Está en la página 1de 52

METEOROLOGÍA

BÁSICA

PARTE III
1
Índice
Nubes y nieblas................................................................................................................................ 5
Introducción ................................................................................................................................ 5
Nubes .......................................................................................................................................... 6
Clasificación de las nubes ......................................................................................................... 7
Nubes especiales.................................................................................................................... 12
Clasificación y descripción de Meteoros ..................................................................................... 14
Hidrometeoros ....................................................................................................................... 15
Litometeoros.......................................................................................................................... 16
Electrometeoros..................................................................................................................... 17
Fotometeoros ........................................................................................................................ 18
Niebla ........................................................................................................................................ 18
Clasificación de las nieblas según su origen ............................................................................ 18
Niebla o Neblina..................................................................................................................... 22
Disipación de las nieblas ......................................................................................................... 22
Recomendaciones .................................................................................................................. 23
Tormentas ..................................................................................................................................... 23
Estabilidad e inestabilidad .......................................................................................................... 24
Condiciones Atmosféricas necesarias para la formación de tormentas ....................................... 25
Clasificación de las tormentas .................................................................................................... 25
Tormentas de masa de aire .................................................................................................... 25
Tormentas frontales ............................................................................................................... 26
Estructura de las tormentas ....................................................................................................... 26
El Estado de Desarrollo........................................................................................................... 27
El Estado Maduro ................................................................................................................... 28
El Estado de Disipación ........................................................................................................... 29
Presión, humedad y temperatura ............................................................................................... 30
Meteoros ................................................................................................................................... 30
Actividad eléctrica .................................................................................................................. 30
Precipitación .......................................................................................................................... 31
Tornado ..................................................................................................................................... 32
Rangos recomendados para evitar tormentas en caso de disponer de radar a bordo ................. 32
Resumen de amenazas de las tormentas en la aviación .............................................................. 32

2
Granizo .................................................................................................................................. 32
Turbulencia ............................................................................................................................ 32
Engelamiento ......................................................................................................................... 33
Variaciones de presión ........................................................................................................... 33
Estática .................................................................................................................................. 33
Electrometeoros..................................................................................................................... 33
Microráfagas .......................................................................................................................... 33
Ingestión de grandes cantidades de agua ............................................................................... 34
Engelamiento................................................................................................................................. 34
Clases de hielo ........................................................................................................................... 35
Hielo claro (Clear ice) ............................................................................................................. 35
Hielo opaco (Rime ice) ............................................................................................................ 35
Mezcla de hielo opaco y claro (Mixed ice) .............................................................................. 36
Escarcha ................................................................................................................................. 36
Intensidad del hielo.................................................................................................................... 37
Engelamiento según tipo de nubes ............................................................................................. 37
Formación de hielo en nubes de montaña .............................................................................. 38
Formación de hielo en lugares específicos de la aeronave. ......................................................... 39
Hielo en los motores .............................................................................................................. 39
Sistemas anticongelantes ........................................................................................................... 40
Térmicos ................................................................................................................................ 40
Químicos ................................................................................................................................ 40
Mecánicos .............................................................................................................................. 40
Recomendaciones para la operación a bajas temperaturas ........................................................ 41
Aviones a pistón ..................................................................................................................... 41
Aviones a reacción ................................................................................................................. 41
Meteorología Aeronáutica ............................................................................................................. 42
Interpretación y utilización de informes meteorológicos para la aviación .................. 44
METAR ................................................................................................................................... 44
SPECI ...................................................................................................................................... 46
TAF......................................................................................................................................... 47
PRONAREA ............................................................................................................................. 47
SIGMET .................................................................................................................................. 49

3
AIREP ..................................................................................................................................... 50
AWOS / RVR (Runway Visual Range) ........................................................................................... 51

4
Nubes y nieblas

Nubes y nieblas
Introducción
Recordemos que la atmósfera terrestre contiene cantidades variables de agua en forma de
vapor. La mayor parte se encuentra en los cinco primeros kilómetros del aire, dentro de la
troposfera, y procede de diversas fuentes terrestres gracias al fenómeno de la evaporación. el
cual es ayudado por el calor solar y la temperatura propia de la Tierra.

El vapor de agua que se encuentra en la atmósfera proviene, principalmente, de la evaporación


de los mares. Este proceso es facilitado por las olas que se abaten contra las rocas y acantilados
de las costas, pulverizándose el agua y elevándose en el aire minúsculas gotas que, al
Evaporímetro: evaporarse, dejan en libertad microscópicos núcleos de
instrumento que sal, los cuales flotan constantemente en la atmósfera y
permite medir la contribuyen a la formación de las precipitaciones. Por
evaporación que se otro lado, también recordemos que la evaporación de
produce en una humedad también sucede con la vegetación, a través de
masa de agua, y con la radiación solar.
ello la capacidad de
evaporación del aire El contenido de agua en la atmósfera depende,
en un tiempo principalmente, de la temperatura. Cuanto más caliente
determinado. está una masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de
agua que puede retener. En contrapartida, a temperaturas bajas puede almacenar menos vapor
de agua. Cuando una masa de aire caliente se enfría, por la causa que fuere, se desprende del
vapor que le sobra en forma de precipitación.

Cuando una masa de aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua admisible a una
determinada temperatura, es decir, que la humedad relativa llega al cien por ciento, el aire está
saturado, por lo que, si estando la atmósfera saturada se le añade más vapor de agua, o se
disminuye su temperatura, el sobrante se condensa.

Hay que destacar que una masa de aire saturado en contacto con una superficie de agua a la
misma temperatura no pierde ni gana ninguna molécula de vapor de agua, pues existe un
equilibrio dinámico en el sentido de que el número de moléculas de agua que pasan al aire es el
mismo que el de moléculas de vapor de agua que se condensan sobre la superficie del líquido.

Ahora, habiendo cubierto algunos conceptos importantes tales como, punto de rocío, humedad
y los procesos atmosféricos tales como evaporación y condensación, al igual que el desarrollo
de frentes y los movimientos de masas de aire, en los documentos anteriores y, habiéndolos
repasado brevemente en párrafos anteriores, es momento de explorar la formación y
características de la nubosidad y efectos tales como la niebla o neblina.

5
Nubes
Una nube es un conjunto o asociación, grande o pequeña, de gotitas de agua, aunque muchas
veces también lo es de gotas de agua y de cristales de hielo. La masa que forman se distingue a
simple vista, suspendida en el aire, y es producto de un gran proceso de condensación,
sostenidos por corrientes de aire ascendente hasta el momento en que ya no pueden sostenerse
en la atmósfera inician el camino hacia tierra.

Se conocen dos tipos de ascenso que dan lugar a dos tipos básicos de nubes: las estratiformes
y las cumuliformes.

En el primer caso, se trata del ascenso en bloque de una capa de espesor variable, relativamente
extensa en la horizontal. En general este ascenso resulta ser lento y uniforme.

En el segundo caso, las corrientes ascendentes, son de poca extensión horizontal, rápidas y que
pueden alcanzar grandes alturas. Suelen estar mezcladas con áreas en las que se observan
movimientos de descenso de magnitudes similares a las de ascenso. Este ascenso se podrá dar
por varios procesos o mecanismos:

1. Calentamiento o convección térmica


Se origina por el diferente grado de
2005
calentamiento que sufre el suelo; se calienta Pearson
mucho más rápidamente y en mayor medida una Prentice
zona cubierta de rocas o arena que, por ejemplo, Hall, Inc.
una zona cubierta de vegetación. Ello determina
que en el área en donde se calienta más el suelo,
también se calienta más el aire, éste se tornará
menos denso que el aire de los alrededores y
poco a poco, una burbuja empezará a formarse,
desprendiéndose unos momentos más tarde y
elevándose.

2. Efecto frontal
2005 Cuando se encuentran dos masas de aire de
Pearson características diferentes, la más fría se introduce
Prentice por debajo de la más cálida, elevándola. Debido al
Hall, Inc. avance del frente (ya sea frente frío o frente
caliente) esto produce la elevación gradual del aire
cálido, por lo que el tipo de movimientos de ascenso
o de nubosidad, estará dado por la velocidad, tipo
de frente y por la estabilidad del aire cálido.

6
3. Efecto orográfico
Producido por una barrera montañosa, 2005
una isla o simplemente una zona de Pearson
Prentice
tierra en contraste con el mar obligando
Hall, Inc.
al aire a ascender sobre el obstáculo.

Clasificación de las nubes


Las nubes, han sido clasificadas desde hace ya mucho tiempo, en diez (10) géneros principales,
teniendo en cuenta su forma. A su vez se han dividido en cuatro (4) grupos de acuerdo a la altura
de la base de cada tipo de nube.

Géneros principales:
Cirrus (Ci)

Son nubes separadas, en forma de filamentos blancos y delicados o en forma de bancos, cabellos
o de bandas angostas. Son total o parcialmente blancas y tienen un aspecto fibroso o un brillo
sedoso o, ambos a la vez.

Se encuentran a una altura que oscila entre 6


a 12 km y están compuestas por cristales de
hielo, ya que a esa altura la temperatura es de
–20 °C a – 56 ºC. Generalmente, se mueven
de oeste a este, con velocidades que pueden
ir de 40 a 100 nudos (kt) o más.

Cirrostratus (Cs)

Capa o velo nuboso transparente y


blanquecino, de aspecto fibroso o liso, que
cubre total o parcialmente el cielo,
produciendo generalmente fenómenos de
halo.

También están asociados a frentes y por lo


general. se mueven de oeste a este.

7
Cirrocúmulus (Cc)

Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias, compuestas por elementos
muy pequeños, en forma de grumos, de
rizos, de granos de arroz, etc. Pueden estar
soldados o no y dispuestos más o menos
regularmente y suelen estar acompañados
de Cirrus.

La mayor parte de sus componentes tiene un


ancho aparente de menos de un grado
(ancho del dedo meñique, con el brazo
extendido).

En la mayoría de los casos, con el transcurso de los minutos, se aprecia una evolución tal que
tienden a transformarse en Altocúmulus.

Altocúmulus (Ac)

Banco, capa o manto de nubes, blanco, gris o ambos colores a la vez. Generalmente tienen
sombras propias y los elementos que los componen tienen apariencia de láminas, guijarros,
rollos, empedrados, etc. los que a veces son en parte fibrosos o difusos, pudiendo estar soldados
o no.

La mayoría de los elementos están dispuestos en forma ordenada y por lo general. tienen un
ancho aparente de 1 a 5º de arco (el ancho de 5º de arco puede reproducirse por el arco
aparente que abarca el grosor de tres (3) dedos con el brazo extendido).

• Ac Castellatus (o Castellanus) es una


variedad, cuyos elementos tienen forma de
pequeñas torrecitas, unidas generalmente
por su base, y que, vistas a lo lejos, recuerdan
las almenas de los castillos. Están
relacionados con aire inestable.

Ac Castellanus

• Ac Floccus es otra variedad importante cuyos


elementos nubosos tienen forma de
pequeños vellones o copos cumuliformes,
con la base poco definida o desgarrada.
La mayoría de los elementos se presentan en
algún sector del cielo, dispuestos en forma
desordenada. Suelen estar asociados a Ac
Castellatus y también anuncian mal tiempo.
Ac Floccus

8
• Ac Lenticulares es una variedad que aparece
frecuentemente en zonas montañosas. Sus
elementos tienen forma de lentejas o peces.
Sus contornos generalmente están bien
definidos, y su color puede ser
completamente blanco sin sombras o con
un núcleo grisáceo.
Ac Lenticulares

Altostratus (As)

Capa o manto nuboso, grisáceo o azulado, de aspecto


estriado, fibroso o uniforme, que cubre entera o
parcialmente el cielo. Tiene partes bastante delgadas
como para permitir que se observe el Sol en forma
difusa, como a través de un vidrio esmerilado.

