Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS - ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Taller (Cap 7): PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS DE LA CUENCA CHIRA –PIURA

Integrantes (Grupo N.° 05): Asignatura: Manejo Ambiental de Cuencas


1. Mollo Escalante, Boris Yerson
Semestre: 2023 -A
2. Cueva Llave Raul Santos
3. Rojas Aquima, Anali Yesi Docente: Dr. Cristobal Condori Quispe
4. Chullo Umasi, David Braiam
5. Cruz Miranda, Jazminne Celeste
6. Lopez Llerena, Jimena Alexandra Arequipa, julio 2023 1
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura
1. INVENTARIO GENERAL DEL ÁMBITO DEL CONSEJO CUENCA CHIRA -
PIURA
1. Características topográficas y 2.Caracterización 3.Caracterización de 5.Caracterización de
fisiográficas La cuenca del río Piura climática El clima de las usos del suelo En la los recursos hídricos
puede dividirse en dos zonas bien cuencas Chira y Piura cuenca del superficiales y
diferenciadas: el desierto de Sechura, corresponde al de una Chira-Piura, las subterráneos
los cerros de Asperrería y los macizos zona subtropical según la actividades El régimen de lluvias
de Paita de la parte noroeste y otro clasificación de Koppën, principales son la en las cuencas puede
cordón de cerros de edad pre-Terciaria al tipo de clima agricultura y la clasificarse en tres
en la parte noreste semitropical costero de ganadería vacuna y tipos. El primero
Pettersen y semicálido caprina, corresponde a la zona
según W. Thornthwaite. mayoritariamente baja entre las curvas de
nivel 0,0 y 80 msnm,
cubriendo
precipitaciones del
orden de 10 a 80 mm
anuales, que se
4.Caracterización concentran en el
biótica periodo de enero–abril,
y siendo seco en los
meses restantes del
año.
Fuente: ANA (2015) Fuente: ANA (2015)
EPIG - UNSA (10/07/2023)
EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 2
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura
1. INVENTARIO GENERAL DEL ÁMBITO DEL CONSEJO CUENCA CHIRA -
PIURA

Caracterización Caracterización
institucional socioeconómica

La caracterización socioeconómica incluye


● Autoridad Nacional del Agua (ANA) aspectos de población, vivienda, servicios de
y órganos desconcentrados agua y alcantarillado, educación, cultura,
● Consejo de Recursos Hídricos de la salud, economía, actividad productiva,
Cuenca (CRHC) actividad cultural y otros.
● Servicio Nacional de Áreas Naturales ● la tasa de pobreza supera el 42,5 %
Protegidas (SERNANP) de la población
● Organismo de Evaluación y ● el 1,5 % de la población no cuenta
Fiscalización Ambiental (OEFA) con partida de nacimiento y un 3 %
● Ministerio de Relaciones Exteriores no tiene DNI
(RREE) ● la tasa de médicos por cada 1000
habitantes es de 9,3 %

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 3
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura
1. INVENTARIO GENERAL DEL ÁMBITO DEL CONSEJO CUENCA CHIRA -
PIURA
Caracterización de usos y demandas Presenta uso poblacional y uso productivo

Consumo: Es la cantidad real que está utilizando


para satisfacer la necesidad del recurso hídrico, es
decir, para el sector agrícola el “consumo agrícola”

Fuente: ANA (2015)

Demanda: requerimiento bruto del recurso hídrico para los


diferentes usos multisectoriales, es decir, demanda neta a la
que se le suman las pérdidas o ineficiencias para obtener
un caudal o volumen bruto

Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 4
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura
1. INVENTARIO GENERAL DEL ÁMBITO DEL CONSEJO CUENCA CHIRA -
PIURA
Infraestructura hidráulica existente

1.Infraestructura para uso agrícola:

2.Infraestructura para abastecimiento


poblacional: plantas de tratamiento de agua
potable existentes que se encuentran a cargo
de la operación de EPS Grau. Además, se
cuenta con 59 fuentes de agua para el
abastecimiento de agua potable, de las cuales
el 89% son acuíferos en el ámbito de la
cuenca Chira Piura Fuente: ANA (2015)

