Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CARRERA DE GASTRONOMIA Y HOTELERIA

INFORME GRUPAL

“SABORES DE BOLIVIA II”

INTEGRANTES: Univ. ARDAYA ZEBALLOS JOAQUIN ANDRES

Univ. AYCA CHOCAMANI DIEGO ARMANDO

Univ. CASTILLO GARCIA ROCIO

Univ. MACHICADO GUACHALLA DIEGO GERALDO

Univ. QUISPE APAZA LIZETH

DOCENTE: Chef ARUNI ILLANES DANIEL MAURICIO

PARALELO: ¨C-1¨ TURNO MAÑANA

Nuestra Señora de La Paz – Bolivia


2023
ÍNDICE Pág.
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 4
2. Objetivo General........................................................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................... 4
3.1. Chaska Ñawi...................................................................................................................................... 4
3.2. Wila Imilla.......................................................................................................................................... 5
3.3. Kusillu................................................................................................................................................ 6
3.4. Luki.................................................................................................................................................... 6
3.5. Janqo Pala.......................................................................................................................................... 7
3.6. Candelero.......................................................................................................................................... 7
3.7. Manzanilla......................................................................................................................................... 8
3.8. Puka Runa.......................................................................................................................................... 8
4. LUGAR DE PRODUCCIÓN............................................................................................................................ 9
4.1. Chaska Ñawi...................................................................................................................................... 9
4.2. Wila Imilla.......................................................................................................................................... 9
4.3. Kusillu.............................................................................................................................................. 10
4.4. Luki.................................................................................................................................................. 11
4.5. Janqo Pala........................................................................................................................................ 12
4.6. Candelero........................................................................................................................................ 12
5. PROCESO DE PRODUCCIÓN...................................................................................................................... 13
5.1. Chaska Ñawi.................................................................................................................................... 13
5.2. Wila Imilla........................................................................................................................................ 13
5.3. Kusillu.............................................................................................................................................. 14
5.4. Luki.................................................................................................................................................. 14
5.5. Janqo Pala........................................................................................................................................ 14
5.6. Candelero........................................................................................................................................ 14
6. CLIMA/SUELO ECOLÓGICO....................................................................................................................... 15
6.1. Chaskañawi...................................................................................................................................... 15
6.2. Wila Imilla........................................................................................................................................ 16
6.3. Kusillu.............................................................................................................................................. 17
6.4. Luki.................................................................................................................................................. 17
6.5. Janqo Pala........................................................................................................................................ 17
6.6. Candelero........................................................................................................................................ 17
7. VARIEDADES............................................................................................................................................. 18
7.1. Chaskañawi...................................................................................................................................... 18
7.2. Wila Imilla........................................................................................................................................ 18
7.3. Kusillu.............................................................................................................................................. 19
7.4. Luki.................................................................................................................................................. 19
7.5. Candelero........................................................................................................................................ 19
8. PROPIEDADES NUTRICIONALES................................................................................................................ 20
8.1. Chaska Ñawi.................................................................................................................................... 20
8.2. Wila Imilla........................................................................................................................................ 20
8.3. Kusillu.............................................................................................................................................. 20
8.4. Luki.................................................................................................................................................. 21
8.5. Janqo Pala........................................................................................................................................ 21
8.6. Candelero........................................................................................................................................ 21
9. CONCLUSIÓN........................................................................................................................................... 21
10. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 22
11. ANEXOS............................................................................................................................................... 22
1. INTRODUCCIÓN
La canasta familiar boliviana, así como la gastronomía es dependiente de recursos básicos, y uno de
estos es la papa que forma parte crítica de la alimentación diaria. Su producción se ve afectado por las
condiciones climáticas, la disposición de la provincia para encontrarle un mercado y se mantenga vigente
evitando su desaparición, dan forma a la iniciativa de registro de papas a lo largo del país donde se
comprenden su concepción, crecimiento, variedades y calidad como producto generando ricas especies
que terminan registrado.

La papa como producto en nuestro país es consumido masivamente donde la producción catalogada
por las especies se pierde en si en el mercado y terminan siendo propio de una región y conlleva la visita
para su degustación.

2. Objetivo General
Conocer el proceso de producción y propiedades de las variedades de papa Chaskañawi, Wila Imilla,
Kusillu, Icari, Janqo Pala, Candelero, Manzanilla y Puka Runa para llegar al mercado como producto.