Este tipo de nubes difunde tanto la luz del Sol, que las
sombras lo vuelven muy difusos, llegando en algunos
casos a desaparecer. No produce fenómenos de halo.

Es común observar simultáneamente As y Ac, ya sea


en iguales o diferentes niveles, y asociados con otros
tipos de nubes: Ci y/o Cs.

Nimbustratus (Ns)

Capa nubosa gris, frecuentemente oscura,


cuyo aspecto resulta difuso por la lluvia o
nieve que cae en forma más o menos continua
y que en la mayoría de los casos, llega al suelo.
El espesor de estas nubes es suficiente como
para ocultar el Sol.

Existen, con frecuencia, debajo de la capa de


estas nubes, otras nubes más bajas oscuras,
rasgadas y con las cuales puede estar soldada o unida.

9
Stratocúmulus (Sc):

Banco, manto o capa de nubes grises y/o


blanquecinas, que casi siempre tienen partes
sombreadas compuestas de mosaicos,
guijarros, rollos, etc., sin aspecto fibroso y que
pueden o no, estar soldadas entre sí. La mayor
parte de los elementos pequeños dispuestos
regularmente, tienen un ancho aparente
superior a 5º de arco. Pueden llegar a producir
lloviznas.

Stratus (St):

Capa nubosa, generalmente gris. De base uniforme,


que puede dar lugar a lloviznas. Cuando el Sol es
visible a través de estas nubes, su contorno se
destaca claramente.

No producen halo y, a veces, se presenta en forma


de bancos desgarrados (Fractostratus).

Cúmulus (Cu)

Nubes separadas, generalmente densas y de


contornos bien definidos. Se desarrollan
verticalmente, en forma de promontorios, cúpulas
o torres y cuya parte superior saliente se asemeja a
una coliflor.

Las partes de la nube iluminadas por el Sol, suelen


ser de blanco brillante. Su base es grisácea u oscura,
casi siempre plana y horizontal. A veces, los
Cúmulus aparecen desgarrados y con porciones
menores (Fractocúmulus).

• Cúmulus humilis o de buen tiempo: Se


trata de Cúmulus, con escaso desarrollo
vertical, generalmente su extensión
horizontal es mayor que la vertical.
Presentan bases horizontales y sus bordes
pueden aparecer desgarrados. En la
región pampeana, aparecen a veces
después del paso de un frente frío,
asociados con vientos del sur o sudoeste.
Cúmulus húmilis

10
• Cúmulus Congestus: Son Cúmulus de
moderado desarrollo vertical; si se los
observa detenidamente, da la impresión
que a través de ellos, ascienden burbujas
de aire, y al mismo tiempo se aprecia cómo
crecen algunas de sus torres.

Cúmulus congestus
Cumulonimbus (Cb)

Nube densa, potente y gigantesca. Tiene considerable desarrollo vertical y aparece en forma de
montaña o de torres enormes. Por lo menos una porción de su parte superior suele ser lisa,
fibrosa o estriada y casi siempre achatada. Su parte superior, muchas veces se extiende en forma
de yunque o de un gran penacho.

Debajo de la base del


Cumulonimbus hay precipitaciones
(lluvias y/o granizo) y presenta un
color muy oscuro, con frecuentes
nubes desgarradas. Además,
presenta actividad eléctrica, con
relámpagos, truenos y rayos
acompañando o precediendo a la
precipitación.

En ocasiones en las cercanías de la


nube, es posible observar un "frente
de ráfagas" asociado con una nube
de rodillo o "cigarro".

Clasificación según la altura


Como dijimos, hay una segunda clasificación en función de la altura en la que se encuentran. La
observación continua, ha permitido corroborar empíricamente que un mismo tipo de nube,
aparece siempre en idénticas condiciones y entre límites de altura bien determinados.

11
• Nubes altas
Altura de más de 20.000 pies: Cirrus,
Cirrocumulus y Cirrustratus

• Nubes medias
Altura de entre 6000/6500 pies hasta los
20.000 pies: Altocúmulos, Altostratus y
Nimbustratus

• Nubes bajas
Altura debajo de 6.000/6.500 pies:
Stratocúmulus y Stratus.

• Nubes de desarrollo vertical


Cúmulus y Cumulonimbus.

Estas últimas si bien tienen su base en el


nivel inferior, alcanzan a menudo el nivel
medio e incluso el superior. También los
Nimbostratus, exceden su condición de
nubes medias, aunque incursionando en
el nivel inferior, pueden tener su base
muy próxima al suelo.

Clasificación vertical de las nubes según la


Organización Meteorológica Mundial.
https://public.wmo.int/es/D%C3%ADa-
Meteorol%C3%B3gico-Mundial-
2017/clasificaci%C3%B3n-de-las-nubes

Nubes especiales
Pirocúmulus
Esta variedad de Cúmulus suele generarse encima o a sotavento de porciones de la superficie
en las que se produce un incendio o actividad volcánica. El fuego genera fuertes corrientes
ascendentes y grandes cantidades de vapor de agua liberado por el aire y la vegetación en la
combustión. Este vapor suele ser elevado hasta su condensación generando nubes de tipo
cumuliforme, las que pueden alcanzar diversos grados de desarrollo.

12
La base de los Cúmulus así Gigantesco
formados puede ser difícil de pirocúmulo
distinguir ya que suele quedar formado
enmascarada por el humo. En durante la
algunos casos, estos Cúmulus erupción
llegan a producir precipitaciones del volcán
que limitan la propagación del Pinatubo,
en 1991, en
fuego o, incluso, lo extinguen. En
Filipinas.
otros casos, si el aire es muy
Foto: CVO
húmedo e inestable, los Cúmulus Photo
pueden crecer lo suficiente como Archives
para convertirse en
Cumulonimbus. En este grado de
desarrollo pueden producir rayos con riesgo de generar nuevos focos de incendio.

Nubes nacaradas
Se las conoce también como
Nubes Madreperla.

Se trata de nubes muy delgadas


que se forman a gran altura (15-
30km) y que presentan colores o
tonos irisados. Es común que
puedan distinguirse del resto de
las nubes, no sólo debido a sus
colores, sino que se desatacan en
el atardecer o el amanecer,
cuando el sol se encuentra muy bajo sobre el horizonte, o apenas por debajo de él.

La aparición de nubes en la estratosfera es poco frecuente, ya que la tropopausa, es decir la capa


de transición entre la troposfera y la estratosfera, es sumamente estable y a través de ella no
ocurren movimientos ascendentes del aire. Esto, impide que el vapor de agua penetre hacia la
estratosfera. Sin embargo, en algunos casos puede ocurrir la inyección de vapor necesaria para
dar lugar a la formación de estas nubes.

Esto puede llegar a ocurrir cuando nubes de gran desarrollo vertical, Cumulonimbus, alcanzan
la tropopausa y la perforan, propulsando vapor hacia la estratosfera.

Las nubes nacaradas pueden aparecer también como consecuencia de grandes erupciones
volcánicas. En estos casos, el polvo o las cenizas arrojadas por un volcán pueden penetrar en la
baja estratosfera, combinándose con algo de vapor de agua.

Finalmente debe incluirse otro caso. Cuando fuertes vientos soplan y se encuentran con un
obstáculo, como por ejemplo una cadena montañosa, se generas ciertas perturbaciones u
ondulaciones en el viento. Estas ondulaciones del flujo de aire, pueden aparecer no sólo al nivel
del obstáculo sino también mucho más arriba, incluso en la estratosfera, generando así nubes
nacaradas.

13
Estelas de condensación
Esta formación nubosa es producida por los aviones que vuelan a gran altura por encima de
5.000 metros. Los motores de los aviones arrojan gotas de agua por los tubos de escape.
Cuando el avión vuela por los niveles altos
de la troposfera, donde las temperaturas
normalmente son muy inferiores a 0°C,
estas gotas se congelan inmediatamente
formando cristales de hielo, lo que crea
una nube artificial.

Muchas veces la masa de aire circundante


contiene poco vapor, por lo que la nube
que se forma es delgada y dura poco. Por
el contrario, si la masa de aire está a punto
de saturarse, la nube que se forme será
mucho más ancha y larga y puede durar
hasta media hora. Esta formación visible
similar a un Cirrus, es lo que se conoce como estela de condensación.

Para el observador meteorológico, una estela de larga duración puede ser un signo de utilidad,
ya que revela la presencia de un elevado grado de humedad en niveles altos de la atmósfera, lo
que permite indicar la aproximación de un sistema frontal.

Clasificación y descripción de Meteoros


Los meteoros se clasifican de acuerdo con el elemento del que estén constituidos o por el que
hayan sido originados, según se observa en el cuadro siguiente.

• En precipitación.
• En suspensión en
Constituidos por agua el aire.
HIDROMETEOROS en sus distintos • Levantados por el
estados viento.
• En depósito sobre
METEOROS superficies.

Su constitución se basa en la presencia de


LITOMETEOROS
partículas sólidas no acuosas.

ELECTROMETEOROS Participa en ellos, la electricidad atmosférica.

14
En estos fenómenos tiene participación la luz,
FOTOMETEOROS ya sea proveniente del sol o la reflejada por la
luna.

Hidrometeoros
➢ En precipitación (cayendo al suelo)
Se clasifican en:

▪ Lluvia. Son partículas de agua líquida en forma de gotas, cuyo diámetro supera los 0,5
mm.
▪ Llovizna. Es una precipitación uniforme compuesta por pequeñas gotas de agua de
diámetro inferior a 0,5 mm.
▪ Nieve. Son cristales de hielo, ramificados en forma de estrella, que agrupados forman
copos.
▪ Gránulos de nieve. Se conocen como tales, los granos de hielo blancos y opacos,
aplanados con diámetros inferiores a 1 mm.
▪ Granos de hielo. Se forman por la precipitación de bolitas de hielo transparentes de forma
esférica irregular, cuyo diámetro es de 5 mm o menor.
Pueden provenir de gotas de lluvia congeladas o bolitas de nieve envueltas por una fina
capa de hielo.
▪ Granizo. Consiste en una precipitación de trozos esféricos irregulares de hielo, con
diámetros de hasta 50 mm.
▪ Prismas de hielo. Están constituidos por cristales de hielo, con forma de agujas o láminas,
tan menudos que parecen suspendidos en el aire. Estos cristales pueden caer de una nube
o del cielo despejado.
➢ En suspensión en el aire.
Encontramos tres tipos:

▪ Nubes. Se da este nombre al conjunto de gotas o cristales de hielo de pequeño tamaño,


que se encuentran suspendidas en la atmósfera.
▪ Niebla. Es la suspensión de gotitas de agua en contacto con la superficie terrestre, que
reducen la visibilidad horizontal a menos de 1.000 m.
▪ Neblina. Es igual a la niebla, pero con menor concentración de gotas de agua, lo que hace
que la visibilidad sea superior a los 1.000 m.

15
➢ Levantados por el viento.
Son dos las formas de este hidrometeoro:

▪ Ventisca. Son partículas de nieve


levantadas del suelo por el viento, que se
consideran bajas cuando no superan la
altura de 1,5 m y altas cuando la misma es
superada; en este último caso, se la
considera reductora importante de la
visibilidad.
▪ Tromba. Este fenómeno consiste en un torbellino violento que se manifiesta por una
columna nubosa o cono invertido, que emerge
de la base de un cumulonimbus constituido por
gotas de agua pulverizadas, levantadas de la
superficie del mar.
Si este fenómeno se produce sobre terreno
firme, se suman a la columna partí-culas sólidas
(tierra, arena, etc.); se lo denomina entonces,
Tornado.

➢ En depósito sobre superficies.


