Está en la página 1de 6

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Definición: Presencia de limitaciones en el funcionamiento actual del niño(a), joven o adulto


caracterizado por un desempeño intelectual significativamente por debajo de la media que se da
con limitaciones en la conducta adaptativa, manifestada en habilidades sociales, practicas y
conceptuales y que comienza antes de los 18 años.

Clasificación:

Etiología:

 Genética (Sd. De down, de West, desordenes metabólicos, etc.)


 Del embarazo (Agentes tóxicos, traumatismos por caídas o accidentes)
 Del parto (prematuro, hipoxias, traumas)
 De la primera infancia (enfermedades virales que afectan el SNC, intoxicaciones,
traumatismos, desnutrición extrema)
 Socioculturales (extrema pobreza, maltrato infantil, ambiente carenciado de afecto y
estimulo, deficiente cuidado de niño, inadecuado tratamiento médico)

Síndromes Asociados:

 Prader Willis
 Cornelia de Lange
 Angelman
 Williams
 Down
 Rett
 X frágil
 Dravet
 Lennox gastaut
 Síndrome de Lejeune
DISCAPACIDAD VISUAL

Definición: Pérdida total o parcial del sentido de la vista.

Etiología:

 Hereditarias (Miopía degenerativa, Acromatopsia, Albinismo)


 Congénitas (Anoftalmia, Microftalmia)
 Adquiridas/accidentales (Desprendimiento de retina, Glaucoma)
 Víricas/toxicas/tumorales (Toxoplasmosis, Infecciones diversas del sistema circulatorio)

Clasificación:

 Baja visión (Visión parcial, Visión escasa)


 Ceguera (Ceguera parcial, Ceguera total)

Estrategias:

1.- Sin ayuda a la movilidad:


 Utilización de puntos de referencia
 Utilización de puntos de información
 Técnicas de protección personal
 - Protección alta
 - Protección baja
 Técnica de seguimiento al tacto (trailing)
 Localización de objetos caídos
 Orientación y familiarización en interiores

2.- Con ayudas a la movilidad:


 Técnica de guía vidente
 Técnicas de movilidad con bastón
 Planos de movilidad
 Perros guía
 Auxiliares electrónicos
DISCAPACIDAD AUDITIVA

Definición: Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una
correcta percepción auditiva. Se entiende por hipoacusia la disminución de la capacidad auditiva
que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida total de la audición recibe
el nombre de cofosis (sordera), el lenguaje no se puede adquirir por vía oral pero sí por vía visual.

Clasificación:

 Hipoacusia de Trasmisión
 Hipoacusia Neurosensorial
 Hipoacusia Mixta

Intervención y campos de enseñanza:

a) Lenguaje Oral: Hay que mantener las vocalizaciones espontáneas del niño, reforzando sus
gorjeos, balbuceos, etc., y, a través del juego, animarle a diversificar y complejizar esas primeras
expresiones.

b) Lectura labial: La lectura labial es la habilidad de llegar a entender un lenguaje a través del
movimiento de los labios. Las mejores situaciones para practicar la lectura labial son las cotidianas
y naturales, hablándole una y otra vez de las mismas cosas (por ejemplo, hablarle sobre los objetos
utilizados mientras se le baña, mientras come, etc.)

c) Lenguaje de signos: (o señas) Por medio de este sistema de signos el niño será capaz de
comunicarse con mayor nivel de abstracción y poseerá un instrumento básico para adentrarse en
otros sistemas lingüísticos. Para muchos especialistas el principal objetivo del sistema bimodal es
la utilización de los signos como herramienta para el aprendizaje del lenguaje oral.

d) Estimulación auditiva: Mediante la estimulación auditiva se pretende potenciar al máximo la


utilización de la vía auditiva en el niño sordo. Para la estimulación es esencial la buena adaptación
de una prótesis desde la más temprana edad; para que el niño llegue a tener una vivencia positiva.

e) Utilización de vías compensatorias: Nos referimos fundamentalmente a la vista y sensaciones


vibrotáctiles. En cuanto a la mejor utilización de los indicios visuales, debemos ayudarle en este
aprendizaje desde los primeros años, ya que frente a algunos aspectos que el niño aprende
espontáneamente con cierta rapidez, como la interpretación de expresiones faciales, existen otros
como el empleo de códigos simbólicos visuales.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


Definición: Trastorno del neurodesarrollo que contempla una diada de interacciones:
comunicación e interacción social y en intereses restringidos y repetitivos.

