonar progre- por el trauma o el choque que provocan es-
siva o pulmón de choque, se encuentran las pasmos bronquiales y venoconstricciones en
siguientes: el territorio pulmonar. 21· 2 9
a) Trauma físico 1 · 4 3. Trastornos del endotelio capilar pul-
b) Estado de choque 2 • 3 monar causados principalmente por la ac-
c) Sepsis 11 · 19 ción directa de sustancias como las endoto-
42
xinas u otras que son liberadas simultánea- pérdida de la crepitación habitual, espe-
mente por su acción. Dan lugar a cambios cialmente si el pulmón tiene trasudado o
en la permeabilidad capilar, lesiones del edema, el cual se traduce por la presencia
epitelio alveolar y alteraciones en la pro- de líquido en la superficie del corte. Los
ducción del surfactante. 29 • 30 pulmones aparecen especialmente rígidos, y
4. Microembolias pulmonares, conse- aun solidificados si Jos cambios patológicos
cutivas a trasfusiones masivas de sangre son muy extensos.
no filtrada , microcoágulos provenientes de Microscópicamente, el parénquina pul-
otros territorios, agregados plaquetarios, monar muestra importante edema intersti-
embolias grasas y coagulación intravascu- cial; los espacios alveolares de los lóbulos
lar difusa. 3 1 interesados se hallan llenos de líquido y
5. Trastornos humorales, atribuidos al células, glóbulos rojos y blancos; muchos
aumento en la actividad de algunas hormo- de los espacios alveolares están bloqueados
nas como la antidurética, ACTH, angioten- y disminuidos de tamaño debido al engro-
sina y aldosterona, que provocan hipervo- samiento edematoso de los tabiques, y
lemia, hemodilución y fenómenos vasoes- existe congestión capilar muy intensa.
pásticos. 26 -32 En muchos casos, se encuentran em-
6. Alteraciones cardiovasculares con es- bolias grasas, tanto en el tejido pulmonar
tados hiperdinámicos, sobre todo en pacien · como en otros órganos del cuerpo. La for-
tes con sepsis. 33 mación de membranas hialinas se presenta
Resumiendo, podríamos considerar que cuando el choque ha sido intenso o prolon-
la insuficiencia pulmonar progresiva o pul- gado; se identifican por su tinte eosinofi,,
món de choque es un desequilibrio en la lico, son de estructura amorfa, y más
relación ventilación-perfusión causada por prominentes en los tabiques alveolares.
lesión del endotelio pulmonar que condi- El tejido pulmonar afectado puede estar
ciona edema intersticial progresivo, y que se restringido solamente a porciones peque-
manifiesta por disminución en la difusión ñas de uno o más lóbulos ; pero, en casos
alveolar de oxígeno, también progresiva y muy severos, se encuentran afectadas gran-
a menudo fatal. des áreas de todos los segmentos pulmo-
nares.
Anatomía patológica
Al examinar los pulmones de un pacien- Cuadro clínico
te que ha fallecido con insuficiencia pul- Desde este punto de vista, el problema
monar progresiva después de un postope- se caracteriza por hipoxi a progresiva que
ratorio complicado o consecutivo a un es- inicialmente cursa sin evidencia de daño
tado de choque de larga evolución se ob- pulmonar. Posteriormente, el cuadro se
servan los siguientes cambios anatómicos : puede resumir como una insuficiencia res-
18 •34
piratoria progresiva que se manifiesta por
Evidencia macroscópica de congestión y disnea, cianosis, acidosis respiratoria y da-
edema, tromboembolismo y bronconeumo- tos físicos y radiológicos de congestión
nía. Menos frecuentemente, se encuentra pulmonar con caída de \a paO~ y elevación
hemorragia pulmonar y formación de mem- de la paC02.
branas hialinas en el parénquina. El tejido Esto se explica por la presencia inicial
pulmonar es oscuro y color púrpura, con de un desequilibrio ventilación-perfusión;