Según el estado del agua que los compone, se clasifican en

▪ Rocío. Consiste en un depósito de gotas de agua en las superficies cercanas al suelo o en


el mismo; y es un producto de la condensación del vapor de agua existente en la
atmósfera.
Es un fenómeno característico de la noche y la madrugada en razón de que, en ese
momento, el enfriamiento del aire ocasiona su saturación.
▪ Escarcha. Es un depósito de cristales de hielo, producto de un fenómeno similar al del
rocío, pero formado por debajo de los 0°C.
▪ Hielo glaseado. Se trata de un depósito de hielo homogéneo y transparente que se forma
cuando las gotitas de llovizna o lluvia son sobre enfriadas y se congelan posteriormente
sobre objetos cuya temperatura es de alrededor de los 0°C. Cabe aclarar que se
denominan sobre enfriadas aquellas gotas que, a una temperatura menor de 0°C,
mantiene su estado líquido.

Litometeoros
Se pueden clasificar en:

➢ Bruma. Son partículas secas, extremadamente pequeñas, suspendidas en el aire que, en


su conjunto, le dan al mismo un carácter opalescente. Estas partículas provienen de la
combustión y de las distintas superficies.
➢ Humo. Suspensión en el aire de pequeñísimas partículas, producto de la combustión, que
le dan al aire un carácter azulado y reducen la visibilidad notablemente.

16
➢ Polvo en suspensión. Lo forman partículas de polvo de pequeño tamaño que se
mantienen suspendidas en el aire, dándole al mismo un aspecto borroso de color marrón.
Estas partículas se extienden unos cientos de metros por encima de la superficie.
Algunos litometeoros se originan por la acción del viento, como, por ejemplo:
➢ Polvo o arena levantados por el viento. Es un conjunto de partículas levantadas del suelo,
por acción del viento turbulento.
➢ Tempestad de polvo y arena. Es un conjunto de partículas que, por la acción de un viento
fuerte y turbulento, son levantadas del suelo; la parte delantera de este fenómeno
presenta el aspecto de una alta y ancha pared. Se puede dar en zonas áridas ante la
irrupción de un frente frío rápido.
Hay que hacer notar el hecho de que estas partículas suelen ser abrasivas debido a su
tamaño.

Electrometeoros
Se los considera la manifestación audible o visible de la electricidad atmosférica. Algunos de
los más comunes son:

➢ Tormenta eléctrica. Se origina ante la


presencia de una nube del tipo
cumulonimbus en su estado de madurez;
se manifiesta con los siguientes
fenómenos:
▪ Rayos. Son descargas eléctricas en forma
de arco, producidas por la diferencia de
potencial entre un polo y otro,
representados por las nubes y la tierra.
▪ Relámpagos. Tienen la misma naturaleza de los rayos, con la diferencia que los polos son
el tope y la base de las nubes o dos nubes distintas. En este caso, la descarga eléctrica no
llega al suelo.
▪ Truenos. Se forman por la expansión abrupta del aire en el momento de la descarga
eléctrica; sin embargo, por ser la velocidad de la luz mayor a la del sonido, hay un intervalo
entre esta descarga y el trueno, para los sentidos del observador.
➢ Fuego de San Telmo. Es una descarga Fuego de
eléctrica luminosa más o menos continua, San Telmo
de débil a moderada intensidad, que se sobre las
origina tanto en objetos elevados sobre la palas de un
superficie terrestre, como en las punteras v22 Osprey
de los planos en las aeronaves en vuelo.
también ocurre en la arboladura de los
buques.
➢ Auroras. Se trata de un fenómeno luminoso, de color verde con tonalidades rojizas, que
aparecen en la alta atmósfera en forma de cortinas, bandas o doseles en las regiones
polares, cuyo origen se debe a la ionización del aire en esos niveles de la atmósfera.

17
Fotometeoros
Dentro de este tipo de meteoro encontramos:

➢ Halo. Se produce por la descomposición de la luz a través de los cristales de hielo que
componen los cirrostratus; puede ser tanto lunar como solar. Se presenta como una
circunferencia de varios colores que rodea al astro.
➢ Arco iris. Es la descomposición de la luz solar por el efecto de las gotas de una
precipitación. Se presenta en forma de arco de circunferencia, cuyos bordes se confunden
con el horizonte.
Para que ocurra este fenómeno es necesario que parte del cielo no esté cubierto por
nubes; es común que ocurra en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde.

Niebla
Es otro de los fenómenos producidos por la condensación del
vapor de agua atmosférico. En realidad, es una nube tan baja Advección
que toca el suelo. Tanto la niebla como la nube consisten en En meteorología y
un conjunto de gotitas dispersas en el aire. Las diferencias oceanografía física, la
existentes entre ambas formaciones son la altitud a la que advección a menudo se
cada una se origina, y que las nubes contienen cristalitos de refiere al transporte
hielo. horizontal de alguna
La niebla, pues, es la suspensión en el aire de gotitas de agua propiedad de la
muy pequeñas, habitualmente microscópicas, que reducen la atmósfera u océano,
visibilidad en la superficie de la Tierra. como calor, humedad o
salinidad.
Al igual que las nubes, una masa de aire cálido y húmedo se
enfría alcanzando el punto de rocío, es decir a la temperatura en que queda saturado, el exceso
de vapor se condensará en gotitas de agua gracias a los núcleos de condensación.

Clasificación de las nieblas según su origen


Las nieblas se clasifican teniendo en cuenta los procesos físicos que las generan, los cuales le
dan características particulares de espesor vertical, densidad, persistencia y tiempo de
ocurrencia. Para que se produzca una niebla, el aire tiene que alcanzar el punto de saturación.

Ya se ha mencionado que un volumen de aire está saturado a una determinada temperatura,


cuando contiene la máxima cantidad de agua posible en estado de vapor, de tal manera que, un
aumento de dicha cantidad se hará visible bajo la forma de gotas de agua condensada.

La saturación en un volumen de aire puede alcanzarse por dos caminos o procesos a saber:

a) Aumentando el contenido de vapor de agua, manteniendo constante la temperatura, o


b) Manteniendo constante el contenido de vapor de agua y disminuyendo la temperatura.
Las nieblas generadas mediante el proceso a) son denominadas nieblas de evaporación, en
tanto que las nieblas producidas mediante el proceso b) reciben el nombre de nieblas por
enfriamiento.

18
Las nieblas de evaporación se producen cuando se evapora agua en el frío, este cambio de
estado del agua puede ocurrir de dos maneras, mediante las cuales se originan nieblas de
características muy diferentes.

Uno de los caminos mediante el cual puede aumentarse el contenido de vapor ocurre cuando
una corriente de aire frío y relativamente seco fluye o permanece en reposo sobre una superficie
de agua de mayor temperatura; en tales condiciones se produce un flujo de vapor de agua desde
la superficie libre del agua hacia el aire frío. Este vapor satura el aire frío y posteriormente se
condensa dando lugar a la formación de niebla.

Esta niebla es común en las zonas polares


cuando las corrientes de aire frío se
desplazan sobre los mares libres de hielo.

Es común, asimismo, en invierno, primavera


y otoño generándose sobre espejos de agua,
tales como lagunas, charcos o sobre cursos
de agua.
Servicio Estas nieblas, las cuales son
meteorológico generalmente tenues y de poco
nacional,
espesor vertical, reciben el nombre
boletín
de nieblas de vaho.
informativo Nº
20. Nieblas de Cuando llueve, si el agua que cae
vaho. tiene mayor temperatura que el
aire del entorno, las gotas de lluvia
se evaporan y el aire tiende a
saturarse. Mediante este
mecanismo se podrán formar nieblas o nubes bajas. Estas nieblas normalmente se forman
dentro de aire frío de los
frentes de lento movimiento,
tales como frentes
estacionarios, frentes calientes
Servicio y aún frentes fríos lentos, estas
meteorológico nieblas son espesas y
nacional, boletín generalmente muy
informativo Nº 20. persistentes.
Nieblas de
evaporación.

Las nieblas por enfriamiento constituyen el otro grupo de nieblas y se generan mediante la
disminución que experimenta la capacidad del aire para retener vapor de agua cuando
disminuye la temperatura.

Como ya se ha expuesto existe una relación para cada temperatura entre la cantidad de vapor
de agua que contiene un volumen de aire y la que contendría si estuviera saturado. Esta relación
se ha definido como humedad relativa. La humedad relativa será del 100% cuando el aire se

19
halla saturado, esto es, cuando una temperatura dada no puede admitir más vapor de agua sin
condensar.

De los conceptos anteriores surge que la humedad relativa para un valor fijo de vapor de agua,
depende de la temperatura; a menor temperatura, mayor será la humedad relativa.

Las nieblas producidas por este mecanismo de enfriamiento, se clasifican por su origen en:

• Nieblas de radiación
• Nieblas de advección
Nieblas de radiación: son aquellas producidas por el enfriamiento que sufre la atmósfera
como consecuencia de la pérdida nocturna de calor. Para que se forme una niebla de
radiación es necesario que, al atardecer, el cielo esté casi claro o completamente claro, para
que la pérdida de calor hacia el espacio sea máxima, que las velocidades del viento estén
comprendidas entre 3 y 13 Km/h y que la humedad relativa sea suficientemente alta. Estas
nieblas comienzan como pequeñas formaciones, generalmente en los bajos y luego van
creciendo en extensión horizontal y vertical. Su intensidad será tanto mayor cuanto mayor
sea la duración de la noche, es por ello que las nieblas de radiación ocurren
preferentemente en invierno.
Servicio
Las nieblas de meteorológico
radiación se nacional,
disipan una o boletín
dos horas informativo
después de la Nº 20.
Nieblas de
salida del sol y
radiación
si bien pueden
afectar en
grado muy
elevado a la
visibilidad horizontal debido a que pueden llegar a ser muy espesas, su extensión vertical se
circunscribe a pocas decenas de metros.
Servicio Nieblas de advección:
meteorológico Estas nieblas se generan
nacional,
cuando una corriente de
boletín
informativo aire cálido y húmedo se
Nº 20. desplaza sobre una
Nieblas de superficie más fría. El
advección aire se enfría desde
abajo, su humedad
relativa aumenta,
pudiendo llegar a
condensar el vapor de agua y formar niebla. Es una condición necesaria para la formación

20
de estas nieblas que los vientos sean moderados, siendo los valores más propicios entre 8 y
24 Km/h de manera que se pueda mantener constante el flujo de aire cálido y húmedo.
De exceder este último valor es probable que la niebla se desprenda del suelo, elevándose
y generándose la nube denominada estrato turbulento; por el contrario, cuando el aire es
casi calmo, el exceso de vapor se deposita sobre el suelo en forma de rocío.

Las nieblas de advección son frecuentes a lo largo de las costas, especialmente en invierno
cuando el aire húmedo procedente del mar fluye hacia la tierra. En esta estación, la
temperatura del mar es más
elevada que la de la tierra, por
consiguiente, el aire más
cálido se enfría sobre el
continente generándose la
niebla advectiva.
En verano, el fenómeno se
produce en forma inversa, el
aire cálido que fluye desde la
tierra al mar se encuentra con
una superficie más fría
produciéndose así, por
enfriamiento del mismo, la
niebla advectiva sobre el mar.

Las nieblas de advección son muy persistentes, generalmente densas, suelen tener gran
extensión vertical y solamente se disipan totalmente cuando cesa la corriente de aire cálido
que las originaron.

Reciben el nombre de nieblas orográficas o de pendiente aquellas que se generan dentro


de las corrientes de aire que ascienden sobre las laderas montañosas o elevaciones de
terreno.
Servicio Esto es
meteorológico
debido a
nacional,
boletín
que cuando
informativo el aire
Nº 20. asciende, se
Nieblas expande y se
orográficas enfría. Este

enfriamiento que, en tanto el aire no esté saturado, es de 1º C por cada cien metros de
ascenso, lleva aparejado un aumento de la humedad relativa pudiendo alcanzar el punto de
saturación.

21
Al ascender el aire por una ladera montañosa, o sobre una pendiente, puede por el
mecanismo antes mencionado producirse
niebla en tanto que la humedad relativa
inicial sea elevada. Es condición básica que
el viento sea persistente y no muy intenso
pues en caso contrario, como se ha
explicado en las nieblas advectivas, por
efecto de la turbulencia el manto de niebla
puede elevarse formando entonces stratus
bajos.