3. MARCO TEÓRICO
Muchos productos bolivianos han tenido reconocimiento por parte de la población, ya sean usados
por las condiciones económicas o por tradiciones, llegan a ser parte fundamentar del mercado de
alimentos ofrecidos por la región occidental u oriental, algunos de los productos más conocidos se tiene la
papa que desde hace 8000 a. c. ha toma importancia en el mundo revolucionando la gastronomía con su
versatilidad de usos.

3.1. Chaska Ñawi

Oblongo retorcido, con ojos medianamente profundos, piel naranja con ojos negros, una variedad de
papa de la especie Solanum Stenotomum, que se comporta como otra especie de papa la Solanum Phureja
que prefiere zonas de producción en el rango de adaptación de 3300 a 3900 msnm.

Tiene una flor de color morado y de forma pentagonal que recibe un grado de floración moderado, su
tallo es de color verde con poca pigmentación.

4
Figura 3.1
Flor y papa Chaska Ñawi

Nota. - Iriarte, V., Condori, B., Parapo, D., & Acuña, D. (2009). Catálogo Etnobotánico de Papas
Nativas del Altiplano Norte de La Paz. La Paz: PDASCTA.

3.2. Wila Imilla

La expresión "papa imilla roja" combina los términos "papa", "imilla" y "roja". "Papa" se refiere a la
patata o papa, un tubérculo comestible ampliamente utilizado en la cocina. "Imilla" es una palabra que
proviene del quechua y se utiliza en algunos países de América del Sur para referirse a una joven o
señorita. "Roja" hace referencia al color rojo.

La papa imilla roja boliviana se refiere a la variedad de papa roja que se cultiva en Bolivia. Bolivia es
conocida por su diversidad de papas nativas y tiene una larga tradición en el cultivo de diferentes
variedades de papas, incluyendo las de color rojo.

La papa imilla roja boliviana es apreciada por su sabor y textura distintivos, así como por su color
llamativo. Esta variedad es cultivada en diferentes regiones de Bolivia, especialmente en los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro, que son áreas conocidas por su producción de
papas.

El clima y las condiciones agroecológicas de Bolivia, junto con la rica diversidad de variedades de
papas nativas, contribuyen a la calidad y variedad de las papas cultivadas en el país. La papa imilla roja
boliviana es una de las muchas variedades de papas cultivadas en Bolivia y forma parte de la rica herencia
agrícola y culinaria del país (Iriarte, Condori, Parapo, & Acuña, 2009).

Figura 4.2

Departamentos de Producción

5
Nota. - Iriarte, V., Condori, B., Parapo, D., & Acuña, D. (2009). Catálogo Etnobotánico de Papas
Nativas del Altiplano Norte de La Paz. La Paz: PDASCTA.

3.3. Kusillu

La papa k’usillu con significado es payaso, de la especie Solamum Stenotomum al igual que la papa
candelero o la papa kamara tiene una flor de color lila en forma rotada cuya floración es moderada y
presenta un tallo de color morado, de forma alargado falcado con ojos semi profundos, la piel de color
negro pálido y una pulpa de color amarrillo claro.

Figura 3.3
Flor y papa K ’usillu

Nota. - Iriarte, V., Condori, B., Parapo, D., & Acuña, D. (2009). Catálogo Etnobotánico de Papas
Nativas del Altiplano Norte de La Paz. La Paz: PDASCTA.

3.4. Luki

Una papa muy conocida por su forma alargada y porque casi toda la especie mantiene esta forma con
un centro blanco y una flor lila en forma rotante.
Figura 3.4
Flor y papa Luki

6
Nota. - Ugarte, M. L., & Iriarte, V. (s.f.). Catálogo de cien Variedades Nativas. Cochabamba: PROIMPA.
3.5. Janqo Pala

La papa janqo pala tiene una flor de color lila con rojo – morado, con una forma rotácea y un grado
de floración escaso. Tambien prsenta un tallo color verde, la papa tiene una forma oblongo con ojos
supeficiales, la piel es de color crema con algunas áreas de color rojo morado y una pulpa de color
amarrilli claro, perteneciente a la especie Solanum tuberosum ssp. Andígena.
Figura 3.5
Flor y papa Janqo Pala

Nota. - Iriarte, V., Condori, B., Parapo, D., & Acuña, D. (2009). Catálogo Etnobotánico de Papas
Nativas del Altiplano Norte de La Paz. La Paz: PDASCTA.

3.6. Candelero

Las variedades de papas nativas en comunidades altoandinas de Bolivia son parte de las relaciones
sociales de sus comunidades. En los ayllus el cultivo de estas variedades es parte de su estrategia de
sobrevivencia, pero además de las actividades culturales y sociales. Perteneciente a la especie Solamum
Stenotomum, la papa candelero tiene una flor de color lila en forma de rotácea con un grado de
maduración moderado y el tallo es pigmentado con abundante verde.