43
posteriormente, existe hipoventiklción alveo- por la hipoxemia. Esta fase suele ser irre-
lar con aumento del corto circuito funcional versible, y se acompaña de alteraciones es-
y, finalmente, un trastorno severo a la di- tructurales de importancia, como las que
fusión. se han descrito, en los estudios postmortem.
Basado en datos clínicos, hallazgos radio- Clínicamente, se manifiesta por gran in-
lógicos y estudios de gases en sangre, quietud o letargo, cianosis, tiros intercosta-
Moore15 divide el cuadro clínico en cuatro les, hipoventilación basal bilateral; a la
etapas importantes: radiografía, hay francos infiltrados de tipo
1. Es la inmediata al factor desenca- bronconeumónico o edema pulmonar gene-
denante, ya sea traumatismo, hemorragia o ralizado que progresan hasta la opacidad
intervención quirúrgica. Se caracteriza por pulmonar total.
hiperventilación y taquicardia, caída de la
paC02, es decir alcalosis respiratoria. En Tratamiento
esta etapa, no hay datos concluyentes ni En la actualidad, se acepta que los pa-
físicos o radiológicos que hagan sospechar cientes en estado crítico son más suscepti-
el problema. bles a presentar insuficiencia respiratoria,
2. Existe aparentemente estabilización complicación que a menudo es fataJ.2. 13, 35-37
hemodinámica que puede durar horas o Los mejores resultados en el manejo de
días, hasta que se hace evidente la insufi- esta complicación se han obtenido cuando
ciencia respiratoria. Persiste la hiperventi- se mantiene a estos pacientes en una uni-,
lación y la taquicardia y, aunque la presión dad de cuidados intensivos, con vigilancia
parcial del 0 2 arterial está en límites acep- muy estrecha, y un alto índice de sospecha,
tables o normales, la respuesta a la inspi- lo que permite diagnosticar precozmente el
ración de 0 2 al 100 por ciento no produce problema e iniciar el tratamiento racional
el aumento esperado en la pa02. Los ha- en etapas tempranas.
llazgos clínicos y radiológicos casi siempre La mejor manera de prevenir este cua-
son negativos, aunque al final pueden dro es evitar las causas que lo provocan, a
observarse en placas radiográficas seriadas saber choque prolongado, sepsis, uso indis-
densidades pulmonares bilaterales difusas y criminado de oxígeno a concentraciones
mal definidas. elevadas, utilización de volúmenes masivos
3. Se observa aumento de la frecuencia de sangre de banco no filtrada, empleo de
respiratoria y del trabajo a la respiración. cantidades muy grandes de soluciones cris-
Existe ya un franco aumento del gradiente taloides, etc.
alveoloarterial de oxígeno, con hipoxemia La detección temprana es posible si se
progresiva, y respuesta' cada vez más pobre tiene en cuenta la entidad, y se sospecha
al aumento de la fracción de oxígeno inspi- en todos los pacientes que a un factor des-
rado F 10 2. La paC02 continúa baja, pero encadenante aún en el desarrollo del cuadro
el pH se normaliza, lo que indica la presen- clínico sospechoso: taquicardia, taquipnea
cia de acidosis metabólica concomitante. y angustia. En todos ellos, deberán tomarse
En la radiografía de tórax, se encuentra una radiografía de tórax, determinar la
aumento de las opacidades pulmonares di- concentración de albúmina sérica, y efec-
fusas. tuar gasometría arterial y venosa.
4. Finalmente, la etapa de mayor se- La radiografía de tórax puede ser nor-
veridad se caracteriza por hipoxia severa mal o presentar cambios mínimos; la paC02
que no responde a las concentraciones ele- suele estar baja con pa02 normal o ligera-
vadas de oxígeno. Hay hipercapnia (eleva- mente disminuida; pero, la característica
ción de la paC0 2 ) y acidosis mixta severa, importante es que no hay mejoría al au-
dado que a la acidosis respiratoria se mentar la F102 (fracción de oxígeno) en
añade la de origen metabólica producida el aire inspirado.
Pulmón de choque