Niebla o Neblina
La neblina es un fenómeno producido, al igual que la niebla, por condensación del vapor de
agua, afectando en forma moderada la visibilidad horizontal pero los valores de ésta pueden
oscilar entre 1 y 5 Km, en tanto que los valores de la niebla suelen ser de hasta 1 km.

En la neblina las gotas de agua en suspensión son más pequeñas y dispersas que en la niebla, y
presentan un color más o menos grisáceo.

Disipación de las nieblas


La mayor parte de las nieblas son de origen mixto, así, por ejemplo, una niebla puede originarse
como niebla de radiación y luego ser forzada por un proceso advectivo. Esta complejidad del
fenómeno hace que existan grandes dificultades en hacer una predicción correcta, tanto de su
momento de formación como del de su disipación.

En general, las nieblas radiactivas, siempre que no haya otro proceso superpuesto, siguen
aproximadamente la marcha térmica nocturno. Se generan después de la puesta del sol cuando
se acentúa el enfriamiento, alcanzan su máximo espesor cerca de la hora de producción de la
temperatura mínima y finalmente se disipan una o dos horas después de la salida del sol.

Las nieblas de advección y de pendiente son mucho más persistente y su disipación, además,
está en relación con el comportamiento de la corriente de aire que las originó.

Las nieblas de vapor en general son Accidente


tenues y pueden tener importancia de Tupolev
en la medida que produzcan 154 en la
frontera de
problemas en la navegación fluvial o
Bielorrusia,
lacustre, generalmente se disipan
donde una
pocas horas después de la salida del de las
sol. causas que
contribuyó
Las nieblas frontales, especialmente
al mismo
las de frente caliente, son
fue la
persistentes y su disipación se escasa
produce recién cuando han pasado visibilidad
los frentes que la originaron. producto
de la densa
niebla.
22
Recomendaciones
➢ Recuerde que la niebla por radiación se forma en las noches casi calmas, con cielo claro,
por consiguiente, si va a llegar a un destino durante la noche tenga presente que habrá
mayor probabilidad de formación de niebla cuanto menor sea la diferencia entre la
temperatura del aire y la temperatura del punto de rocío a la puesta del sol, recuerde que
la niebla por radiación se disipa poco después de la salida del sol.
➢ La visibilidad normalmente mejora, con cualquier tipo de niebla en las horas de máxima
temperatura, para volver a reducir al atardecer. Si durante el día hubo niebla y luego, por
aumento del viento, ésta se elevó en stratus turbulentos, tenga en cuenta que, al
atardecer, al disminuir el viento, nuevamente se reducirá la visibilidad.
➢ El aterrizaje en situaciones de bruma densa puede ser riesgoso cuando se efectúa con sol
de frente.
➢ Recuerde que es posible que se genere niebla cuando:
a) existe una corriente de aire cálido y húmedo sobre una superficie fría.
b) La temperatura de punto de rocío esté próxima a la del aire y esta se halle en
constante disminución.
c) Aire más frío fluya sobre una superficie de agua más caliente.
d) Relativo al frente caliente (en el aire frío delante de los mismos) o frentes fríos lentos
o estacionarios (en las masas de aire posteriores, más frías). Estas nieblas suelen ser
de gran extensión vertical confundiéndose sus topes con la nubosidad frontal.
➢ Tenga presente que:
a) La bruma puede tener gran extensión vertical y que, aunque no reduzca mucho la
visibilidad horizontal puede afectar la visibilidad oblicua, hecho este que introduce
un serio riesgo en el aterrizaje.
b) Tanto el polvo, como la llovizna y la ventisca pueden ser fenómenos de serias
disminuciones de la visibilidad.

Tormentas
Tormentas

Según datos estadísticos, diariamente ocurren aproximadamente 44.000 tormentas en todo el


globo terrestre; en la Argentina dicho fenómeno meteorológico se produce con mucha
frecuencia, especialmente al norte de los 40º de latitud Sur.

Por su repentina aparición y las condiciones adversas y aún peligrosas que las mismas producen
vientos fuertes, granizo, reducción de la visibilidad, turbulencia severa para la aviación,
probabilidad de formación de tornados, etc., obliga al ser humano a planificar todas sus
actividades deportivas; turísticas, aéreas y marítimas, agricultura; etc.

23
Estabilidad e inestabilidad
Se dice que la atmósfera se halla estable cuando hay una gran resistencia a que en ella se
desarrollen movimientos verticales, por lo que si una "burbuja" se desplaza de su posición de
equilibrio tiende a recuperarlo.

En caso de inestabilidad ocurre lo contrario. Veamos un ejemplo:

Si sumergimos un trozo de corcho en el agua, al soltarlo sale disparado hasta alcanzar la


superficie. En cambio, si lo elevamos a cierta altura sobre el agua, en el aire, y lo soltamos,
el corcho cae irremediablemente. ¿Qué ha ocurrido? La densidad del corcho es mayor que
la del aire (pesa más que una masa de aire del mismo tamaño) y menor que la del agua
(pesa menos que la cantidad de líquido que "desaloja"). Esta experiencia nos ayuda a
comprender qué es lo que pasa con una "burbuja" de aire.

Que sea desplazada de su nivel de equilibrio por cualquier causa. Si es más fría (por lo tanto,
más densa) que el aire que encuentra, tenderá a bajar hasta recuperar su nivel de equilibrio en
el lugar en que el aire que la
rodee tenga su misma
densidad. Pero si es más
caliente (menos densa) que
el aire de alrededor (como el
corcho en el agua) continúa
ascendiendo y no vuelve a su
punto de partida. La
temperatura que adquiere la
burbuja es independiente de
la que encuentra en la
atmósfera durante su
ascenso, con la cual, ya
vimos, apenas intercambia
calor.

Si la burbuja al ascender y
enfriarse encuentra una atmósfera más caliente que ella, bajará y volverá al nivel de partida
(estabilidad). Si el aire de alrededor es más frío que ella, proseguirá su ascenso (inestabilidad).

El vapor de agua es sumamente importante, ya que el aire húmedo pesa menos que el aire seco
y además desde el momento en el que se alcanza la saturación por medio de ascensos
adiabáticos (nivel de condensación) su dinamismo se acelera, pues al recoger el calor
desprendido en la condensación, su "flotabilidad" aumenta y los movimientos verticales se
aceleran.

Las masas de aire cálido, en la mayoría de los casos, son de origen tropical y se mueven hacia
latitudes más altas. Puede darse también el caso de aire marítimo cálido que se desplaza sobre
el suelo más frío o aire cálido continental que se desplace sobre aguas más frías. En estos casos
hay un lento transporte de calor desde la masa de aire hacia la superficie subyacente, con la

24
consecuente estratificación dentro del aire, con ausencia de cualquier movimiento vertical o
turbulencia. Encontraremos entonces nubes estratiformes y frecuentemente, nieblas.

Las masas de aire frío se dan, frecuentemente, por el movimiento de aire polar hacia latitudes
más bajas, o por aire marítimo que se desplaza sobre la tierra más caliente o aire continental
moviéndose sobre un mar más cálido. Por este calentamiento de la masa de aire, se desarrolla
la convección y turbulencia. Se forman nubes de tipo cúmulos. La visibilidad es generalmente
buena.

Condiciones Atmosféricas necesarias para la formación de tormentas


En general, para la formación de tormentas se requiere la conjunción de ciertos factores:

1) Aire inestable: es aquél que, si se desplaza ligeramente de su nivel inicial, se encuentra


sometido a una fuerza que lo tiende a alejar aún más de dicho nivel.
2) Contenido de humedad relativamente alto: se requiere que sea alto, a efectos de que, al
originarse el ascenso del aire, se produzca la condensación con cierta facilidad.
3) Un mecanismo que origine el ascenso del aire hasta niveles superiores: es preciso un
proceso que dé lugar al ascenso del aire, es decir que lo desplace de su nivel inicial hacia
niveles superiores.

Clasificación de las tormentas


Las tormentas se clasifican de acuerdo con el mecanismo que da origen al ascenso del aire y, en
tal sentido, pueden distinguirse dos clases:

a) Tormentas de masa de aire.


b) Tormentas frontales.

Tormentas de masa de aire


Se pueden originar por efecto de una intensa insolación, al producirse un gran calentamiento
del aire en capas en contacto con el terreno.

También se suelen dar en zonas costeras, sobre el continente, hacia la tarde, cuando se produce
el desplazamiento de aire frío desde el mar hacia el continente caliente y durante la noche o en
la madrugada, cuando se manifiesta el
efecto inverso: el aire más frío va desde el
continente hacia el mar.

La orografía, por otro lado, también


proporciona a menudo los mecanismos de
ascenso necesarios para el desarrollo de
tormentas. Se suelen formar cuando el aire
se desplaza sobre sistemas montañosos.

25
Tormentas frontales
Las mismas tienen lugar cuando una masa de
aire relativamente fría obliga al ascenso de
una masa de aire caliente, húmeda e
inestable. Dicho proceso ocurre por el
ascenso del aire sobre la superficie o
pendiente frontal, siendo más frecuente y
con mayor actividad las que se originan como
consecuencia del desplazamiento de un
frente frío.

En algunas situaciones, el aire caliente y


húmedo suele comenzar a ascender por
delante de un frente frío, pudiendo
caracterizarse por la formación de una línea
continua de tormentas paralelas a la zona frontal, este fenómeno se conoce con el nombre de
línea de inestabilidad, y son un importante signo de tiempo severo.

Estructura de las tormentas


Una tormenta consiste generalmente en un conglomerado de nubes convectivas y no de una
sola nube. La nube individual de ese conglomerado recibe el nombre de célula de tormenta.
Cada célula se comporta como una unidad y cumple su propio ciclo de vida, independiente de
las demás células adyacentes.

El ciclo de vida completo de estas células se desarrolla en un período de alrededor de una hora
y comprende tres etapas, de acuerdo con los movimientos verticales que predominan.

En las regiones áridas el tipo de tormenta de una célula única es la más frecuente, mientras que
en climas húmedos son más frecuentes las tormentas agrupadas. La configuración de la lluvia
caída sigue estrechamente la distribución de las células. La duración de la lluvia de una célula
individual puede variar desde pocos minutos hasta una hora, mientras que en un conjunto
agrupado será mucho más larga. La intensidad máxima de la lluvia se observa directamente
debajo del núcleo de la corriente descendente y poco después que la primera lluvia alcanza el
suelo. La intensidad usualmente permanece alta durante 5 a 15 minutos y después decrece
lentamente.

26
El Estado de Desarrollo
En este estado las nubes son cúmulus congestus,
cúmulus pileus o cúmulonimbus calvus (Figura 1).
Hay en general corrientes ascendentes a través de
toda la nube y las torres crecen a una velocidad
apreciable y pronto sobrepasan la isoterma de 0 º
C. La estructura de la nube en este estado se
muestra en la figura 2. El núcleo de la nube está
más caliente que el entorno de la nube y las
corrientes ascendentes aumentan con la altura.
Aunque puede no estar cayendo precipitación
fuera de la nube, hay hidrometeoros presentes
dentro de ella, particularmente cerca y por
encima del nivel de congelación. Durante este
estado los elementos de precipitación dentro de
la nube son tan pequeños que pueden ser Figura 2
sometidos por la corriente ascendente.

Figura 1

Figura 1. Cúmulus congestus, cúmulus pileus y cúmulus calvus. SMN, boletín informativo Nº42, Tormentas

27
El Estado Maduro
Como la nube continúa desarrollándose, se
acumula agua líquida y sólida en tal grado, que
hidrometeoros no pueden ser más soportados por
la corriente ascendente. La precipitación cae
entonces fuera de la nube, dando lugar al
comienzo al estado maduro de la tormenta.

