Está en la página 1de 81

MORFOLOGÍA DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA
(Capítulo II)
(ASIGNATURA: MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS)

Dr. Cristobal Condori Quispe


ccondoriquis@unsa.edu.pe

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental


Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Arequipa, mayo 2023 1


Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 2
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

● Tener una idea del comportamiento Hidrológico.


● Analizar el comportamiento Hidrogeomorfológico (respuesta
ante eventos excepcionales).
● Inferir posibles “Picos de crecida” en caso de tormentas.
● Generar información que puede transferirse a otra cuenca con
características similares, hacer analogía (cuando no hay datos).

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 3
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

● Área (A). Proyección Horizontal, base para determinar otros elementos (caudal
crece a mayor área).
● Longitud (L). Distancia horizontal del río principal.
● Ancho (W). Se define como la relación entre A/L.
● Desnivel Altitudinal. (DA=Hmax-Hmin).
● Perímetro (P). Es la longitud del contorno del área de la cuenca.
EPIG - UNSA (02/05/2023)
EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 4
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca


¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?
Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir
los siguientes consejos:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 5
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca


¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?
Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir
los siguientes consejos:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 6
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 7
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 8
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 9
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 10
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 11
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 12
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 13
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Morfometría de una cuenca

Delimitación de una
cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 14
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 15
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 16
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 17
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 18
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 19
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 20
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 21
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 22
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 23
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 24
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

a) R. E. Horton
b) A N. Strahler
c) R. L. Shreve
d) A. E. Scheidegger

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 25
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje


Patrones de Drenajes

Los Patrones de Drenaje son los modelos formados por los canales que
colectan, llevan y descargan el agua desde la superficie de las formas de la
tierra.

Factores que Determinan los Patrones de Drenaje:


● Historia geológica y dinámica geomorfológica del territorio.
● Diferencias en la composición y dureza de las rocas subyacentes.
● Movimientos tectónicos recientes.
● Intensidad y largo de la pendiente
● Factores hidroclimáticos.
EPIG - UNSA (02/05/2023)
EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 26
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 27
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

Angulado

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 28
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

Pinnado

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 29
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 30
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

Anular

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 31
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

Centrípeto

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 32
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 33
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 34
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 35
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

Desordenado

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 36
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros relativos a la red de drenaje

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 37
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la forma de una cuenca

La forma de la cuenca influye en el tiempo de concentración (escurrimiento o


escorrentía).

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 38
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la forma de una cuenca

La forma de la cuenca influye en el tiempo de concentración (escurrimiento o


escorrentía).

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 39
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la forma de una cuenca

La forma de la cuenca influye en el tiempo de concentración (escurrimiento o


escorrentía).

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 40
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la forma de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 41
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la forma de una cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 42
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

La forma de los drenajes representa la litología del terreno (si es permeable


impermeable.

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 43
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 44
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 45
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 46
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 47
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

Relación entre la longitud total de todos los cauces y el área de la cuenca.

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 48
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 49
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

Refleja el tamaño característico de los cauces de las superficies y sus cuencas


contribuyentes ya que los ríos largos implican mayor cantidad de afluentes y por
supuesto el área superficial que ocupan es mayor, que para aquellos ríos de
recorridos cortos.

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 50
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan la red de drenajes

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 51
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca


Factores de mayor influencia del comportamiento hidrológico en la cuenca.

1. Métodos de las cuadrículas asociadas a un vector.

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 52
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

1.- Obtener por lo menos 50


puntos de intersección de estas
línea dentro de ella. Cada uno de
estos puntos serán los que
conformen parte de la muestra de
sitios dentro de la Cuenca
Hidrográfica para el cálculo de las
respectivas pendientes.

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 53
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca


2.-Determinar la Pendiente en cada uno de
los puntos obtenidos previamente, teniendo
en cuenta las siguientes situaciones típicas:

La condición Normal o Frecuente, sobre


todo en los puntos hacia el centro del
perímetro de la Cuenca bajo estudio, será
cuando podemos trazar una línea de
apoyo que es perpendicular a la curva de
nivel más cercana al punto en cuestión y,
al extenderla, se consigue con la siguiente
curva de nivel. Por ejemplo, en el punto
E4, tenemos lo siguiente:
EPIG - UNSA (02/05/2023)
EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 54
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca


2.-Determinar la Pendiente en cada uno de
los puntos obtenidos previamente, teniendo
en cuenta las siguientes situaciones típicas:

De esta forma, conociendo que la


diferencia de elevación entre los extremos
de la línea de apoyo es de 5 m
(1115-1110 m) y determinando su longitud,
12,94 m, podremos aplicar la ecuación de
pendiente (triángulo):

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 55
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Una situación especial, es cuando la línea


de apoyo no se intercepta en su punto
final con una curva de nivel de elevación
diferente a la de su punto inicial. Este es el
caso del Punto D2:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 56
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Esto implicaría que el terreno es


horizontal (pendiente 0) lo cual, si bien
no es una situación imposible.