Es indispensable sujetar a estos pacientes el control de los mecanismos desencadenan-


a tratamiento intensivo. tes, no debe olvidarse que el problema
El manejo debe satisfacer dos objetivos fundamental es el edema intersticial pro-
fundamentales: gresivo que provoca disminución en la
l. Mantener la función respiratoria en difusión alveolocapilar de los gases respi-
las mejores condiciones posibles, es decir, ratorios, y que dicha acumulación de líqui-
proporcionar al paciente un cuidado respi- 'do en el espacio intersticial pulmonar, salvo
ratorio adecuado que incluya asistencia me- algunas excepciones, proviene de uno o más
cánica ventilatoria eficiente, bien conducida de los siguientes factores:
y, sobre todo, oportuna. a) Aumento de la presión hidrostática,
11. Procurar controlar o contrarrestar por insuficiencia del ventrículo izquierdo,
los factores fisiopatológicos desencadenan- e101bolia pulmonar y venoconstricción por
tes, para lograr su regresión o, por lo me- el efecto de sustancias vasoactivas como
nos, evitar su progresión. histarnina, noradrenalina y algunas endo-
Para poder llevar a efecto el primer toxinas bacterianas. 29
objetivo, es fundamental evaluar al pacien- b) Aumento de la permeabilidad ca-
te y aplicar el método o sistema más ade- pilar pulmonar, por embolias grasas o
cuado a su caso, para ello es necesario: exposición a concentraciones muy altas de
a) Disponer de una vía aérea permea- oxígeno o bajas de Co2.11· 12
ble, la que se puede obtener con una lim- c) Disminución de la presión oncótica
pieza frecuente y eficiente de las vías aéreas del plasma causada por hipoproteinemia
y/ o mediante intubación nasofaringea, oro- previa, y acentuada por la administración
traqueal o nasotraqueal, o bien traqueosto- de grandes volúmenes de soluciones crista-
mia. loides. 5, 7, 36, 37
La asistencia respiratoria mecánica me- d) Anomalías en el surfactante origina-
diante intubación, se recomienda cuando la das por anestesia prolongada, ventilación
hipoxia es severa, existe gran aumento del artificial de larga duración y otros procesos
trabajo respiratorio, o la ventilación alveo- que alteren la relación ventilación/ perfu-
lar es inefectiva. sión.6-10
b) Aumentar la concentración de oxí- Las medidas terapéuticas que se deben
geno en el aire inspirado. aplicar son las siguientes:
c) Sesiones de presión positiva inter- 1. Balance hidroelectrolítico adecua-
mitente (PPI) do.5, 8 , 20, a5, 37
d) Presión positiva continua con ven- 2. Utilización de soluciones coloida-
tilación espontánea, m~diante "intubación les. 1, 35, 36, 38
profiláctica". 3. Administración de heparina, cuando
e) Presión positiva al final de la es- se sospeche coagulación intravascular di-
piración. seminada.4, s. 12, 18, 20, 39
No suele seguirse un esquema o un pro- 4. Empleo de sustancias inotrópi-
grama de tratamiento rígido, ni tampoco cas. 4, 1 , 12, 20, 35, 39, 40
normas establecidas previamente, sino que 5. Uso de esteroides.20, 29, 41-42
todo el manejo debe adecuarse a la evolu- 6. Antibióticoterapia racional. 8· 20, 35,
ción del paciente. 7. Aplicación de diuréticos aislada-
Este manejo de "prueba y error" re- mente o combinados con albúmina 8 • 2 º· 3 5, 38
quiere una persona bien capacitada al lado Cuando estas medidas resultan insufi-
del paciente, en forma continua, con am- cientes, se ha preconizado el empleo· de la
plios conocimientos y criterio para tomar oxigenación asistida mediante un cortocir-
desiciones en forma rápida y oportuna. cuito venoarterial con un oxigenador de
Para cumplir el segundo objetivo, o sea membrana. 44 • 45 Este procedimiento, aún en

REV. FAC . MEO . MEX.