4. Infraestructura para uso minero En la 5.Infraestructura para uso industrial En


3.Infraestructura para uso hidroenergético cuenca Chira-Piura, la presencia de minería se cuanto a la infraestructura hidráulica
Dentro del ámbito de la cuenca Chira-Piura, localiza en los distritos de Paimas, Las empleada para este sector industrial, no
existen siete centrales hidroeléctricas Lomas, Suyo y en parte de la provincia de se encuentra información disponible
Morropón (pasivo ambiental)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 5
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Problema central: “Deterioro de la calidad del agua e inadecuado aprovechamiento de los recursos hídricos”

Causas estructuradas por ejes temáticos relacionados al problema central

Oferta: La oferta hídrica en la Demanda: Balance hídrico: La operación y mantenimiento


cuenca Chira - Piura es de 3074,10 ● Ausencia de tecnificación para El mayor problema se actual por sectores de usuarios:
Aprovechamiento hm3; sin embargo, la demanda la medición y control en la presenta en los consumos La información referente a la
total para la cuenca es de 2751,16 distribución del agua agrícolas, que suponen más operación y mantenimiento de la
de los recursos hm3. Esto indica que existe un ● Infraestructura deteriorada y del 95% del consumo del infraestructura hidráulica, así
hídricos superávit de 322,94 hm3. ausencia Chira–Piura. como cualquier duda referente a
la infraestructura hidráulica de la
cuenca Chira-Piura.

Impactos ambientales positivos: Impactos ambientales Consideraciones ambientales y sociales en el Plan de Gestión
Se espera que el proyecto tenga potenciales adversos: Algunas de Recursos Hídricos de Cuenca: Algunas de las actividades
impactos positivos para el actividades del proyecto podrían identificadas podrían tener impactos ambientales o sociales
medioambiente tales como: tener consecuencias potenciales adversos una vez implementados. Para la conformidad
Protección y mejorar la gestión de los recursos potencialmente adversas para el de las políticas medioambientales del Gobierno, se tomarán en
conservación hídricos, uso eficiente de los medioambiente tales como: cuenta las consideraciones ambientales y sociales en el proceso de
ambiental recursos hídricos y la calidad del erosión de suelo, deforestación de la formulación del Plan.
agua mejorada pequeños puntos de la vegetación
y la contaminación de agua
(sedimentos).

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 6
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura
2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Se ha identificado como En la cuenca Chira, se cuenta con A lo largo de toda la parte Los problemas de calidad del
problemas principales los una red de control de aguas media y baja de la cuenca agua en la faja marino-costera
vertimientos directos de aguas superficiales, en donde la mayoría existen sistemas de tratamiento donde el principal problema se
residuales sin tratar y la de puntos de monitoreo se de aguas residuales que tienen destaca en que las empresas
Calidad del agua contaminación del agua encuentran elevados de coliformes como propósito eliminar toda industriales relacionadas con la
superficial y subterránea por totales y termotolerantes. contaminación química y pesca vierten sus desechos a las
residuos sólidos y hospitalarios y bacteriológica del agua que bahías sin previo tratamiento.
vertimientos agrícolas, pueda ser nociva para los seres
industriales y crecientes mineros. humanos, la flora y la fauna

Afectación de cultivos en la parte Afectación de cultivos en la parte Inundaciones recurrentes en Deslizamientos y derrumbes
Gestión de riesgos media por presencia de isotermas, alta por presencia de excesiva periodos de avenidas con (huaycos) en las partes medias
que reduce la floración precipitación, generando afectación de la infraestructura y altas de la cuenca.
y adaptación al enfermedades de hongos. (viviendas, colegios, postas,
cambio climático puentes, caminos, etcétera) y
pérdida de áreas agrícolas.

Existencia de múltiples Existencia de una instancia En las partes altas de la cuenca La representatividad de los
instituciones que administran los descentralizada a nivel de existe un vacío institucional al actores en el CRHC es reducida
Institucionalidad recursos hídricos. subcuencas. no tener presencia de alguna para los usuarios
institución. multisectoriales

Inadecuadas prácticas e indiferencia de la población sobre la cultura del Dificultad de empoderarse socialmente una nueva cultura del agua.
Cultura del agua valor del agua

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 7
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura
2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Uso agrario: Para realizar el estudio tarifario del uso agrario, el primer Uso no agrario: En este caso, se incluyen los usos energético,
paso es analizar el precio total y valorar cuál es el peso de cada poblacional, industrial y minero. El uso energético recibe una tarifa
Financiamiento de
concepto en el precio final del agua. en función de la potencia generada por el salto hidroeléctrico y si la
la gestión del agua central está aislada o conectada al sistema nacional, variando la
tarifa de mes en mes.