En las regiones áridas donde el nivel de


condensación es alto, gran parte o toda la lluvia
caída se puede evaporar por debajo de la base de
la nube, mientras que, en climas más húmedos la
lluvia alcanza el suelo y es normalmente fuerte. La
resistencia friccional ejercida por los
hidrometeoros dentro de la nube retarda la
corriente ascendente y la cambia en corriente
Figura 3
descendente, la cual, una vez iniciada, es
acelerada por procesos termodinámicos.

La estructura típica de una nube de tormenta en estado maduro se ve en la Figura 3, donde se


puede observar que las regiones de corrientes ascendentes y descendentes existen de lado a
lado. Las corrientes descendentes se inician normalmente en las vecindades del nivel de
congelación aumentando vertical y horizontalmente, alcanzando su mayor intensidad en la
primera parte del estado maduro, donde las velocidades de las corrientes ascendentes pueden
ser mayores a 90 km/h.

La corriente descendente es usualmente más débil que la ascendente y más pronunciada en la


parte inferior de la nube, permitiendo que aire frío se extienda horizontalmente. Así, la lluvia
intensa (y a veces granizo), corrientes descendentes y divergencia horizontal se encuentran en
coincidencia en la superficie. En
Figura 4. La
Figura 4 casos pronunciados, el aire frío
corriente
descendente se de la corriente descendente
esparce y avanza puede extenderse
como una cuña aproximadamente 80 km o más
fría. SMN, boletín desde la nube. Este aire,
informativo Nº42, entonces, forma lo que
Tormentas comúnmente se llama pseudo
frente frío en contraste con el
aire circundante más caliente,
como lo demuestra la figura 4.

28
El Estado de Disipación
A medida que la corriente descendente se
extiende horizontalmente de tal modo que ocupa
una porción mayor de la nube, el estado de
disipación comienza. No hay entonces una fuente
apreciable de vapor de agua para mantener la
condensación acumulada. La estructura en estado
de disipación se muestra en la figura 4. Esta etapa
se caracteriza por tener corrientes descendentes
únicamente.

Mientras la corriente descendente y la lluvia


persisten, la nube (en conjunto) está más fría que
el entorno, generando que la lluvia se vuelva más
uniforme y disminuyendo su intensidad. Cuando
la corriente descendente termina, la temperatura Figura 4
se
Yunque
característico del iguala con la del entorno, disolviendo
estado de completamente la nube o transformándola en masas
disipación. irregulares de nubes estratiformes.

La nube de extenderá hasta la tropopausa, donde se


desparramará formando una especie de yunque, el
mismo nos indicará la dirección de desplazamiento
de la tormenta y la nube será tan fina como un Cirrus.

Comparación entre imagen satelital y de radar, en la misma se podrá apreciar una línea de
núcleos de tormenta en el centro de la provincia de Buenos Aires. Ambas imágenes se pueden
obtener de la página del Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

29
Presión, humedad y temperatura
En el estado de desarrollo, figura 2, la presión en superficie, casi invariablemente, desciende
sobre un área extensa, y los vientos convergen hacia el área por debajo de la nube. Cuando la
corriente descendente alcanza el suelo, estado maduro, comienza un ascenso de la misma.

Mientras los domos asociados con tormentas individuales y dispersas son de pequeña extensión
horizontal, aquellos asociados con líneas de turbonada a menudo son suficientemente extensos
para afectar la configuración de las distribuciones de presión en gran escala.

Mientras la configuración de la lluvia caída coincide con las células, el aire frío en la corriente
descendente se extiende horizontalmente, principalmente en la dirección del viento, desde la
tormenta. La caída de temperatura puede, por lo tanto, adelantarse al arribo de la tormenta.

Al iniciarse la lluvia, la humedad relativa en superficie crece rápidamente sin llegar a la


saturación. Después de unos pocos minutos la humedad relativa desciende a veces hasta el 70%
o menos mientras la lluvia es intensa. En el estado de disipación, cuando la corriente
descendente se debilita, la humedad crece y se aproxima a la saturación. Los registros de
humedad indican que la corriente descendente se debilita, la humedad crece y se aproxima a la
saturación. Los registros de humedad indican que la corriente descendente no mantiene la
saturación aún en presencia de grandes cantidades de agua líquida. Las observaciones de
temperatura de las gotas de lluvia muestran que estas gotas, después de iniciarse la lluvia
intensa, están varios grados más frías que el aire ambiente y esto tenderá a mantener la no
saturación.

Meteoros
Los hidrometeoros dentro de la nube de tormenta consisten principalmente en lluvia, nieve y
granizo, pudiendo estar presentes simultáneamente a través de capas profundas. Se puede
encontrar lluvia en todos los niveles, o al menos hasta aproximadamente los 8 km, ya que la
existencia de agua líquida en nivel tan alto se halla asociada con fuertes corrientes cerca del
nivel de congelación, aunque a veces puede encontrarse a temperaturas bastantes menores que
la congelación.

En el 80% de los casos se encuentra nieve de distinta intensidad por encima de los 6km.

Actividad eléctrica
Como pudimos ver, durante la tormenta, tiene lugar en el interior de los cúmulonimbus, fuertes
corrientes de aire, turbulencia, regiones con temperaturas muy inferiores a la congelación,
cristales de hielo y granizo. Mediante alguna interacción acerca de la cual no existe aún opinión
unánime, dichos elementos son responsables de un proceso de separación de cargas, cuyo
resultado es la acumulación de cargas positivas en la cima de la nube y de cargas negativas en
la base de la misma.

A medida que las cargas negativas se van acumulando en la base de la nube, se inducen cargas
positivas en la superficie terrestre por debajo de la nube siguiendo a la nube en su
desplazamiento horizontal como una sombra. En dichas condiciones, es posible que se produzca
la descarga eléctrica a través del rayo.

30
Durante una tormenta eléctrica, es posible observar diferentes clases de rayos: muchos se
propagan entre la nube y el suelo, algunos lo hacen entre dos nubes, o dentro de una misma
nube, como previamente fue analizado.

Precipitación
En un comienzo, las nubes consisten en pequeñas gotas de agua promediando los 0.02 mm de
diámetro siendo su tasa de caída casi despreciable. Pero durante las corrientes ascendente y
descendentes, la colisión con otras gotas aumentando su tamaño hasta no poder ser soportada
por las corrientes ascendentes en la nube, cayendo por fuera de la misma.

Actualmente hay dos teorías que explican la formación de las precipitaciones.

Teoría de la coalescencia
Esta teoría asume la presencia de diferentes rangos de tamaños de gotas, las más grandes
caerán más rápido, uniéndose con otras más pequeñas hasta que, eventualmente, su peso la
expulsará de la nube en forma de llovizna o lluvia.

Esta teoría es tenida en cuenta en cuanto a las precipitaciones de verano, ya que la casi totalidad
de la nube se encontrará a temperaturas superiores a cero.

Teoría de Bergeron
Por otro lado, la teoría de Bergeron presume que, a mayores alturas, las gotas de agua se
convertirán en hielo, aumentando su tamaño a través de la sublimación con el vapor de agua y
el contacto con gotas super enfriadas (agua con temperaturas inferiores a punto de
congelamiento pero que permanecen en estado líquido). Las gotas congeladas serán más
pesadas que las gotas de agua existentes a su alrededor, cayendo de la nube en forma de nieve,
granizo o lluvia, dependiendo de la temperatura.

Tipos de precipitación
Visibilidad: 500 a 3.000 mts
Llovizna
Diámetro: 0.2 a 0.5 mm
DZ Impacto imperceptible.
Visibilidad: 3.000 a 5.5 km
Lluvia Diámetro: 0.5 a 5.5 mm
RA Impacto perceptible. (1.000 m en lluvia
fuerte)
Gránulos, diámetro: < 1mm
Snow
Micro granizo, diámetro: 2-5mm
SN
Peso: Hasta 1 kg.
Granizo
Diámetro: 5 a 50 mm+
GR Impacto imperceptible.
Micro granizo < 5 mm
Cristales de
transparente, esféricos
hielo
o irregulares.

31
Caen de nubes
estratiformes.

Tornado
Por lo general el tornado se puede apreciar como una nube giratoria en forma de embudo o
manga que se extiende desde la base de una nube de tormenta hasta el suelo y que gira
generalmente en sentido de las agujas del reloj.

Va acompañado por lluvia intensa, relámpagos, rayos y en la mayoría de los casos granizo. Es
uno de los fenómenos meteorológicos más espectaculares, severos y destructivos, pudiendo
llegar a devastar completamente una comunidad por la acción combinada de la tremenda fuerza
de viento giratorio que se origina, el cual puede llegar a alcanzar los 500 km/h, y la diferencia de
presión que se produce entre él y el entorno.

Rangos recomendados para evitar tormentas en caso de disponer de radar


a bordo
ATPL Ground
Nivel de vuelo Radio a evitar training series,
5nm (10nm si es de Meteorología,
0 – 200
rápido crecimiento) Oxford
Aviation
200 – 250 10 nm Academy, 4ta
edición, 2008.
250 – 300 15 nm

300 + 20 nm
Visualmente: evitar por 10 nm cualquier tormenta ALTA, DE
CRECIMIENTO RÁPIDO o que posea un YUNQUE.

Resumen de amenazas de las tormentas en la aviación


Granizo
Nos podremos encontrar con granizo a cualquier Impacto
altura de la nube (inclusive hasta los 45000 ft), al de
igual que por fuera de la misma, ya sea por debajo granizo
del yunque o de la base de la nube. Esto podría en una
generar daños serios a la estructura de la Airbus A-
320.
aeronave.

Turbulencia
La turbulencia puede sufrirse tanto dentro como fuera de la tormenta, siendo de especial interés
cuando se padece por debajo de la nube, en despegues y aterrizajes. Estas cortantes de viento
pueden generar, además, un deterioro de la estructura de la aeronave.

32
Engelamiento
El engelamiento puede ocurrir a cualquier altura dentro de la nube donde la temperatura se
encuentre por debajo de los 0º C. Una aguda concentración de gotas grandes de agua puede
resultar en hielo claro severo.

Tengamos en cuenta que el congelamiento del hielo en el carburador puede ocurrir con
temperaturas entre -10º C y 30º C, siendo particularmente severo entre los -2º C y los 15º C.

Variaciones de presión
Las variaciones de presión locales que afectan a una pequeña región, tanto dentro como fuera
de una tormenta, pueden generar un error en las presiones altimétricas (QNH) de hasta +/- 1000
ft. Este ciclo puede ocurrir en 15 minutos.

Estática
Las tormentas causarán grandes interferencias en las radiocomunicaciones de las bandas LF, MF,
HF y VHF. Si bien esto no representa una amenaza, nos está diciendo que el aire se encuentra
estáticamente cargado, recordemos el Fuego de San Telmo.

Electrometeoros
Los electrometeoros suelen ocurrir dentro de temperaturas entre los 20º C y los -10º C,
generando 3 posibles efectos:

✓ Enceguecimiento temporal de la tripulación.


✓ Las brújulas pueden volverse no confiables.
✓ Alguna parte de la estructura de la aeronave puede sufrir daños, en especial en
aeronaves de materiales compuestos.
Se recomienda encender las luces de cabina.

Microráfagas
Son corrientes descendentes en la nube que además desplazan hacia los laterales, producto del
contacto con la superficie. Su velocidad puede se superior a los 1000 pies por minuto en
descenso y de hasta 50 nudos de modo horizontal. Producto de esta última diferencia, si
tenemos en cuenta que podemos recibir
microráfagas de frente y posterior de cola, la
diferencia podrá encontrarse de entre 50 y
hasta 90 kt.

Esta característica se concentra en distancias


de hasta 3 nm y tienen una vida de alrededor
de 5 minutos. Mayormente ocurren en
tormentas de verano, en zonas de baja AC 00-21c, www.faa.gov.ar
latitud donde las condiciones de la superficie
son secas.