Pulmonary lesions associated with oxygen therapy and
periodo experimental y con puca experien- artificial ventilation. New Engl. J. Med . 276 : 368, 1967.
cia clínica, ha producido resultados inicia- 23. Kafer. E.R. : Pulmonary oxygen toxicity . Brit. J.
Anaesth. 43: 687 , 1971.
les muy alentadores para el manejo de una 24 . Soloway , H.8., Castillo, Y. y Martín, A.M. : Adult
hyaline membrana disease relatlonshlp to oxygen therapy.
complicación cada vez más frecuente y que Ann . Surg. 168: 937 , 1968.
25. Doty, D.B.; Hufnagel, H.V. y Mosley, R.V.: The
a menudo es irreversible. distrbiution of body fluids following hemorrhage and
resucitation in combat casual ities. Surg. Ginec. Obst .
130: 453, 1970.
26. Murakami. T.; Was, S.D . y Webb, W.R.: Pulmonary
Blbllogralía circulation in hemorragic shock. Surg. Far. 21 : 25, 1970.
1. Didier. E.P. y Sessler, Ad. D.: Postoperative res- 27. Levine F.H.: Mechanism of the pulmonary vascular
piratorv failure. Surg . Clin . N.A. 49: 107·1, 1969. response to hipovolemic shock. Surg. Far. 22: 34, 1971.
2. Bredenberg, C.E .; James, P.E.; Collins, J.; Ander- 28 . Motsay, G.J .; Algo, A.V.; Schultz, L.S.; Dietzman,
son, R.W . y Hardway, R. M.: Respiratory failure in R.H . y Lillehei , R.C.: Pulmonary capillary permeability in
shock. Ann . Surg . 169: 392, 1969. the post-traumatic pulmonary insuficiency syndrome . Ann .
3. Mclaughlin, J.S. : Physiological considerations of Surg. 173: 245. 1971.
hipoxemia in shock and trauma . Ann. Surg. 173: 667 , 29. Harrison . L.H .; Beller, J .J. ; Hinsha W.L.8.; Coalson.
1971 . J.J . y Greenfield, L.J.: Effects of endotoxin on pulmonary
4. Olcott. C.: Barber, R.A. Barber. R. A. y Blaisdel . caplllary permeability, ultrastructure and surfactant. Surg.
F.W. : Diagnosis and treatment of respiratory failure alter Gynec. Obst. 129: 723, 1969.
civilian trauma . Ann . J . Surg .: 12:2 260, 1971 . 30. Wanedo, H. y Van Dyke, J.: The high velocity pul -
5. Berman, F.R . y Spencer, F. C.: The Wet Lung. monary injury. Relation to traumatlc wet lung syndrome .
Diagnosti c considerations. Ann. Surg. 175: 458, 1972. J . Thor Cardiovasc Surg. 64: 537, 1972.
6. Flamand , E. l.; Corona , E.; Correa, R. Ouijano- 31. Collins. J.A.: The causes of progressive pulmonary
Pitman , F.: Complicaciones pulmonares en cirugía cardia- insufficlency in surgical patients J. Surg. Res . 9: 685,
ca abierta. Arch. nlst. ardiol. México. 37: 753, 1967. 1969.
7. Giordano. J .M.; Joseph, W.L.; Klingemaier. C.H. y 32. Sladen, A. Laver, M.V. y Pontoppidan , H.: Pul-
Adkins, P.C.: The management of intersticial pulmonary monary complications and water retention in prolonged
edema . J. Thor. Cardiovasc. Surg. 64 :739, 1972. mechanical ventilation . New Eng. J. Med . 279: 448, 1968.
8. López Soriano. F.; Baqueiro. C.A. y Ortiz , R.E.: 33. Border. J.R .; Tibbetts, J.C . v Shenk. W.G .: Hv-
Insuficiencia Pulmonar Progresiva , Cap. 22 de Villasón, poxic hiperventilation and acute respiratory failure in the
Guevara y Sierra : Cuidados Intensivos del enfermo grave. severely stressed patient. Surgery 64: 710. 1968.
Ed . Continental, México, ·1973_ 34. Martin. A.M.; Soloway, H.B. y Slmmons, R.L.
9. Blaisdell. F.W. y Stallone , R.J.: The mechanism of Pathologic Anatomy of the lungs following shock and
pulmonary damage following traumatic shock. Surg. trauma. J. Tranma 8: 687, 1968.