Costos de inversión: Son Costos de disponibilidad e Costos ambientales: Costos Costo de oportunidad: Costos
aquellos asociados a la impositivos: Son los derivados del asociados al deterioro que se generan al ejecutar una
Descripción de construcción de las pago de cánones y/o tasas de ambiental que se pueden inversión que no es la óptima,
costos asociados al infraestructuras e instalaciones disponibilidad, captación, producir por la implantación de es decir, que se podría haber
ciclo de Agua necesarias para la prestación del regulación, de vertido, etc. una infraestructura, instalación, invertido en otra actuación que
servicio de ciclo del agua al que servicio o actividad. hubiera generado mayores
se haga referencia. beneficios o menores pérdidas

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 8
Capítulo I
Actividad Introducción
2. LÍNEA BASE
Aprovechamiento de los recursos hídricos

Calidad de agua Institucionalidad y gobernanza

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 9
Capítulo I
Actividad Introducción
2. LÍNEA BASE
Cambio climático y gestión de riesgos
Cultura del agua Financiamiento

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 10
10
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.1 Visión y escenarios de la GIRH en el ambiento del consejo de recursos hídricos de cuenca
Tipos de escenarios Figura: Visión de la GIRHC CHP a corto, mediano y
Etica
El énfasis en la gestión sectorial del agua una
largo plazo
TENDENCIAL

limitada atención a una población que se


incrementa de manera desordenada.
La vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos Al 2035, instituciones y organizaciones Respeto
implementadas y articuladas
ocurridos desarrollan una Gestión Integral de los
La poca valoración del agua Recursos Hídricos ; la población
empoderada en cultura del agua; los Responsabilidad
operadores distribuyen el agua con
La implementación del Plan de Gestión de eficiencia y los usuarios
Recursos Hídricos ha permitido un mayor multisectoriales.
Valores y
ÓPTIMO

involucramiento y predisposición a un trabajo principios Justici


articulado de las instituciones que usan dicho
recurso
de la GIRH
Al 2025, los actores hacen uso óptimo,
La vulnerabilidad frente a los eventos climáticos se racional, responsable y sostenible con de la
ha reducido un enfoque de gestión integrada de los cuenca Honestidad
Los avances en una nueva cultura de agua,. recursos hídricos, con estándares de
calidad y de acuerdo con las normas Chira-Piura
vigentes.
Sistema de gestión integrada de recursos hídricos Honradez
que involucra a las instituciones públicas y
privadas, así como a los ciudadanos. Al 2020, las instituciones y
POSIBLE

organizaciones se encuentran
Reconocimiento del Plan de Recursos Hídricos
como un plan vinculante de las políticas sectoriales
implementadas, fortalecidas y Equidad
articuladas a través del Consejo de
La vulnerabilidad frente a los eventos climáticos se Recursos Hídricos de Cuenca.
ha reducido
Gestión eficaz y eficiente Solidaridad
Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 11
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.1 Visión y escenarios de la GIRH en el ambiento del consejo de recursos hídricos de cuenca

Objetivo General Objetivo Estratégicos


Articular la institucionalidad y Cuadro: Objetivos estratégicos a corto Cuadro: Objetivos estratégicos de mediano y
fortalecer la autoridad rectora de plazo largo plazo
los recursos hídricos, con
recursos económicos
suficientes; implementando,
fortaleciendo y desarrollando
capacidades a los actores,
operadores y usuarios de la
cuenca en gestión de riesgos,
participación y buenas prácticas
de cultura del agua para la GIRH
coherente con las políticas
nacionales y regionales;
haciendo frente a eventos
extremos con una eficiente
distribución y aprovechamiento
Fuente: ANA (2015)
del agua, apta para los
diferentes usos. Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 12
12
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.2 Estrategia general para la gestión de los recursos hídricos en la cuenca

Cuadro. Línea de base y las metas (visión al corto,


mediano y largo plazo), Aprovechamiento de los
recursos hídricos

Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 13
13
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura
Cuadro. Brecha entre la línea de base y
3. PLANIFICACIÓN las metas, Cultura del agua