Para solventar esta situación tenemos


que generar, por interpolación, las
curvas de nivel necesarias para
“rodear” al punto en cuestión:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 57
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca


Una variante del caso anterior es
cuando, aún con interpolación, no se
logra que la línea de apoyo esté entre
dos curvas de nivel diferentes. En
nuestra Cuenca de ejemplo, con el punto
A3, tenemos esta situación:

Es así que, en casos como éste,


utilizaremos la pendiente calculada con
la curva de nivel inferior a aquella más
cercana al punto en cuestión. En este
caso utilizamos las cotas 1.195 (la más
cercana al punto) y la cota 1190.
EPIG - UNSA (02/05/2023)
EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 58
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca


Una variante del caso anterior es
cuando, aún con interpolación, no se
logra que la línea de apoyo esté entre
dos curvas de nivel diferentes. En
nuestra Cuenca de ejemplo, con el punto
A3, tenemos esta situación:

Finalmente, habiendo determinado las


pendientes para todos los puntos
dentro de la Cuenca Hidrográfica en
estudio, queda es realizar el análisis de
frecuencias para determinar finalmente
la Pendiente Media:
EPIG - UNSA (02/05/2023)
EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 59
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca


3.- Con la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadrículas, se
ordenarán de menor a mayor para agruparlos posteriormente en una cantidad
de intervalos de clase (K) definido por la ley de Sturges:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 60
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca


Como cada intervalo debe tener un tamaño, utilizaremos la diferencia entre la
pendiente máxima y mínima calculada para los puntos y lo dividiremos entre
el número de Intervalos de clase:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 61
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Finalmente, para la
determinación de la
Pendiente Media de la
Cuenca, creamos la
siguiente Tabla:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 62
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

De aquí, la Pendiente Media de la Cuenca Hidrográfica de ejemplo será:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 63
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

2. Métodos de Alvord

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 64
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

3. Métodos de Horton

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 65
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Curva Hipsométrica

En base al análisis hipsométrico, podremos determinar el ciclo erosivo y la etapa


evolutiva en que se encuentra la cuenca.

En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la


cuenca o bien la superficie de la cuenca que existe por encima de cierta cota
determinada, que inicialmente serán la del punto más bajo de la cuenca e irá
aumentando de acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que encierra
las franjas de terreno por ellas definidas y el punto de salida que es generalmente
el sitio más bajo de la cuenca. Esto lo podemos ver de una forma más sencilla en la
siguiente figura:

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 66
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Curva Hipsométrica

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 67
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Curva Hipsométrica

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 68
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Curva Hipsométrica

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 69
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Curva Hipsométrica

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 70
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

Curva Hipsométrica

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 71
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Perfil fluvial longitudinal y transversal

El perfil longitudinal de un río se construye a partir del dibujo de la distancia


horizontal entre curvas de nivel a lo largo del río.

Los perfiles transversales son cortes trazados formando ángulo recto con el eje
fluvial.

El perfil longitudinal refleja gráficamente la capacidad erosiva de un río en sus


partes principales (superior, media e inferior) a través del estudio de la pendiente
del propio río. Indica la relación entre la distancia recorrida por un río desde su
nacimiento y la altura relativa de cada punto de dicho perfil.

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 72
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Perfil fluvial longitudinal y transversal

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 73
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Perfil fluvial longitudinal y transversal

Los perfiles longitudinales de los ríos suelen presentar forma cóncava,


su pendiente disminuye desde las zonas más erosivas (zonas de
cabecera), a las zonas donde predomina la sedimentación (zonas de
desembocadura o bajas).

El perfil transversal refleja gráficamente el valle en sentido transversal,


permite entre otros evaluar el canal, las terrazas y bardas y los lechos
de inundación.

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 74
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Perfil fluvial longitudinal y transversal

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 75
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Aporte pluviométrico en la cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 76
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Aporte pluviométrico en la cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 77
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Aporte pluviométrico en la cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 78
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Aporte pluviométrico en la cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 79
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Aporte pluviométrico en la cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 80
Capítulo II
I Introducción
Morfología de la cuenca hidrográfica

Aporte pluviométrico en la cuenca

EPIG - UNSA (02/05/2023)


EPIA (15/09/2020) Dr. Cristobal Condori 81

También podría gustarte