7
Figura 3.6
Flor y papa Candelero

Nota. - Iriarte, V., Condori, B., Parapo, D., & Acuña, D. (2009). Catálogo Etnobotánico de Papas
Nativas del Altiplano Norte de La Paz. La Paz: PDASCTA.

3.7. Manzanilla

Una papa perteneciente a la especie Solanum Stenotomum presenta una flor de color morado con
acumen blanco en el envés de forma rotácea y con un grado de floración profuso, el tallo presenta un color
verde con abundante pigmentación. La forma de la papa es oblonga con ojos medianamente profundos y
una piel amarrillo con ojos y algunas áreas de color rojo, también presenta una pula de color amarrillo.
Figura 3.7
Flor y papa Manzanilla

Nota. - Ugarte, M. L., & Iriarte, V. (s.f.). Catálogo de cien Variedades Nativas. Cochabamba: PROIMPA.
3.8. Puka Runa

Perteneciente a la especie solanum tuberosum ssp. Indígena, presenta un crecimiento semi-erecto en


un ciclo vegetativo tardío de 150 a 180 días y un rendimiento de 10 a 18 ton/ha para almacenarse por un
periodo de 4 a 6 meses. También se encuentra en el departamento de Cochabamba por las provincias de
Punata, Arani, Cliza y Capincha. Tiene una flor rosada con un grado de floración escaso y un color de tallo
verde intenso, la papa presenta una forma oblonga con ojos medianamente profundos con una piel de
color rojo con puntos amarrillos y la pulpa color crema.

8
Figura 3.8
Flor y papa de Puka runa

Nota. - Ugarte, M. L., & Iriarte, V. (s.f.). Catálogo de cien Variedades Nativas. Cochabamba: PROIMPA.

4. LUGAR DE PRODUCCIÓN
4.1. Chaska Ñawi

La producción de la papa Chaska Ñawi se encuentra al norte de Potosí. Limita al norte con el
departamento de Cochabamba, en el sudoeste por el departamento de Oruro, en el sur de la provincia de
Rafael Bustillo, en el sureste de la provincia Charcas, en el noreste de la provincia de Bernardino Bilbao.
La provincia se extiende sobre 75 km de este a oeste y unos 55 kilómetros dirección norte-sur.

Figura 4.1

Alonso de Ibáñez produce Papa Chaska Ñawi

Nota. – Sacado de Wikipedia. Dirección: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Alonso

_de_Ib%C3%A1%C3%B1ez

4.2. Wila Imilla

La papa imilla roja boliviana se produce principalmente en diversas regiones de Bolivia. Algunos de
los lugares conocidos por la producción de papas en Bolivia incluyen:

9
• La Paz: Esta región, que abarca municipios como Achocalla, Mecapaca, Palca y otros, es
conocida por su producción de papas, incluyendo la variedad imilla roja boliviana.
• Los valles de Cochabamba: Los municipios de Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y otros en la
región de Cochabamba también son reconocidos por su producción de papas, incluyendo la
variedad imilla roja.
• Potosí: La ciudad de Potosí y sus alrededores también son importantes zonas de producción
de papas en Bolivia, donde se cultivan diferentes variedades, incluyendo la imilla roja
boliviana.
• Oruro: El departamento de Oruro también se destaca en la producción de papas, incluyendo
la variedad imilla roja, especialmente en áreas como Caracollo, Huanuni y otros municipios.

Estos son solo algunos ejemplos de regiones en Bolivia donde se cultiva la papa imilla roja. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que la producción de papas puede extenderse a otras áreas del
país, ya que Bolivia cuenta con una amplia diversidad de variedades de papas y diferentes zonas
geográficas que ofrecen condiciones adecuadas para su cultivo.

Figura 4.2

Departamentos de Producción

Nota. – Elaboración propia

4.3. Kusillu

Se encuentra alojado en la provincia Camacho del departamento de La Paz, en las comunidades


Pampajasi, Cariquina Grande y Mollipongo, en parcelas ubicadas entre 3800 a 4100 msnm.