3.2 Estrategia general para la gestión de los recursos hídricos en la cuenca


Cuadro. Brecha entre la línea de base y las
Cuadro. Brecha entre la línea de base y Cuadro. Brecha entre la línea de metas, Cambio climático y gestión de riesgos
las metas, Calidad del agua base y las metas, Institucionalidad
y gobernanza

Cuadro 28. Brecha entre la línea de base


y las metas, Financiamiento

Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 14
14
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.3 PROGRAMAS DE ACTUACIONES

Herramienta de análisis

Figura: Componentes básicas de un Cuadro: Resultados de las alternativas Cuadro: Resultados de las alternativas
modelo de Gestión de Recursos Hídricos propuestas en el modelo de gestión propuestas en el modelo de gestión

Fuente: ANA (2015) Fuente: ANA (2015) Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 15
15
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.3 PROGRAMAS DE ACTUACIONES

Síntesis de alternativas

Cuadro. Resultados comparativos de


alternativas.

Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 16
16
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.3 PROGRAMAS DE ACTUACIONES

Alternativa seleccionada
Tabla. Propuestas de la alternativa seleccionada según modelo de gestión

Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 17
17
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.3 PROGRAMAS DE ACTUACIONES

Líneas de acciones
Tabla. Número de programas, subprogramas, intervenciones y proyectos identificados por línea de
acción

Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 18
18
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.3 PROGRAMAS DE ACTUACIONES

Valoración económica del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos


Tabla. Distribución de costos de implementación del Plan de Gestión de Recursos Cuadro. Distribución de los montos de las intervenciones
Hídricos por línea de acción (S/.) con proyectos SNIP por clasificación estructural (S/.)

Fuente: ANA (2015)


Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 19
19
Capítulo I
Actividad Introducción
Plan de Gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura

3. PLANIFICACIÓN

3.3 PROGRAMAS DE ACTUACIONES

Distribución de los costos por actores involucrados en la implementación del Plan


Cuadro. Inversiones por actores en la cuenca Chira-Piura por ámbito.

Fuente: ANA (2015)

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 20
20
Capítulo I
Actividad Introducción

3. PLANIFICACIÓN

3.4 FINANCIAMIENTO

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 21
21
Capítulo I
Actividad Introducción

3. PLANIFICACIÓN

3.4 FINANCIAMIENTO

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 22
22
Capítulo I
Actividad Introducción

3. PLANIFICACIÓN

3.4 FINANCIAMIENTO

Cuadro. Distribución de costos de implementación Gráfico. Distribución temporal de los montos


de implementación del Plan

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 23
23
Capítulo I
Actividad Introducción

4. IMPLEMENTACIÓN

Procesos de implementación del plan

Base legal para la implementación del Plan de


Gestión de los Recursos Hídricos

Base metodológica para la implementación del


Plan de Gestión de los Recursos Hídricos

Herramientas para la implementación del PGRH

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 24
24
Capítulo I
Actividad Introducción

5. PLAN DE MONITOREO

El Plan de monitoreo es una herramienta fundamental para el seguimiento y la evaluación del desarrollo del
PGRH cuya fuente de información viene dada por indicadores previamente definidos y metas cuantificables a
alcanzar por estos indicadores. Constituye una base para la toma de decisiones. Recoge la metodología,
mecanismos y herramientas necesarias para su ejecución

Recopilación de información para la Define qué indicadores se deben considerar,


cuantificación del grado de avance del la vinculación de los indicadores con los
PGRHC Chira-Piura. objetivos del PGRH,

Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite


Indicadores describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través
de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre
variables. La utilidad de un sistema de indicadores permitirá evaluar la
efectividad integral del Plan y ha de servir para hacer el seguimiento del
proceso definido en el PGRH durante su periodo de validez.

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 25
25
Capítulo I
Actividad Introducción
5. PLAN DE MONITOREO

Tabla N° Indicadores de gestión

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 26
26
Capítulo I
Actividad Introducción
5. BIBLIOGRAFÍA

● Plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira - Piura. (2015).

https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/87

EPIG - UNSA (10/07/2023)


EPIA (15/09/2020) Mag. Cristobal
Grupo N.° 05 Condori 27
27

También podría gustarte