Está en la página 1de 8

Instituto Universitario Veracruzano

Maestría en
Administración de los Servicios de Salud

Materia: Metodología de la investigación


I

Propuesta para disminuir el desabasto


de Medicamento en UMF No. 32 de la
ciudad de Ensenada Baja California

Alumno: LAE Adán Reyes Cardona

Docente: Maestro en educación

Erika Odile Santos Avalos


1
2

Justificación

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es uno de los principales proveedores
de servicios de salud en México, es el que atiende de manera general con suficiencia y
de forma oportuna a sus derechohabientes o usuarios, hacerlo de forma adecuada y
con un abasto de medicamentos en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) es
primordial.

A pesar de las políticas de esta institución y su forma de proveer el medicamento a


partir de un programa anual (centralizado) dependiente de estadísticas que muestran
los pacientes, enfermedades y medicamentos con mayor demanda, esto no es una
garantía de abasto, ya que el aumento de pacientes con una enfermedad, la
producción, proveedores, pagos y distribución no está en control de las UMF, lo cual se
ve reflejado en algunas ocasiones en desabasto de medicamentos por estas
cuestiones.

Es fundamental que toda UMF tenga un abasto suficiente de medicamentos sin que la
centralización sea un inconveniente, mediando en compras oportunas por parte de esta
cuando el suministro llegue a un punto de consumo y permita seguir brindando el
medicamento sin que el derechohabiente carezca de este.

Aunque suena como una utopía por la centralización, es posible, ya que cada UMF
cuenta con un administrador que puede fungir como mediador en las compras que se
requieren sin alejarse de la normatividad y legislación.

Los beneficios que se logran a partir de un buen suministro de medicamento, es decir,


un abasto suficiente en medicamentos afecta a tres cosas: primero a la salud del
derechohabiente y al tiempo de recuperación o reintegración a su trabajo, dando como
consecuencias un menor gasto económico al país en materia presupuesto en el área
de salud, la recuperación e integración se ve en un menor tiempo, en la economía en
general coadyuva en los tiempos de integración y permisos en el trabajo, y la
reintegración de estos a sus empleos ya que la recuperación es en un menor tiempo.
3

Es necesario que el cuadro básico de medicamentos no esté regulado por el IMSS a


nivel nacional, que cada UMF tenga la capacidad de implementar su cuadro y las
cantidades de medicamento que se requieren en cada caso, esta mediado por el
contexto, las enfermedades varían de región en región geográfica.

Desde el punto de vista administrativo que cada UMF tenga autonomía para comprar
los medicamentos de mayor demanda proporcionara una autonomía y mejor y mayor
presencia regional de la UMF, ya que se obtiene el beneficio de una mayor y mejor
cobertura de pacientes con enfermedades características o propias por región.

Cada administrador puede hacer un plan de contingencia de compras, lo cual es


necesario para obtener un abasto oportuno, este no depende del Programa Sectorial
de Salud que dice o afirma que es necesario rediseñar e implementar una política y
guía en la distribución nacional de insumos y medicamentos, siendo que este no
considera a las UMF como el eje del abasto de medicamentos y propuestas de
simplificación administrativa o mejor en la calidad de los servicios y este sería una
propuesta para este año, de ser aprobado se implanta en todo el país.

El principal aspecto para impactar es el servicio a los derechohabientes, lo cual se


refleja en un menor gasto público, un menor tiempo de reintegración laboral o familiar,
así como una mejoría en la economía regional al tener a los derechohabientes
produciendo, y a la sociedad en general, ya que la salud es un motor económico, moral
y social que se refleja en la conducta de los individuos.

Las situaciones son el mejor trato entre directivos, personal médico y pacientes, ya que
el desabasto en medicamentos crea fricciones entre estos, sin que ninguno de ellos
sea responsable por este, ya que la centralización es la que distribuye el medicamento
según estadísticas y no las necesidades.

El principal impacto que se tendría seria que el paciente cuente con sus medicamentos
prescritos por su médico familiar o especialista, que se cuente con los inventarios
suficientes en farmacia para que sea surtida su receta cuando sea presentada por
primera vez, evitar las compras emergentes en las unidades de medicina familiar ya
4

que este mecanismo hace que el precio que son adquiridas sea muy superior que una
compra de adjudicación directa o licitación.

Con la propuesta de realizar un catálogo de nuevos pacientes crónicos degenerativos


detectados en la unidad de medicina familiar y sus esquemas, se tendrían los
medicamentos y cantidad pudiendo realizar una compra consolidada de ellos para que
en los próximos meses estos pacientes ya cuentes en forma permanente con sus
esquemas, todo esto hasta que se puedan modificar los consumos promedios
mensuales que se analizar y se modifican cada año.