10
Figura 4.3

Lugar de producción

Nota. – Sacado de Wikipedia. Dirección: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_

Eliodoro_Camacho

4.4. Luki

La papa Luk’I Solanum juzepczukii se cultiva principalmente en la puna desde el norte de Perú hasta
el norte de Argentina, pero su mayor concentración está en el altiplano peruano-boliviano y en toda la
cuenca del lago Titicaca.
Figura 4.4
Lugar de producción

11
Nota. – Sacado de banco de imágenes libres. Dirección: https://leisa-al.org/web
/index.php/volumen-37-numero-1/4433-decisiones-productivas-de-los-agricultores-
influenciadospor-cambios-globales-y-su-impacto-en-el-manejo-de-suelos
4.5. Janqo Pala

La región que produce esta papa Janqo Pala son los departamentos de Potosí, La Paz, con las
siguientes provincias respectivamente Alonso de Ibáñez y Sacaca para el primero y para el segundo
tenemos la provincia de Aroma. Presentando un rango de adaptación de 3500 a 4000 msnm.
Figura 4.5
Lugar de producción

Nota. – Elaboración propia


4.6. Candelero

El lugar de producción de la papa candelero se ubica por Cochabamba exactamente en el Chapare,


dando un rendimiento de 6 a 8 ton/ha:
Figura 4.6
Lugar de producción de papa Candelero

Nota. – Banco de Imágenes Libres. Dirección:


https://www.alamy.es/imagenes/boliviacochabamba.html?cutout=1&sortBy=relevant

12
5. PROCESO DE PRODUCCIÓN
5.1. Chaska Ñawi

Para la producción de la papa, el suelo se rotura con maquinaria agrícola utilizando el arado de discos
o rejas. En sistemas tradicionales de producción se emplea el arado tirado por yunta o se realiza
manualmente con el arado de pie.

En los valles, la siembra se realiza por lo general de manera temprana a partir de julio; la siembra
grande en noviembre y diciembre, a secano y siembras importantes en marzo y agosto, en zonas con riego.

El hábito de crecimiento es semi-erecto, con un ciclo vegetativo tardío de 150 a 180 días que nos da
un rendimiento de 8 a 10 ton/ha y puede almacenarse por 4 a 6 meses.

5.2. Wila Imilla

El proceso de producción de la papa imilla roja boliviana involucra varias etapas, similares a las del
cultivo de papas en general. A continuación, se describen los procesos típicos de producción de papas:

Preparación del suelo: Antes de la siembra, se realiza la preparación del suelo, que puede incluir
arado, nivelación y eliminación de malezas. Esto asegura un entorno adecuado para el crecimiento de las
papas imilla roja.

• Siembra: Las papas imilla roja se propagan principalmente mediante la siembra de tubérculos.
Se colocan los tubérculos en el suelo, ya sea en surcos o en hoyos, a una profundidad y distancia
adecuadas.
• Cuidado y mantenimiento: Durante el crecimiento de las plantas de papa imilla roja, se requiere
un cuidado constante. Esto puede incluir riego adecuado, control de malezas, fertilización,
protección contra plagas y enfermedades, y monitoreo de cualquier problema potencial.
• Cosecha: La cosecha de las papas imilla roja se realiza cuando las plantas han alcanzado la
madurez y las papas han alcanzado el tamaño deseado. Se desentierran cuidadosamente las
plantas y se recolectan las papas del suelo.
• Clasificación y selección: Después de la cosecha, las papas imilla roja se clasifican y seleccionan
según su tamaño, forma y calidad. Se eliminan las papas dañadas o enfermas, y las papas sanas
se separan según sus características.
• Almacenamiento: Las papas imilla roja se almacenan en condiciones adecuadas para mantener
su calidad y frescura. Esto puede incluir un ambiente fresco y oscuro, con la humedad y
ventilación adecuadas, para evitar la descomposición y el desarrollo de brotes.

Es importante destacar que los procesos de producción pueden variar ligeramente según las prácticas
agrícolas locales, las condiciones climáticas y las necesidades específicas de la papa imilla roja. Los
agricultores suelen adaptar estos procesos según sus conocimientos y experiencias locales para obtener un
rendimiento óptimo de las papas imilla roja.

13
5.3. Kusillu

Las exigencias del suelo se comportan bien en suelos con poca profundidad de capa arable, no son
exigentes en nutrientes. El ciclo vegetativo es tardío con un rango de 150 a 180 días y rinde 8 ton/ha que
pueden ser almacenados hasta por ocho meses. Luego sigue las mismas medidas de siembra y cosecha de
las papas en general, solo diferenciándose los glicoalcaloides.

5.4. Luki

La planta de la papa produce un sistema radicular fibroso. Las raíces no miden más de 60cm de largo
normalmente. Así que las papas tienen raíces de poca profundidad comparado con cereales que puedan
tener raíces que llegan a 120cm de profundidad. Como resultado, las papas no tienen mucha facilidad para
aprovechar los nutrientes y la humedad en las profundidades de un perfil de suelo.