Gin. Obst . 130: 15, 1970. 35. Flamand . E.L. y Colin. J .: Pulmón Húmedo en
10. Bergofsky, E.H. : The adult respiratory insuffi c ien cy Cirugía Pediátrica. Memoria de la 1a. Reunión de Me-
syndrome following nonthoracic trauma. The lung in dicina Crítica y Terapia Intensiva. Morella. Méx. Nov.
shock . Am. J. Cardiol. 26 : 619. 1970. 1974.
11 . Carlson , L.A. Citado por Moore.1 5 36. Gainsford , W.D .; Pandel. N. y Jensen C.G .: Pul-
12. Kamada , R.O. y Sm ith, J.R. : The phenomenon of monary changes in treated hemorraglc shock. Am. J.
respiratory failure in shock . The genes is of "shock lung ". Surg . 124: 738 , 1972.
Am . Heart. J. 83: 1. 1972. 37. Hill en, G.P.; Galnsford, W.D. y Jensen C.G .: Pul-
13. Thal. A.P. Brown . E.8 . y Bell, H.H .: Shoc k a monary changes in treated and untreated hemorrhagic
phys iologi c basis far treatment. Chlcago Vear Book shock. Am. J. Surg. 122: 639, 1971.
Medical Publishers lnc. 1971 . 38. Skillman, J .J.; Parish. 8 .H. y Tanenbaum 8 .J .:
14. Laennec, R.T.H. : Traité de l'auscultation médiate. Pulmonary arteriovenous mixture improvement with albu-
Citado por Lain Entralgo P.; Historia Universal de la min and diurectics Amer. J . Surg . 119: 440, 1970.
Medi c ina. Salva! Ed. S.A. 1975. 39. Hardaway, R.M.; James, P.M. y Anderson, R.W.:
15. Foor. F.O .: Post-traumatic pulmonary insufficiency Intensiva study and treatment of shock in man . J .A .M .A .
in surgical patients. Ed. W.8. Saunders Co . Philadel- 199: 779, 1967.
phia. 1969 40. Smlth T.W . y Haber, E.: Digitalis. New Eng . J.
16. Neely W.A.: Postoperative resplratory insufficiency. Med 289: 945. 1973
Ann . Surg . 171 : 679, 1971 . 41. Dietman , R.H. y Lilehei. R.C. : The use of cortico-
17. Clowes, G.H.; Farrington. G.H.; y Saravis. C.: esteroids in the treatment of septic shock . Citado por:
Circulating factor in !he etiology of pulmonary insuffi- Hershey, S.E. ; Septic shock in man Ed. Little Brown
ciency and rigth heart failure accompaning severe sepsis. and o. Bastan, 1971 .
Ann . Surg . ·111 : 663. 1970. 42. Wilson, J.W .: Treatment or prevention of pulmo-
18. Ciowes. G.H.: The pulmonary response to sepsis nary cellular damage with pharmacologic dosis of
and endotoxln. lnmuno-Simposium Viena , Sept. 1973. corticoesteroid . Surg. Gynec . Obst. 123: 493, 1966.
Ed. Springer Varlag N.L. 1975.• 43. Ashbauhg , D.G . y Petty, T.L.: The use of corti-
·19. Hirsch . E.F. y Fletcher, R.: Hemodynamic and coesteroids in the treatment of respiratory failure as-
respiratory changes associated with sepsis following com- sociated with massive fat embolism . Surg. Gynec. Obst.
ba! trauma . Ann . Sugr. 174: 211, 1971 . 123: 493, 1966.
20. Noguez, F.J .. La Insuficiencia respiratoria en la 44. Zapol, W.; Bland . J . y Kitz, R. : Clinical mem -
Sala de Cuidados Intensivos Pediátricos. Cap. IV de: brane lung support far acute respiratory insufficiency.
Arellano Penagos M.: Cuidados Intensivos en Pediatrla. Trans. Amer. Soc. Artif. lnter. Org . 18: 553, 1972.
Ed . Soc. Mex. Ped. México 1977 45. Hill, D.; Leval, M.R.; Falla!, R.S.; Branson , M .L:
21. Brewer, L.A. y Burbank, B.: The wet lung In war y Gerbode, F.: Acute respiratory insufficiency treatment
casualities. Ann. Surg. 123: 343, 1943. with prolonged extracorporeal oxigenation. J. Thor. Cardiov.
22. Nash , G.; Blennerhassett. J.8. y Pontoppidan. M. : Surg. 64: 551, 1972.