La mejor manera de suministrar los medicamentos y dejar a un lado el desabasto es


que cada UMF tenga una partida presupuestal para enfrentar las necesidades
específicas.

Que el paciente cuente con sus esquemas de medicamentos prescrito en forma


completa y oportuna que su calidad de vida se mantenga bien y estable.

Diagnostico

En la UMF existe un administrador, un jefe de farmacia y los médicos, estos tres son el
eje nuclear en esta, ya que son los responsables locales para que se dé un servicio
eficiente y oportuno en cuanto al abasto de medicamentos, la UMF puede contar con
una partida de compras para enfrentar este problema, la cual sería manejada según los
requerimientos de dicha UMF, que, recalcando, no serán lo mismo que en otra.

Para comenzar los impactados en esta posible solución son el director de la UMF, el
administrador, el jefe de farmacia, 43 los médicos, los odontólogos, las enfermeras y
los pacientes, cada uno de ellos mejoraría su calidad de vida en lo laboral, social y
económico.

La Unidad Médica Familiar (UMF) 32, se encuentra ubicada en la calle Segunda entre
Alvarado y Blancarte #297, en zona Centro de Ensenada, Baja California a cargo del
doctor Jesús Salinas Méndez. Cuenta con una planta laboral de 130 empleados de
base y 10 de sustitución; nueve consultorios de Medicina Familiar, en cada turno; un
Módulo de Atención y Orientación al Derechohabiente (MAOD); cinco consultorios de
5

Medicina Preventiva; atención médica Continua (urgencias); Rayos "X"; Farmacia y


Prestaciones Económicas, archivo clínico, farmacia, trabajo social.

La clínica número 32 del IMSS “Dr. Juan Frías León”, ofrece servicios de calidad
médico-preventivos a una población adscrita de casi 60 mil derechohabientes.
Actualmente la unidad médica cuenta con nueve consultorios por turno, con una
población de dos mil 777 pacientes por consultorio en turno matutino, y dos mil 949
pacientes por consultorio turno vespertino, con una productividad promedio de siete mil
900 consultas otorgadas mensualmente en medicina familiar y mil 600 en atención
médica continúa (urgencias).

Cuenta con el programa “Atención Preventiva Integral (API)”, el del binomio madre-hijo,
desde la atención prenatal hasta el nacimiento y el primer año de vida con el tamizaje
ampliado y el esquema de vacunación completo, además claro está, la atención
puerperal.

La misión del IMSS [Instituto Mexicano del Seguro Social] es ser el instrumento básico
de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, para
todos los trabajadores y trabajadoras y sus familias…Su misión es ser el instrumento
básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter
nacional, para todos los trabajadores y sus familias.

Visión. Por un México con más y mejor seguridad social.

(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2020, párr. 1,3).

FODA
Fortalezas Oportunidades
Disponibilidad del personal plan de compra de medicamentos a nivel
administrativo, de farmacia y médico local
Propuestas de solución al desabasto -listado nominal de nuevos casos de
Buen trato al derechohabiente pacientes crónicos degenerativos
6

Debilidades Amenazas
Ineficiencia en la gestión del Modelo de Falta de apoyo por parte del gobierno
Gestión Logística actual, se sugieren federal en la Secretaria de Salud y el
cambios, pero no se implementan. IMSS, hacia proyectos que surgen como
Fallas en el control de medicamentos iniciativa de las UMF.
del cuadro básico, teniendo en cuenta las Retrasos en las entregas de los
necesidades locales medicamentos por parte de los
Selección ineficiente de medicamentos proveedores
Falta de evaluación continua del modelo Mayor consumo de medicamentos, según
de gestión logística las necesidades locales, dependientes
del contexto y época.

Personas involucradas.
De primera instancia los involucrados son los directivos de la UMF, segundo el
personal médico y los más importantes, los derechohabientes, que necesitan sus
esquemas completos de medicamentos prescritos por los médicos en tiempo y forma.

Una Mejor calidad de Vida del paciente.

Mejor salud en forma general.

Reduce en forma considerable complicaciones o recaídas de su patología y evita riego


de ingreso hospitalizado.

Obtener la máxima eficacia de los tratamientos y un buen control de la enfermedad.

Se cuenta con un control de la enfermedad.

Disminuye la posibilidad en gran medida a la aparición de efectos secundarios.


7

Referencias

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2020). Misión y Visión. Recuperado de

http://www.imss.gob.mx/mision

También podría gustarte