Mientras el crecimiento de las raíces ocurre con temperaturas entre 10 y 35ºC, el desarrollo más
activo tendrá lugar a temperaturas entre 15 y 20ºC.

Crecimiento del follaje ocurre a temperaturas entre 7 y 30ºC, pero la temperatura óptima está entre
20 y 25ºC. Las temperaturas óptimas para los estolones son similares. El efecto de la temperatura del
suelo en el desarrollo radicular

El tubérculo de la papa es una porción ampliada del estolón. El proceso de iniciación del tubérculo
está dirigido por hormonas y en algunas variedades (las tardías) por fotoperiodismo. Suelos fríos da mejor
iniciación de tubérculos y en mayor cantidad. La temperatura óptima para la iniciación de tubérculos está
entre 15 y 20ºC.

Bajo estas condiciones, la planta tendrá estolones y brotes cortos. En las variedades tardías, los días
más largos retrasan la iniciación de tubérculos y fomentan el desarrollo de estolones y brotes. Bajo nivel
de nitrógeno y alto contenido de sacarosa en la planta favorecen la formación de más tubérculos. Una vez
iniciadas, los tubérculos muestran un rápido crecimiento, llegando a 1400 kg/ha/día en climas templados.
Variedades tardías tienden a ser más sensitivos a días largos o temperaturas altas.

5.5. Janqo Pala

Utiliza un suelo semi húmedo para tener un hábito de crecimiento semi recto y un ciclo vegetativo
semi-precoz de 130 a 150 días, con un rendimiento de 10 a 15 ton/ha y puede almacenarse por un periodo
de 4 a 6 meses.
5.6. Candelero

Para la producción de la papa, el suelo se rotura con maquinaria agrícola utilizando el arado de discos
o rejas. En sistemas tradicionales de producción se emplea el arado tirado por yunta o se realiza
manualmente con el arado de pie o chaquitaclla, labor conocida como barbecho. Juntamente a ésta se
realiza el abonado del suelo.

14
Cuando se trabaja con maquinaria agrícola se realiza la cruzada, que es el roturado en sentido
contrario para mullir mejor el suelo (dependiendo de la compactación del suelo) y posteriormente se
realiza el rastrado.

Cuando se trabaja con yunta o arado de pie se realiza el desterronado manualmente con herramientas
propias para esta labor (kurpañas), una vez terminada la época de lluvias, cuando el suelo tiene una
humedad adecuada.

• Siembra: La siembra se realiza con maquinaria, empleando sembradoras automáticas, o


manualmente, dejando caer la semilla con un espaciamiento de 30 a 40 cm entre plantas y una
distancia de 90 a 100 cm entre surcos. Cuando se trabaja con arado tirado por yunta o arado de
pie, el espaciamiento entre surcos es de 60 a 80 cm.
• Época de siembra: En el Altiplano, la siembra comienza después de las heladas y primeras
lluvias, es decir desde septiembre, pudiendo prolongarse la siembra hasta fines de noviembre en
caso de sequía. Noviembre y diciembre constituyen la época más importante para la siembra
grande.

Figura 5.6
Cosecha de papa

Nota. – Banco de Imágenes Libres. Dirección: https://www.freepik.es/fotos-premium/


agricultor-sostiene-sus-manos-cosecha-papa-recien-cosechada_34007685.htm

6. CLIMA/SUELO ECOLÓGICO
6.1. Chaskañawi

Se distingue claramente de las restantes especies de papas cultivadas debido a que no presenta
dormición de los tubérculos (es decir, el tubérculo inicia inmediatamente su brotación luego de formado,
sin que medie un período de reposo o dormición). Esta característica permite que las variedades de S.

15
Stenotomum puedan ser replantadas inmediatamente en aquellas zonas de climas benignos en las cuales
es posible el cultivo continuo a lo largo de todo el año.

Las papas prefieren suelos de pH 5,5 a 7,0 y de baja salinidad. No obstante, en la práctica se cultivan
papas en suelos con pH de 4,5 a 8,5, con consecuencias para la disponibilidad de ciertos nutrientes.

Las condiciones de cultivo varían de una variedad a otra, pero por lo general prefiere suelos ricos en
humus, sueltos y arenosos con buen drenaje interno.