33
Ingestión de grandes cantidades de agua
Debido a la velocidad de la aeronave y las altas concentraciones de agua en la nube, se puede
llegar a los límites permisibles y recomendados por los fabricantes de los motores. Esto puede
llevar a un apagado del motor o a un probable daño estructural.

Engelamiento
Engelamiento

La formación o acumulación de hielo en una aeronave constituye uno de los mayores riesgos
para las operaciones aéreas. La acumulación de hielo en las
distintas partes de una aeronave reduce su eficiencia y
capacidad de vuelo, provoca vibraciones en sus
componentes estructurales, dificultades en los
mecanismos de las superficies de control, de los frenos
aerodinámicos y el tren de aterrizaje, disminución de la
visibilidad en la cabina, indicaciones erróneas del
instrumental de a bordo, limitaciones en las
comunicaciones, aumento del consumo de combustible y
pérdida de sustentación.

Además de los
riesgos potenciales que crea la formación de hielo en las
superficies expuestas de una aeronave, en especial en
algunas partes de sus plantas motopropulsoras, o en el
sistema de carburación, en el caso de aviones a pistón,
también se puede producir hielo en los sensores Pitot
estáticos.

Existen dos factores primordiales que rigen la formación


de hielo:

• Meteorológicos: Temperatura del aire menor de 0ºC, gotas de agua subenfriadas a valores
menores del punto de congelación y/o un elevado contenido de humedad en el aire.
• No Meteorológicos: La temperatura externa de la aeronave inferior a los 0º C, ya que con
valores superiores al 0ºC, no se forma hielo.
La formación de hielo se puede dar en vuelo, pero, también se puede producir estando el avión
estacionado, debido a nevadas o formación de escarcha. Por tal motivo se deben extremar las
medidas de seguridad antes del despegue, realizando una cuidadosa remoción del hielo
acumulado.

34
Los principales factores que influirán en la formación de hielo serán la disponibilidad de vapor
de agua, la temperatura del aire y el tamaño de las gotas de agua.

Clases de hielo
Hielo claro (Clear ice)
El hielo claro se forma cuando después de un impacto inicial, la gota de agua se escurre sobre
la superficie de la aeronave, congelándose gradualmente y formando una sólida capa de hielo,
que se acrecentará con los sucesivos impactos de otras gotas de agua.

Este tipo de hielo se forma cuando, las gotas son grandes como el caso de una lluvia o nubes
convectivas o cumuliformes. La lluvia que impacta la aeronave, en temperaturas bajo cero, se
congela y el hielo transparente se acumula rápidamente. Pudiendo acumular 1 cm en cuatro
millas náuticas (7Km). Esta clase de hielo es la más peligrosa, por su rápida e irregular
acumulación, su fuerte adherencia y su gran peso por unidad de superficie.

Puede ocurrir por delante de un frente caliente o por detrás de un frente frío, siendo su mayor
probabilidad de formación se da con temperaturas de entre 0º C y -8º C aproximadamente,
siendo más severo cuando la temperatura se encuentra entre -5º C y -8º C, momento donde la
concentración de gotitas super enfriadas se maximiza, siendo la lluvia súper enfriada la peor
condición.

Hielo claro, https://www.flightliteracy.com/aircraft-icing-part-one/


Hielo opaco (Rime ice)
Este hielo se forma cuando las gotas son de pequeño tamaño, como las que se encuentran en
las nubes estratiformes ó en la llovizna. Se producen cuando la porción líquida que permanece
después del impacto inicial se congela rápidamente antes de que la gota tenga tiempo de
desparramarse sobre la superficie.

Las pequeñas gotas, al congelarse, atrapan aire entre ellas y a ello se debe su color blanco,
parecido al de la nieve, su porosidad y su opacidad. Mayormente se da con temperaturas entre
los 0º C y los -10º C, su capa de formación de hielo típicamente tiene un espesor de 3000 a 4000
pies, siendo rara su formación por encima de los 5000 pies del nivel de engelamiento.

El hielo opaco es mucho más liviano que el claro o cristalino y por eso su peso no tiene
demasiada importancia; sin embargo, su forma irregular y la superficie despareja que presenta,
afectan el rendimiento aerodinámico de la aeronave mucho más que el hielo claro; en
contraposición es mucho más fácil de eliminar.

35
Hielo opaco, https://www.flightliteracy.com/aircraft-icing-part-one/
Mezcla de hielo opaco y claro (Mixed ice)
Esta mezcla se forma cuando las gotas varían de tamaño o cuando las gotas líquidas están
mezcladas con nieve o partículas de hielo.

Las partículas de hielo se embeben dentro del hielo claro,


formándose una despareja acumulación que afecta
fundamentalmente las
condiciones aerodinámicas de
la aeronave y como su peso es
casi similar al del hielo claro,
esta clase de hielo es la más
peligrosa.

Escarcha
Se forma en aire claro, por sublimación del vapor de agua, generalmente al descender
bruscamente una aeronave desde un nivel en que la temperatura es inferior a 0º C a otro nivel
en el cual la temperatura supera los 0ºC y donde existe un alto contenido de humedad. Cuando
se deposita en el parabrisas, puede ser peligroso por la anulación de la visibilidad.
La probabilidad de
formación comienza La escarcha también se puede acumular sobre
en un nivel las superficies superiores de una aeronave
ligeramente superior estacionada durante la noche, con una leve
a la isoterma de 0º brisa que impulsa aire húmedo con
C, siendo temperaturas inferiores a 0ºC.
especialmente
peligroso entre los No obstante, forma una capa delgada, esta
0º C y los -8º C. puede crear una situación riesgosa en el
Suele presentarse A despegue, además de que se puede formar en
partir de los -12º C las antenas y el tubo de Pitot.
este hielo se vuelve
muy quebradizo.

36
Intensidad del hielo
La intensidad de la formación de hielo está evaluada por el espesor de hielo formado por unidad
de tiempo.

Definición Intensidad
DEBIL Menor a 0,5 mm/ min
Mayor a 0,5 mm/min pero
MODERADA
menor a 1 mm/min
Mayor a 1,1 mm/min pero
FUERTE
menor a 2 mm/min

SEVERA Mayor a 2,1 mm/min

La intensidad se verá afectada por factores tales como:

La velocidad de la aeronave. Más hielo se formará, mientras más rápido se desplace la aeronave.
Tengamos en cuenta que, en velocidades muy altas (superiores a los 500 kt), se producirá un
calentamiento por fricción pudiendo minimizar la formación de hielo.

El tamaño de las gotas generará más hielo mientras las gotas sean más grandes. Esto suele
suceder en nubes de gran espesor y cobertura.

El tamaño y forma de la aeronave naturalmente producirá una mayor acumulación en


aeronaves grandes y no muy “Aerodinámicas”.

Engelamiento según tipo de nubes


Básicamente toda nube con temperaturas inferiores a los 0ºC puede producir engelamiento, sin
embargo, el tamaño de las gotas y su distribución, influyen sobre la formación y características
del engelamiento.

La condición más favorable para producir un engelamiento peligroso, está dada por una gran
concentración de gotas subenfriadas de tamaño relativamente grande. Estas se encuentran en
los cumulonimbus (CB) pues, debido a los fuertes movimientos ascendentes que caracterizan
este tipo de nubes, son arrastradas hasta las capas superiores enormes cantidades de agua
líquida que llegan a tener temperaturas muy inferiores a 0ºC. Tanto es así, que, en algunas
ocasiones, se produjo formación de hielo entre los 900 y 1.200 m de altitud con temperaturas
inferiores a - 40ºC.

Las pequeñas gotas de agua se encuentran comúnmente en nubes estratiformes, como ser
stratus (ST), stratuscúmulus (SC), altostratus (AS) y nimbostratus (NS). También la llovizna o
lluvia ligera evidencia la presencia de este tipo de gotas y el tipo más común de hielo que se
puede producir es el opaco.

37
Por otra parte, se puede presentar un campo de
nubes estratiformes de gran espesor y de una
extensión horizontal del orden de varios centenares
de kilómetros, que producen una continua
precipitación, (caso típico de los frentes calientes
en invierno). Al atravesar una aeronave esas zonas
con temperaturas inferiores a los 0ºC normalmente
se produce una fuerte y peligrosa formación de
hielo claro.

La posibilidad de formación de hielo comienza en


un nivel ligeramente superior a la isoterma de 0ºC,
siendo más probable que se produzca entre las
isotermas de –10ºC y –20ºC. La figura ilustra sobre
la formación de hielo en una nube convectiva de gran desarrollo vertical.

Ci, Cs y Cc: El engelamiento es más bien raro, y ligero a, escaso de ocurrir.

Ac, As y St: El engelamiento es ligero a moderado, de tipo opaco.

Sc: Engelamiento de tipo Opaco moderado.

Ns: Engelamiento opaco de moderado a severo, hielo claro o mixto.

- La extensión vertical del Ns, puede llegar entre los niveles de vuelo FL150 y FL200. A esa altura
es concebible que los topes de las nubes contengan agua súper enfriada a temperaturas de –25
°C
TCu y Cb: Engelamiento opaco, claro o mixto, posiblemente severo.

Formación de hielo en nubes de montaña


Recordando que, cuando el viento es perpendicular a una cadena montañosa se produce a
barlovento un ascenso del aire, a sotavento un descenso del mismo y si la humedad es suficiente,
se formará la conocida nube “capuchón”, con precipitaciones a barlovento.

El ascenso forzado del aire y su posterior


descenso, hacen que la temperatura del mismo se
modifique según un proceso adiabático en la zona
de influencia de la montaña; este proceso
conduce a la formación de una zona fría sobre la
misma. Puede ocurrir que, sobre la cima de la
montaña se forme una cúpula de aire con
temperaturas inferiores a 0ºC, y un avión volando
a nivel establecido con temperaturas positivas
penetre de pronto en una zona de temperaturas
negativas, pudiendo provocar una rápida e
imprevista formación de hielo. Este detalle, debe

38
ser tenido especialmente en cuenta cuando
se sobrevuele una montaña donde se ha
formado una nube de capuchón.

Formación de hielo en lugares específicos de la aeronave.


Hielo en los motores
Esta situación puede originar una pérdida de potencia debido al bloqueo de la toma de aire y a
las perturbaciones que se producen en el dosaje de la mezcla de combustible.

Asimismo, las partes móviles pueden ser afectadas de manera tal, que pueden llegar a quedar
inoperativas.

Engelamiento en motores a pistón

El engelamiento puede ocurrir aun cuando la temperatura exterior sea superior a 25ºC, e
incluso, en aire claro si la atmósfera es lo
suficientemente húmeda.

Tengamos en cuenta que este efecto, no


solamente puede causar inconvenientes en la
entrada de aire al motor, si no también sobre el
carburador donde el enfriamiento es producido
no sólo por la evaporación del combustible, sino
también por expansión adiabática del aire que
pasa a través del carburador, formando hielo,
incluso a temperaturas muy por encima de 0ºC.

Engelamiento en motores a reacción

El riesgo de engelamiento es mucho más complicado, siendo prácticamente imposible colocar


un dispositivo protector en las tomas de aire, quedando expuesta al engelamiento, de la misma
manera que la estructura de la aeronave.

Las partes susceptibles de engelamiento incluyen las tomas de aire, montantes y alabes que
guían la entrada de aire al compresor. Por otro lado, la ingesta por desprendimiento del hielo
puede originar daños dentro de las turbinas.

39
Hielo en hélices

La formación de hielo en las hélices producirá


vibraciones peligrosas para la estructura de la
aeronave, disminuirá la velocidad del avión y
aumentará el consumo.

Es aconsejable hacer variaciones de potencia para


desprender algo de hielo, o si poseemos los
dispositivos deshieladores, activarlos.

Hielo en el Pitot

La formación hielo en este instrumento producirá lecturas erróneas de velocidad. Causa de


numerosos accidentes en la aviación, tales como el vuelo 2553 de austral en 1997.