4n
Pulmón de choque

Preguntas sobre evaluación en el pulmón de choque

Evaluación inicial:

1. Nombre correcto pa- choque, el daño pul- la lesión del endote-


ra las alteraciones n;ionar es fundamen- 1io pulmonar y el
que se presentan talmente: edema intersticial
después de un trau- A. Difuso y bilateral progresivo, se mani-
ma, una operación B. Localizado a las fiesta por:
prolongada , estado bases pulmona- A. Disminución de
de choque o septi- res la difusión alveo-
cemia : C. En forma de ate- lar de los gases
A. Edema pulmonar lectasias disemi- respiratorios
postra umático nadas B. Aumento del es-
B. Pulmón húmedo D. De los lóbulos pacio muerto re-
C. Insuficiencia pul- superiores sidual
monar progre- E. Inapreciable tan- C. Alcalosis mixta
siva to clínica como compensada
D. Pulmón de cho- radiológica mente D. Disminución del
que cociente p02/p
E. Pulmón de bom- 5. Frecuencia del pul- C02
ba món de choque en E. Aumento progre-
pacientes graves sivo del pH san-
2. Las siguientes son que fallecen en post- guíneo
causas que pueden operatorio compli-
provocar el pulmón cados: 8. Característica clínica
de choque "excep- A. 30% fundamental del pul-
to": B. 40% món de choque:
A. Circulación ex- c. 50% A. Acidosis meta-
tracorpórea . D. 60% bólica
B. Administración E. 70% B. Reserva alcalina
excesiva de so-
baja
1uciones coloida-
6. Característica histo- C. Alcalosis meta-
les
patológ ica funda- bólica
p. Empleo prolon- D. Hipoxia progre-
gado de concen- mental en el pulmón
de choque: siva
traciones eleva-
A. Hemorragia al- E. Hipercapnia rela -
das de oxígeno
veolar severa tiva
D. Trnsfusiones
masivas B. Tromboembolia
E. Reanimación car- venosa disemi- 9. Indices que. según
diopulmonar nada Moore. deben tener-
C. Destrucción de se en cuenta para
3. Trastorno fisiopato- tabiques alveo- calificar la etapa de
lógico básico en el lares evolución del pul-
pulmón de choque : D. Edema intersti-
\
A. Hipoxemia cial importante món de choque :
B. Alcalosis E. Formación de A. Clínicos. hemo-
C. Hemoconcentra - membranas hia- dinárnicos y ga-
ción linas sométricos
D. Hemorragia pul- B. Hemodinámicos.
monar 7. Desde el punto de radiológicos y
E. Anomalías en el vista de la fisiología gasométricos
surfactante respiratoria, el des- C. Radiológicos y
equilibrio de la rela- hemodinámicos
4. En las etapas inicia- ción ventilación -per- D. Clínicos, radioló-
les del pulmón de fusión causada por gicos y hemodi-

oi::\t i::L'.r~ l\Ai=n MFX 47


námicos nóstico del pulmón c. Dosificación de
E. Clínicos, radioló- de choque en sus albúmina sérica
gicos y gasomé- etapas iniciales: D. Medición del pH
tricos A. Radiografía de sanguíneo
tórax E. Nivel de hemo-
10. Examen de mayor B. Gasometría arte- globina en san-
utilidad para el diag - rial gre