6.2. Wila Imilla

El clima y el suelo desempeñan un papel crucial en el cultivo exitoso de la papa imilla roja en un
entorno ecológico. A continuación, se describen las condiciones climáticas y edáficas favorables:

Clima:

• Temperatura: La papa imilla roja crece mejor en climas frescos a moderados. La temperatura
óptima para su cultivo está entre los 15 °C y 20 °C durante el día, mientras que temperaturas más
bajas durante la noche son beneficiosas. La exposición a temperaturas extremas puede afectar el
crecimiento y desarrollo de las plantas de papa.
• Precipitación: La papa imilla roja requiere un suministro adecuado de agua durante su ciclo de
crecimiento. Un rango de precipitación entre 500 mm y 800 mm al año es considerado adecuado.
Sin embargo, es importante evitar el exceso de humedad, ya que puede favorecer el desarrollo de
enfermedades fúngicas.

Suelo:

• Textura: El suelo ideal para el cultivo de la papa imilla roja es franco, es decir, una mezcla
equilibrada de arena, limo y arcilla. Este tipo de suelo permite un buen drenaje y retención de
agua.
• pH del suelo: La papa imilla roja prefiere un pH ligeramente ácido a neutro, generalmente en el
rango de 5,5 a 7,0. El pH del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
• Fertilidad: El suelo debe ser fértil y rico en materia orgánica para el cultivo saludable de la papa
imilla roja. La adición de compost u otros materiales orgánicos mejora la estructura del suelo y
aporta nutrientes esenciales.
• Drenaje: Un buen drenaje es fundamental para evitar el encharcamiento del suelo, ya que el
exceso de humedad puede ser perjudicial para las raíces de las plantas.
• Es importante considerar que estos requisitos pueden variar según la región y las condiciones
específicas de cultivo. Los agricultores ecológicos suelen enfocarse en prácticas de manejo del
suelo y el agua que promueven la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

16
6.3. Kusillu

Es esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la temperatura representa el


límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo
del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en
promedio de 18º C.

Por la disposición regional podemos deducir que necesitan lluvias y exposición al sol que determinara
la reproducción y un sistema de cosecha por experiencia.

6.4. Luki

Temperatura. papa, la mayor limitante son las temperaturas, ya que si son inferiores a 10 °C y
superiores a 30 °C afectan irreversiblemente el desarrollo del cultivo, mientras que la temperatura óptima
para una mejor producción va de 17 a 23 °C. Por ese motivo, la papa se siembra a principios de la
primavera en zonas templadas y a finales de invierno en las regiones más calurosas. En los lugares de
clima tropical cálido se siembra durante los meses más frescos del año.

La papa es considerada una planta termo periódica, es decir, necesita una variación de las
temperaturas entre el día y la noche. Dicha variación debe ser entre 10 a 25 ºC en el aire. La temperatura
del suelo adecuada para el desarrollo de tubérculos debe ser de 10 a 16 ºC durante la noche y de 16 a 22 ºC
en el día. Cuando la oscilación de estas temperaturas es menor a las especificadas anteriormente, se ve
afectado el crecimiento y tuberización de la papa.

Suelos. puede crecer en la mayoría de los suelos, aunque son recomendables suelos con poca
resistencia al crecimiento de los tubérculos. Los mejores suelos son los francos, franco-arenosos,
francolimosos y franco-arcillosos, con buen drenaje y ventilación, que además facilitan la cosecha. Sin
embargo, se pueden alcanzar altas producciones en suelos con textura arcillosa al aplicar materia orgánica
y regulando las frecuencias de riego. Suelos con una profundidad efectiva mayor 50 cm, son necesarios
para permitir el libre crecimiento de estolones y tubérculos de la planta.

6.5. Janqo Pala

Sigue los mismos pasos de plantación de una papa en general pero obtiene durante su crecimiento
una reacción a enfermedades y factores abióticos como tolerante al nematodo rosario.
6.6. Candelero

Para el cultivo de la papa, la mayor limitante son las temperaturas, ya que si son inferiores a 10 °C y
superiores a 30 °C afectan irreversiblemente el desarrollo del cultivo, mientras que la temperatura óptima
para una mejor producción va de 17 a 23 °C. Por ese motivo, la papa se siembra a principios de la
primavera en zonas templadas y a finales de invierno en las regiones más calurosas. En los lugares de
clima tropical cálido se siembra durante los meses más frescos del año. La papa es considerada una planta
termo periódica, es decir, necesita una variación de las temperaturas entre el día y la noche.

17
Dicha variación debe ser entre 10 a 25 ºC en el aire. La temperatura del suelo adecuada para el
desarrollo de tubérculos debe ser de 10 a 16 ºC durante la noche y de 16 a 22 ºC en el día. Cuando la
oscilación de estas temperaturas es menor a las especificadas anteriormente, se ve afectado el crecimiento
y tuberización de la papa.