Cuando se vuele en zonas de formación de hielo conviene mantener conectado el calentador de


la cabeza del Pitot.

Sistemas anticongelantes Sistema


deshielador
Térmicos de hélices.
El aire caliente de los motores es conducido
sobre la superficie de la aeronave para
protegerla del engelamiento. Este
calentamiento puede realizarse también,
eléctricamente.

Químicos
Se aplican sobre la superficie un rociado con alcohol u
otro fluido descongelante, tales como aceites o grasas
no congelantes.

Mecánicos
Se fijan tubos de goma pulsátiles sobre los bordes de
ataque y superficies similares. Estos tubos se inflan y
desinflan en forma intermitente para quebrar el hielo
que se ha formado y lograr así su desprendimiento.

40
Recomendaciones para la operación a bajas temperaturas
Aviones a pistón
1. Siempre que sea posible, mantener el avión a cubierto en un hangar. Cuando por razones
de fuerza mayor debe dejarse la aeronave a la intemperie, cubrir convenientemente las
alas, el motor y el tubo Pitot.
2. Antes del despegue, asegurarse de eliminar la escarcha que se haya formado en las
distintas partes de la aeronave. (No usar agua caliente, puede tener consecuencias
contraproducentes).
3. Verificar que el compresor esté exento de hielo antes de poner en marcha él o los
motores.
4. Cerciorarse, concurriendo personalmente a la OMA (Oficina Meteorológica de
Aeródromo) o bien consultando por algún medio de comunicaciones, acerca de las áreas
favorables para la formación de hielo.
5. Verificar el libre movimiento de las superficies de control, alerones, timón de dirección,
de profundidad, etc.
6. Rodar lentamente y usar los frenos con precaución.
7. Antes del despegue, asegurarse del buen funcionamiento de los equipos anticongelantes
y deshieladores.
8. Controlar la temperatura del despegue. Cuando la temperatura está próxima a los 0ºC,
utilizar el calefactor para impedir la formación de hielo o eliminar el que se haya formado
en el carburador. No calentar el carburador durante el despegue a menos que sea
absolutamente necesario, pero en la fase en vuelo calentarlo antes que se forme.
9. Evitar el despegue con nieve.
10. Poner en funcionamiento el equipo de calefacción del tubo Pitot cuando vuele en lluvia,
nieve, nubes o zonas conocidas de formación de hielo.
11. En condiciones de lluvia engelante, volar en la capa en la que la temperatura sea superior
a 0ºC.
12. Cuando no se puede evitar la formación de hielo, elegir en lo posible la ruta y la altitud en
las que el proceso sea menos intenso.
13. Vigilar la velocidad del avión, pues su velocidad mínima de sustentación aumenta con la
formación de hielo.
14. Evitar giros bruscos cuando haya fuerte acumulación de hielo en la aeronave.
15. Aumentar la potencia cuando se intente aterrizar con la formación de hielo a bordo.

Aviones a reacción
Antes y durante el despegue

1. Aun cuando pueda operarse con una delgada capa de escarcha y /o nieve en los planos
de sustentación, es menester asegurarse que todas las superficies de control estén libres

41
de hielo o nieve. La nieve seca depositada en los planos y superficies de control deberán
eliminarse mediante escobillas de cerda suave, en tanto que la nieve disuelta y vuelta a
congelar sobre las superficies de la aeronave, deberán eliminarse mediante aire caliente
o fluidos deshieladores.
2. Eliminar toda la nieve y hielo depositados en las tomas de aire, del turbo generador, y del
capó.
3. Antes de poner en marcha el reactor asegurarse de la libertad de movimiento del
compresor, operando manualmente los álabes.
4. Durante las operaciones en tierra, cuando existan condiciones de formación de hielo,
tener en funcionamiento el sistema anticongelante.
Fases de rodaje, despegue, ascenso inicial, aproximación y aterrizaje

5. Con humedad haga visible bajo la forma de niebla, neblina, lluvia o nieve, y temperaturas
inferiores a las de congelamiento, poner en funcionamiento los sistemas antihielo del
motor.
No es recomendable iniciar el despegue cuando en la pista haya una acumulación de
nieve fangosa o húmeda de más de 1 cm ó 1,5 cm de espesor.

6. Cuando una gran cantidad de hielo permanezca sobre los planos y bordes de ataque,
deberán incrementarse las velocidades de aproximación y aterrizaje, de acuerdo a lo
indicado por los manuales operativos.
7. Durante el descenso, en la medida de lo posible, no extender los flaps en condiciones de
formación de hielo.
En vuelo (penetración en zona de formación de hielo)

8. Antes de penetrar en una zona de formación de hielo, pronosticada o estimada, activar


todos los sistemas de protección antihielo y verificar su normal operación.
En circuito de espera, no extender los flaps cuando existan condiciones de formación de
hielo.

General

9. En los parabrisas, para asegurar buena visibilidad, mantener en funcionamiento el sistema


antihielo en las operaciones de rodaje, despegue, aproximación y aterrizaje
10.

Meteorología aeronáutica
Meteorología Aeronáutica

Los servicios meteorológicos para la aviación en la República Argentina son suministrados por el
Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la actual Secretaría de Ciencia, Tecnología y
Producción del Ministerio de Defensa de la Nación. Toda la información necesaria para los vuelos

42
que se realizan en el ámbito nacional se proporciona a través de una red de Oficinas de
Información necesaria para los vuelos que se realizan en el ámbito nacional se proporciona a
través de una red de Oficinas Meteorológicas de Aeródromos (OMAS) y Oficinas de Información
(OIS) ubicadas en cada una de las cinco Regiones de Información de Vuelo, (FIR) establecidas en
el país.

OMA: Oficina meteorológica encargada de elaborar pronósticos de área (PRONAREAS),


pronósticos de ruta y pronósticos de aeródromos (TAF), en base a información básica y
elaborada recibida en una Central de Pronóstico. Asimismo, realizar vigilancia meteorológica
sobre el área de su
responsabilidad.

OI: Oficina La información


meteorológica meteorológica
en vuelo puede
encargada de
obtenerla
suministrar
sintonizando
información las emisiones
meteorológica en VOLMET
base a información
básica y elaborada
recibida de una OMA
o de una Central de
Pronóstico. No está
capacitada para
elaborar pronósticos.

43
Interpretación y utilización de informes meteorológicos para la
aviación
METAR
Las siglas METAR derivan de METeorological Aerodrome Report, y contiene un mensaje
codificado con las condiciones meteorologicas actuales en un aeródromo determinado, en un
momento dado. A continuación, podremos ver un mensaje típico de METAR emitido para la
República Argentina, normalmente se emiten cada una (1) hora, encontrándose disponibles de
5 a 10 minutos posteriores a la hora.

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
Tipo de Indicador Viento en Tiempo Temperatura/P Presión
Hora Visibilidad Nubes Techo
informe del lugar superficie presente unto de rocío atmosférica

METAR 1600 SAEZ 24008 3000 DZ 8 ST 004 10 / 08 1013

1. Tipo de informe: Las observaciones ordinarias se identifican con la sigla “METAR”.


Las correspondientes a observaciones especiales se identifican con la sigla “SPECI”.

2. Hora de observación: Hora y minutos según corresponda en UTC (Tiempo Universal


Coordinado).
3. Indicador de lugar: Indicador de lugar de 4 letras de OACI (Organización Aviación Civil
Internacional).
4. Viento en Superficie: Dirección desde la cual sopla el viento redondeada a la decena de
grados más próxima. La velocidad del viento se expresa en nudos y cuando corresponde
se usa el término CALMA. (Ejemplo: dirección 240, velocidad 8 nudos).
5. Visibilidad: Visibilidad reinante en el aeródromo expresada en metros en dígitos. El
número 9999 indica una visibilidad igual o superior a 10 Km.
6. Tiempo presente: Las condiciones meteorológicas presentes se indican utilizando
abreviaturas especiales. A continuación, se mencionan las de uso más frecuentes,
precedidas por el número de clave correspondiente.
Intensidad o Descripción de
Descriptor Fenómeno
proximidad fenómeno
( - ) Leve MI – Shallow (Poco) DZ – Drizzle Llovizna

( + ) Intenso BC – Patches (Bancos) RA – Rain Lluvia


( VC ) en la BL – Blowing (Soplando) SN – Snow Nieve
proximidad
ISOL – Isolated SH – Shower IC – Ice crystals Cristales de hielo
(Aislado) (Chaparrones)
ONCL – Ocassional TS – Thunder storm PL – Ice Pellets Gránulos de hielo
(Ocasional) (Tormenta eléctrica)

44
FRQ–Frequent FZ – Freezing (Helando)
GR – Hail Granizo
(Frecuente)
SEV – Severe PR – Partial (Parcial) Granizo pequeño
GS – Small hail
(Severe) (inferior a 5 mm)
G – Gusting (Ráfagas) BR – Mist Neblina
FG - Fog Niebla
FU – Smoke Humo
VA – Volcanic Ash Cenizas volcánicas
DU - Dust Polvo
SA – Sand Arena
HZ - Haze Bruma
SQ - Squall Línea de inestabilidad
MW – Mountain Onda de montaña
Wave

7. Nubes: La cantidad de cielo cubierto se expresa en octavos. El tipo y cantidad de nubes se


indicará utilizando las siguientes abreviaturas:

CI Cirrus 0 SKC SKY CLEAR Despejado


NS Nimbostratus 1/2 FEW FEW Pocas
CS Cirrostratus 3/4 SCT SCATTERED Dispersas
SC Stratocúmulus 5/6/7 BKN BROKEN Quebradas
CC Cirrocúmulus 8 OVC OVERCAST Cubierto
ST Stratus
AC Altocúmlus
CU Cúmulus
AS Altostratus
CB Cumulonimbus

45
FEW (1 – 2 /8) SCT (3-4 / 8)

BKN (5-6-7 /8) OVC (8/8)

8. Techo: La altura de la base de las nubes se indica mediante una clave de 3 cifras, indicando
centenas, miles y decenas de miles de pies. Ejemplo: 004 serían 400 pies, en tanto 040
serían 4000 pies.
9. Temperatura/Punto de rocío: Las temperaturas inferiores a 0º Celsius se indican
insertando la letra “M” delante del valor de la temperatura. Ejemplo: -10Cº se indica M
10.
10. Presión atmosférica: En este mensaje se da solamente el QNH* redondeado al milibar
entero más próximo. Ejemplo: 1013.2 mb se indica 1013.
Concepto CAVOK:

La palabra CAVOK se utiliza cuando:

✓ La visibilidad es de 10 km o más.
✓ No existe nubosidad por debajo de 5000 pies, y no existen nubes del tipo cumulonimbus
(Cb).
✓ No existe ningún fenómeno meteorológico significativo tal como: precipitaciones,
tormentas, nieblas, etc.
Es posible que se utilice este término para reemplazar la información de visibilidad, nubosidad
y tiempo presente.

Por último, el signo (=) aparecerá al final de los mensajes para indicarnos que los mismos se
encuentran completos.

SPECI
Las siglas SPECI deriva del significado SPECIal report, siendo una variante del METAR que cumple
con el mismo formato. El mismo será emitido cuando las condiciones meteorológicas tengan un
cambio significativo en el período entre las observaciones de rutina, pudiendo reportar tanto
cambios de desmejoramiento de las condiciones como de mejoramientos.

46
TAF
Las siglas TAF derivan de Terminal Aerodrome Forecast, y contiene un mensaje codificado con
las condiciones meteorológicas pronosticadas en un aeródromo determinado, en un momento
dado. Incluyen viento en superficie, visibilidad, fenómenos que obstruyen la visión, nubosidad y
techo. Se emiten cuatro veces por día, es decir cada 6 horas, y su validez es de 12 horas. Los
pronósticos de aeródromos siguen la forma general del informe meteorológico METAR. Pueden
expresarse en lenguaje claro y abreviado para su transmisión directa a los pilotos o bien cifrarse
en la clave TAF, prescripta por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para su
intercambio entre estaciones terrestres, el cual comparte, en gran medida la codificación de los
METAR.