Clasificación:

 Grado 1: Necesita ayuda


 Grado 2: Ayuda notable
 Grado 3: Ayuda muy notable

Modelos de apoyo:

 Capacidad de retención de la información:


- Materiales vestibulares (Tirarse por un tobogán, brincar, mecerse, saltar, columpiarse,
rotar)
- Experiencias exploratorias mediante los sentidos.
 Ritmo de aprendizaje:
- Describir experiencias y anticipar (calendario diario)
- Secuenciar tareas
- Trabajo en conjunto y ajustar tareas y tiempos
 Adquisición de relación espacial y temporal
- Estimulación vestibular y propioceptiva, experiencias psicomotoras (columpios,
pelotas, túneles, paredes sensoriales)
- Aprendizaje significativo, Trabajar ofreciendo conceptos contraste.
 Tiempos de atención y concentración
- Considerar tiempos de concentración y atención
- Seleccionar estímulos integrados (Pelotas de tenis en la silla, pelotas antiestrés, banda
en la silla para sujetar los pies)
 Adquisición del desarrollo del lenguaje
- Crear oportunidades de interacciones comunicativas
- Evitar saturación de estimulos sonoros.
- Relacionar palabra- acción estimulando la audición.
- Incorporar apoyo gestual, verbal, expresiones fáciles y corporales.
 Desarrollo perceptivo
- Exploración variada y asociar características.
 Capacidad de imitación de conductas sociales
- Propiciar el trabajo con modelos claros y acordes al contexto
- Establecer normas de trabajo en redes.

Intervenciones

 Evolutivas
- Son rise (Casa, centro de interés, comunicación)
- RDI (Cuidadores, estimulación para activación cerebral)
- SCERTS (Comunicación regulación)
- HANEN (“Padres terapeutas”, Estimulación comunicacional)
- JASPER (Atención conjunta, j. simbólico, regulación, participación)
- DENVER (Interacción, cognitiva, socioemocional y lenguaje)
- DIR Flootime (Juego circular)
 Psicoeducativas
- Asistida con animales
- Arteterapia
- Integración auditiva, Neurosensorial voz y música
- Musicoterapia
- Integración sensorial
 Conductas positivas
- TEACCH
- PECS
- ABA}
-

TRASTORNO MOTOR

Definición: Alteración motriz, debida a un mal funcionamiento del sistema óseo articular,
muscular y/o nervioso y que, en grado variable, supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas
actividades de la vida cotidiana que implican movilidad. 

Clasificación:

 Trastornos motores con afectación del SNC (Parálisis cerebral, Espina Bífida, Poliomielitis)
 Trastornos con afectación muscular y neuromuscular (Miopatías, Miastenia Grave)
 Otras problemáticas motoras y ortopédicas (Luxación de cadera, escoliosis, traumatismo
con afectación del SNC, deficiencias en extremidades)

Estrategias de intervención:

- Si no tienen otra discapacidad asociada, su escolarización implica únicamente eliminar


barreras de acceso y desplazamiento.
- Los estudiantes con discapacidad física, al enfrentarse a una tarea, buscan conseguir una
valoración positiva sobre su capacidad para resolverla, si dicha valoración es exitosa,
se incrementará su autoestima.
- Los niños y niñas con discapacidad física necesitan de experiencias sociales y
oportunidades para enriquecer su repertorio interpersonal.
- Fomentar las interacciones que impliquen cooperación y reciprocidad.
- Desarrollar actividades que sean gratificantes para todos y que persigan metas y objetivos
comunes
- Experiencias extraescolares, como salidas, excursiones, juegos, etc., con compañeros
de clase para potenciar un contacto más intenso y persistente.
- Elegir zonas de juego, ocio y diversión que sean totalmente accesibles.
- Eliminar cualquier barrera arquitectónica para no limitar las oportunidades de
interactuar y relacionarse.
- En el proceso educativo se debe delimitar qué puede hacer la alumna o alumno e ir
adecuando el grado de exigencia a su propio nivel.
- Realice las actividades con modelos de aprendizaje cooperativo, para incrementar la
confianza recíproca y el apoyo emocional, de esta forma favorecemos la inclusión
educativa y social.

La intervención se debe enforcar en:

- Favorecer una adecuada y variada estimulación sensorial.


- Flexibilizar el ritmo de trabajo en función de las limitaciones derivadas de su
discapacidad física.
- Evitar que trabajen bajo los efectos de la tensión muscular.
- Interrumpir la tarea al observar que el niño o la niña pierde el control sobre los
movimientos requeridos.
- Fomentar el uso de ayudas técnicas

También podría gustarte