7. VARIEDADES
7.1. Chaskañawi

Existen dos derivados en la especie Stenotomum, las cuales son la Chaska Ñawi y el Kamara, tiene un
ciclo vegetativo parecido de 150 a 180 dias, y ambos son oblongos pero se diferencia en que el primero es
retorcido y el segundo es alargado y por la piel siendo una naranja con ojos negros y el otro piel negra.

Figura 7.1
Chaska Ñawi y Kamara

Nota. - Iriarte, V., Condori, B., Parapo, D., & Acuña, D. (2009). Catálogo Etnobotánico de Papas
Nativas del Altiplano Norte de La Paz. La Paz: PDASCTA.

7.2. Wila Imilla

Existen diversas variedades de papa imilla roja que se cultivan en Bolivia y otras regiones. Algunas de
las variedades populares incluyen:

• Papa imilla roja R-206: Es una variedad de papa imilla roja con buen rendimiento y resistencia a
enfermedades. Se caracteriza por su piel roja brillante y pulpa amarilla.
• Papa imilla roja Blanca: Esta variedad de papa imilla roja tiene una piel roja intensa y una pulpa
blanca. Es valorada por su sabor suave y textura firme.
• Papa imilla roja Amarilla: Esta variedad presenta una piel roja y una pulpa amarilla. Tiene un
sabor distintivo y se utiliza en una variedad de preparaciones culinarias.
• Papa imilla roja Canchan: Es una variedad de papa imilla roja con piel roja y pulpa amarilla. Se
destaca por su resistencia a enfermedades y su sabor delicado.

18
• Papa imilla roja Phuruta: Esta variedad de papa imilla roja es reconocida por su piel roja
profunda y pulpa amarilla. Tiene una textura suave y se utiliza en platos tradicionales y
modernos.

Estas son solo algunas de las variedades de papa imilla roja que se cultivan en Bolivia y otras regiones.
Cada variedad puede tener características únicas en términos de sabor, textura, color y adaptabilidad a
diferentes condiciones de cultivo. Los agricultores suelen seleccionar las variedades según sus
preferencias y las condiciones específicas de sus regiones.

7.3. Kusillu

Como ya se menciono perteneciente a la especie Solanum Stenotomum, se diferencias por la forma


alargadas y demás. Tan bien es buena para hacer papa qhati, wathia, ch’uñu y tunta. Tiene otra
denominación como Pepino Chiar Zurico.

7.4. Luki

Los tubérculos de la especie de Solanum juzepczukii presentan dos formas más frecuentes, la primera
agrupa a tubérculos que presentan la forma redonda, ligeramente achatada, con ojos esparcidos y
superficiales poco profundos (Bola Lucky, Moroko, Ketu, y Wila Lucky) y en la otra forma más común
están las alargadas, oblongas, elíptica o fusiforme, con pocos ojos y superficiales (Choko Peraza, Kaysalla,
Torillo Wajra y Chojlla Lucky).

El color de la cáscara varía desde el blanco cremoso hasta el morado o morado oscuro, en algunos
casos presentan manchas o jaspes blanquecino o rosado y el color de la pulpa generalmente es blanco o
blanco cremoso, en algunos casos con anillos vasculares amarillos o morados.

7.5. Candelero

Entre las estrategias para fortalecer el cultivo de variedades nativas de papa se prevé generar un
hábito de consumo en el país. Invertir en la promoción del producto, así como mejorar los rendimientos
son parte de las acciones directas en campo.

A través del nuevo producto “Nativa”, instituciones como Proinpa y Pa&Pa, lanzó en días pasados al
mercado la papa frita boliviana. Con este proyecto se rescatan variedades como la pinta boca, el candelero,
la yana qoyllu y la puka qoyllu, un conjunto de papas de colores llamativos y formas caprichosas que poco
a poco son usadas en la gastronomía.

19
Figura 7.6

Nota. – Variedades de Papa en la Región. Dirección: https://alliancebioversityciat.org/es/


stories/native-potato-champion-bolivia

8. PROPIEDADES NUTRICIONALES
8.1. Chaska Ñawi

Una papa de tamaño mediano que es bajo en solanina (Amargo), aporta con:

 El 26% del requerimiento diario de cobre


 Del 17 al 18% potasio, fósforo, hierro
 Entre el 5 al 13% zinc, magnesio, y manganeso
 Hasta el 50% vitamina C.