Evaluación final:

1. Objetivo fundamen- transfusiones de 5. Base para seleccio-


tal del tratamiento banco nar el manejo respi-
del paciente con pul- E. Las unidades de ratorio de un pacien-
món de choque o cuidados intensi- te con pulmón de
insuficiencia pulmo- vos choque :
nar progresiva: A. Grado de hipoxe-
A. Proporcionar al- 13, Bases para el diag- mia
tas concentra- nóstico temprano de! B. Evolución del
ciones de oxíge- pulmón de choque: problema
no en el aire A. Estudios radioló- C. Resultados de la
inspirado gicos seriados gasometría
B. Mantener la fun - B. Estudios gaso- D. Tolerancia a la
ción respiratoria métricos fre- presión inspira-
en las mejores cuentes toria
condiciones po- C. Vigilancia estre- E. Normas del Co-
sibles cha y tratamien- mité Internacio-
C. Eliminar los fac- to inmediato nal de Terapia
tores desenca - D. Vigilancia estre- Intensiva
denantes cha y alto índice
D. Evitar secuelas de sospecha 6. Factor indispensable
pulmonares E. Cuidados respi - para aplicar el siste-
E. Contrarrestar las ratorios intensi- ma de " prueba y
lesiones orgáni - vos error" en el manejo
cas causadas del paciente con pul-
por la hipoxia 4. Manera más eficien - món de choque:
te de prevenir el A. Monitor de varios
2. El tratamiento del pulmón de choque: canales y alarma
paciente con pulmón A. Terapia con es- electrónica
de choque ha mejo- teroides B. Gasómetro auto-
rado últimamente en B. Administración matizado en la
virtud de: de dosis progre- línea arterial
A. Las mejores téc- sivas de antito- C. Una persona
nicas de resuci- xina tetánica bien capacitada
tación cardiopul - C. Intubación naso- al lado del pa-
monar traqueal tempra- ciente para to-
B. El mejor conoci- na de pacientes mar decisiones
miento fisiopato- graves D. Una unidad de
lógico de la ven - D. Evitar las causas terapia intensiva
tilación que lo provo- E. Evaluaciones pe-
C. El advenimiento quen riódicas supervi -
de la anestesia E. Mantener un alto sadas
endovenosa índice de oxíge-
D. La mejoría en el no en el aire ins- 7. Indicación funda-
manejo de las pirado mental para la asis-
Pulmón de choque (concluye)

tencia respiratoria la presión parcial monar heterotó-


mecánica mediante del oxígeno pico
intubación orotra- D. Disminución de C. Perfusión veno-
queal o nasotra- la presión oncó- arteria I automa-
queal: tica del plasma tizada
A. Hipoxia severa E. Anomalías en el D. Presión positiva
B. Ortopnea progre- surfactante forzada al final
siva de la inspiración
C. Hipotensión ar- 9. Los siguientes medi- E. Oxigenación
terial con gasto camentos son útiles asistida median-
cardiaco alto en el manejo del pa- te un oxigenador
D. Falta de respues- ciente con edema de membrana.
ta al tratamiento intersticial progresi-
médico vo, "excepto":
E. Edema de vías A. Analgésicos
respiratorias su- B. lnotrópicos Respuestas a las eva-
periores C. Esteroides luaciones:
D. Diuréticos
.8. En la producción del E. Heparínicos Evalua- Evalua-
edema intersticial ción ción
progresivo, pueden 10. Medida más efectiva Num. inicial final
actuar cualesquiera para el tratamiento 1. e B
de los siguientes de los pacientes con 2. B E
factores, "excepto" pulmón de choque o 3. A D
A. Aumento de la insuficiencia pulmo- 4. E D
presión hidros- nar progresiva, cuan- 5. e B
tática do las medidas ha- 6. D e
B. Aumento de la bituales han fallado: 7. A A
permeabilidad A. Oxigenación hi- 8. D e
capilar perbárica 9. E A
C. Disminución de B. Trasplante pul- 10. 8 E

También podría gustarte