Ejemplo:

TAF SAEZ 161100Z 1612/1700 13010KT 9000 6SC020 GRADU 1315 3000 DZ 8ST006=

Traducción:

Pronóstico de aeródromo para el Aeropuerto Internacional de Ezeiza del día 16 a las 1100 UTC,
válido desde las 12:00 UTC hasta las 00:00 UTC del día 17, dirección e intensidad del viento en
superficie: de los 130 grados a 10 nudos; visibilidad 9 Kilómetros (9 mil metros), 6 octavos de
stratocumulus a 2000 pies; cambio gradual de 1300 a 1500 UTC reducción de visibilidad a 3000
metros por llovizna y 8 octavos de stratus a 600 pies. El descifrado del TAF se ajusta a los
procedimientos seguidos por el descifrado del METAR.

Cuando se prevé un cambio significativo en la evolución de las condiciones Meteorológicas se


utilizan las siguientes abreviaturas:

Cambio gradual del fenómeno durante el período


GRADU
especificado
Cambios frecuentes de corta duración durante el período
INTER
especificado
Cambios temporarios de las condiciones meteorológicas
TEMPO que duran menos de una hora durante el período
especificado.
Cambios de las condiciones meteorológicas en menos de
RAPID
media hora
Cambio gradual que ocurrirá entre un período dado,
simbolizado en 8 números, es decir, 1305/1410 simboliza
BECMG
que se producirán los cambios entre el 13 a las 0500 UTC
y el 14 a las 10 UTC.

PRONAREA
Descripción de las condiciones meteorológicas previstas para un área, o una porción
determinada del espacio aéreo durante un período especificado, incluyendo topes de nubes,

47
engelamiento, turbulencia y otros fenómenos peligrosos para la aviación. Los PRONAREAS
permiten a los usuarios extraer toda la información necesaria para las operaciones abarcan
diferentes FIR’s del país: FIR EZEIZA, CORDOBA, MENDOZA, RESISTENCIA y COMODORO
RIVADAVIA. Se emiten cuatro veces por día con una validez de diez horas. Estos pronósticos
constan de las siguientes secciones:

En la que se describen los fenómenos meteorológicos


SIGFENOM
significativos previstos para el área de responsabilidad.
Altitud de la Isoterma
de 0º C y tropopausa
Vientos y temperaturas hasta el nivel FL 450 en los diferentes
WIND/TT
puntos que forman parte de la FIR y a diferentes niveles
Pronósticos para un determinado grupo de aeródromos
FCST
seleccionados dentro del área de responsabilidad.

Una abreviatura frecuente en la redacción de los pronósticos de áreas (PRONAREA) son las siglas
NOSIG, la cual nos dice que no hay cambios significativos con respecto al PRONAREA anterior.

Ejemplo:

PRONAREA FIR EZE VALIDEZ 0416 SOBRE MAPA 0000 UTC. SIGFENOM: LLUVIAS DEBILES Y
MODERADAS SOBRE EL SUR DE PCIA DE BSAS. CORRIENTE EN CHORRO: NIL. VIENTO
MAXIMO: NIL. TURBULENCIA: MOD SOBRE SW DE LA FIR BTN FL030/160. FBL OCNL MOD
SOBRE EL W PCIA BSAS Y LA PAMPA BTN FL270/360. ENGELAMIENTO: MOD SOBRE S DE
PCIA DE BSAS BTN FL120/180. FBL/MOD SOBRE S DE CORDOBA Y N DE LA PAMPA BTN
FL125/180 ISOTERMAS 0 GRADOS: (ESTIMADAS) VER/EZE FL130 VER/OSA FL120 VER/NEU
FL100. TROPOPAUSA: (ESTIMADA) VER/EZE FL380M56 VER/OSA FL400M58 VER/NEU
FL360M56. WIND/T: DIA FL030/01015P22 FL065/21005P13 FL100/21005P05
FL165/24015M06 FL230/27025M23 FL300/26035M39 FL360/25055M48
FL390/25070M50 FL450/25075M58 SVO-PAR-ROS-GUA FL030/02020P23
FL065/33015P13 FL100/20005P05 FL165/26015M07 FL230/27025M22 FL300/26040M38
FL360/26065M48 FL390/26075M50 FL450/26075M58 PAL-MOR-ENO-PTA-AER-EZE-FDO-
CPO FL030/35015P23 FL065/14005P14 FL100/16015P05 FL165/30005M08
FL230/27025M22 FL300/26025M41 FL360/25055M52 FL390/25055M56
FL450/25070M57 NIN FL030/36025P24 FL065/32005P15 FL100/15010P05
FL165/26015M08 FL230/27020M23 FL300/27035M39 FL360/27055M51
FL390/26065M53 FL450/26075M57 FCST: GUA (ESTIMADO) DIA 0416 VRB03KT CAVOK
BECMG 1012 05010KT PTA (ESTIMADO) CPO ENO MOR 0416 05005KT CAVOK BECMG
0911 36010KT NIN PEH (ESTIMADOS) 0416 32010KT CAVOK =

Traducción:

Tipo de reporte PRONAREA de la FIR EZEIZA con validez de la 04 UTC hasta las 16 UTC.
Fenómenos significativos. Corriente en chorro y viento máximo sin información. Turbulencia:

48
Moderada sobre el Sur oeste de la FIR entre nivel F030 y F160, y Leve (FBL) ocasional (OCNL)
moderada (MOD) sobre el Oeste de Bs As y La Pampa entre nivel F270 y F360. Engelamiento:
Moderado sobre el Sur de la Pvcia de Bs As entre niveles F120 y F180, leve a moderado sobre el
Sur de Córdoba y Norte de la Pampa entre niveles F125 y F180. Isotermas de 0º y nivel de la
Tropopausa. Vientos y temperaturas por nivel y localidad: DIA (Diamante), SVO-PAR-ROS-GUA
(Sauce Viejo, Paraná, Rosario y Gualeguaychú) etc. Pronóstico: Gualeguaychú, Diamante de las
01 UTC a las 16 UTC viento variable (VRB) a 3 nudos, condiciones CAVOK, cambio previsto entre
las 10 UTC y las 12 UTC viento de los 050 a 10 nudos, etc.

SIGMET
Las siglas SIGMET derivan de SIGnificant METeorological information, siendo un mensaje
abreviado sobre la ocurrencia y/o probabilidad de ocurrencia, de meteorología significativa que
pudiera llegar a afectar la seguridad de la aeronave, tales como tormentas activas,
engelamiento, turbulencia, cenizas volcánicas, etc.

Imagen extraída de Son mensajes expedidos por las


la página del servicio oficinas de vigilancia meteorológica
meteorológico (OMAS de AER, SIS, CBA, DOZ y CRV)
nacional, donde se sobre fenómenos meteorológicos
puede apreciar, por potencialmente peligrosos para las
colores, la ubicación
aeronaves en vuelo. Estos mensajes
de los diversos
son transmitidos a las aeronaves con
fenómenos
significativos que
la mayor celeridad por iniciativa del
afectan a las controlador a través del servicio
diferentes regiones. móvil aeronáutico (radiotelefonía).
www.smn.gov.ar

Ejemplos de mensaje SIGMET destinado a las aeronaves en vuelo y para leer en tierra,
respectivamente.

SIGMET VALIDO 1215/1600 (UTC) CAT* FUERTE OBSERVADA A 1210 (UTC) SOBRE
MENDOZA NIVEL DE VUELO 250 SE DESPLAZA AL ESTE A 20 KT, SIN CAMBIOS DE
INTENSIDAD.

*Turbulencia en aire claro

49
SAEF SIGMET B1 VALID 181235/181435 SABE-
SAEF EZEIZA FIR EMBD TS FCST AT 1235Z WI S3738 W06830 - S3706 W06725 - S3924
W06644 - S3957 W06818 - S3738 W06830 TOP FL360 MOV E 10KT INTSF=

Traducción:

Mensaje de tipo SIGMET de la FIR EZEIZA (SAEF) B1 (Secuencia) válido para el día 18 entre las
1235 y las 1435 UTC. Tormentas embebidas (EMBD) pronosticadas a las 1235 UTZ entre las
coordenadas (WI) descriptas (Grados y minutos) con tope a nivel 360 desplazándose hacia el
Este a 10 nudos, intensificándose.

AIREP
Los informes meteorológicos provenientes de aeronaves
constituyen una fuente importante de datos de altitud.
Además de las mediciones de temperatura y viento, los pilotos
pueden notificar las condiciones meteorológicas reinantes a lo
largo de la ruta.

Recuerde que las aeronaves en vuelo son el único medio de


observación de topes de nubes, engelamiento, turbulencia y
cortante vertical del viento en capas bajas. Ayúdese usted
mismo y a los servicios meteorológicos aeronáuticos enviando
con regularidad las aeronotificaciones (AIREPs) a las Oficinas
Meteorológicas de Aeródromos (OMAS).

Estas notificaciones resultan con frecuencia muy útiles para la


preparación de mensajes SIGMET destinados a las aeronaves
en vuelo que pueden ser afectadas por esas condiciones
meteorológicas adversas.

En la imagen podemos apreciar el formato de AIREP (Modelo


AR) con los datos que se deben transmitir en los lugares
específicos determinados en las cartas instrumentales o
cuando se padezcan algunos fenómenos significativos. Este
formato lo podremos encontrar en las RAAC 91, apéndice P.

ARP LAN 603 ALBAL 1050Z F340 MS48 209/54KT TUB LIG=

Traducción:

Mensaje de tipo AIREP, notificado por vuelo de LAN 603 en posición ALBAL a las 1050 UTC con
nivel de vuelo F340, temperatura – 48 º C, viento de los 209 a 54 nudos, con turbulencia ligera.

50
AWOS / RVR (Runway Visual Range)
Es la distancia máxima en la dirección del despegue o del aterrizaje a la cual la pista, las luces o
balizas que la delimitan pueden verse desde la zona de toque, situado por encima del eje de la
pista a una altura aproximada de 15 pies.
Sistema RVR del
Para colaborar en la determinación de
Aeropuerto de
Córdoba, lo cual esta distancia se puede colocar, a una
permitió una distancia de 76 metros del eje de la
reducción de las pista y a una altura de 15, un
cartas hasta 550 mts observador mirando a las luces de
de los 800 mts toque o marcas.
previos a su
instalación. En la
imagen el RVR indica
una visibilidad
superior a 2000 mts.

Los sistemas RVR instrumentales, se encuentran compuestos por 3 transmisómetros ubicados a


lo largo de la pista. Cada uno de ellos cuenta con
un transmisor lumínico y una celda fotoeléctrica
receptora. La fuerza con la que la señal lumínica
llegue a la receptora dependerá de la claridad del
aire entre el emisor y el receptor.

Esta señal es enviada al ATC, servicios


meteorológicos y Servicios de tránsito aéreo, junto
a la designación de la pista o posición de la cual
están enviando la información.
https://eana.com.ar/operativas/los-awos-elevan-la-seguridad-operacional-de-los-aeropuertos

Por otro lado, AWOS son las siglas de Automatic Weather Observation System (Sistema
automático de observación meteorológica). Este sistema, es completamente automático y
contribuyen notablemente a un mejoramiento en las capacidades operativas de un aeródromo.
Los sensores que los componen son: anemómetros ultrasónicos, transmisómetros (medición de
RVR –rango visual de pista- y visibilidad), temperatura, presión, humedad, precipitación y
radiación solar. Éstos, se ubican en cercanías de la pista, en las zonas de contacto de ambas
cabeceras y en el punto medio. Además, en las cabeceras, en la extensión del eje de pista, se
coloca un ceilómetro (medición de base de nubes).

51

También podría gustarte