8.2. Wila Imilla

La papa imilla roja, al igual que otras variedades de papa, es una fuente nutritiva de varios nutrientes
esenciales. A continuación, se enumeran algunas propiedades nutricionales generales de las papas:

• Carbohidratos: Las papas imilla roja son una fuente de carbohidratos complejos, que son la
principal fuente de energía del cuerpo.
• Fibra dietética: Las papas imilla roja contienen fibra dietética, especialmente en la piel. La fibra
ayuda a la digestión y promueve la salud intestinal.
• Vitamina C: Las papas imilla roja son ricas en vitamina C, un antioxidante que fortalece el sistema
inmunológico, ayuda en la absorción de hierro y contribuye a la salud de la piel.
• Potasio: Las papas imilla roja son una buena fuente de potasio, un mineral esencial para el
equilibrio de líquidos, la función muscular y la salud del corazón.
• Vitamina B6: Las papas imilla roja contienen vitamina B6, que es necesaria para el metabolismo
de proteínas y carbohidratos, la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento adecuado del
sistema nervioso.
• Magnesio: Las papas imilla roja también son una fuente de magnesio, un mineral necesario para

Variedades de papa de la Región

el funcionamiento adecuado de los músculos, nervios y el sistema inmunológico.

20
Es importante tener en cuenta que el valor nutricional puede variar ligeramente entre las diferentes
variedades de papa imilla roja y también puede verse afectado por la forma de preparación (hervida, al
horno, etc.). Sin embargo, en general, las papas imilla roja ofrecen beneficios nutricionales y se pueden
incluir como parte de una dieta equilibrada.

8.3. Kusillu

Papa harinosa, buena para la cocción en agua, además de los hidratos de carbono y minerales
presenta un bajo contenido en glicoalcaloides (no amarga).

8.4. Luki

La papa es una fuente importante de carbohidratos, almidón, proteínas de calidad, B6 y potasio. Las
papas de pulpa amarilla son ricas en luteína y zeaxantina, asociadas a la prevención de enfermedades, y
las papas de pulpa morada y roja son ricas en antocianinas.

8.5. Janqo Pala

Esta papa presenta buenas cualidades para su procesamiento como hervir en agua y para freir en
bastones, además tiene un bajo contenido en glicoalcaloides (amargo).

8.6. Candelero

Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno
de los principales alimentos para el ser humano. Una papa roja es baja en hidratos de carbono y sin grasa.
Una porción de 85 gramos de una papa roja contiene 2 gramos de proteína, 15 gramos de carbohidratos y
1 gramo de fibra. Sin embargo, si estás viendo sus carbohidratos para controlar el azúcar en la sangre, su
índice glucémico es de 89. Las papas rojas son una buena fuente de antioxidantes y son ricas en
antocianinas y carotenoides.

21
Figura 8.6
Venta de papa Candelero

Nota. – Sacado de banco de imágenes libres. Dirección: https://www.helvetas.org/es/bolivia/


quienes-somos/siguenos/noticias/Se-propone-Ley-para-fomento-del-consumo-de-papa-
enBolivia_pressrelease_8219

22
9. CONCLUSIÓN
Las variedades de papa demuestran que Bolivia es ricos en recursos básicos necesarios, y que el
mercado de papa queda consolidado no solo en el mundo, sino que en nuestro país. Las variaciones no
solo se deben al cambio de suelos, sino también de factores climáticos, agua y plagas que llevan a la
perdida de producción de papa en nuestro país y queda demostrado que existe un sinfín de variedades que
no están siendo registradas o que desaparecen por no competir en el mercado.

10. BIBLIOGRAFÍA
Iriarte, V., Condori, B., Parapo, D., & Acuña, D. (2009). Catálogo Etnobotánico de Papas Nativas del
Altiplano Norte de La Paz. La Paz: PDASCTA.
Ugarte, M. L., & Iriarte, V. (s.f.). Catálogo de cien Variedades Nativas. Cochabamba: PROIMPA.
Cibergrafía:
Helvetas. (12 de Julio de 2023). Ley para fomento del consumo de papa en Bolivia. Obtenido de
https://www.helvetas.org/es/bolivia/quienes-somos/siguenos/noticias/Se-propone-Ley-para-fomento-
delconsumo-de-papa-en-Bolivia_pressrelease_8219
Wikipedia. (12 de Julio de 2023). Provincia de Alonso de Ibáñez. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Alonso_de_Ib%C3%A1%C3%B1ez
Wikipedia. (12 de Julio de 2023). Provincia de Elidoro Camacho.
Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Eliodoro_Camacho

23
11. ANEXOS
Figura 11.1
Variedad de papas en Argentina
Nota. – Sacado de banco de imágenes libres. Dirección:
https://quienLoFabrica/status/1274455079601479687

24

También podría gustarte