Unidad N 2. Modificado 3 Grado

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

Página 1 de 35

UNIDAD N° 2.023

ESCUELA N° 305

DOCENTES: NATALIA OLAVE, CECILIA SURA, SILVIA LEYVA

3° A, B Y C

TIEMPO ESTIMADO: 25 DÍAS HÁBILES

Fundamentación:

La incorporación de los libros “El libro de MATE 3” y el de prácticas del lenguaje “A la plaza 3”,
cuadernillo fotocopiado "Leo y escribo todos los días" se utilizarán como un recurso para
afianzar los contenidos de tercer grado, intentando que los estudiantes logren apropiarse de los
contenidos abordados y aprendan a utilizar el material de trabajo de forma organizada y
responsable.

Teniendo en cuenta que la matemática es indispensable para diferentes situaciones que se


presentan en la vida diaria, se propondrán situaciones problemáticas contextualizadas para
avanzar en el reconocimiento de la numeración con sus regularidades, composición y
descomposición, lectura y escritura de números de tres y cuatro cifras. Operaciones de sumas y
restas con llevadas de números de tres cifras.

En el área de lengua se propondrán diversas actividades para trabajar el orden alfabético, tipos
de letras, textos cortos- oración- palabra- sílaba, uso de mayúsculas y el punto y aparte y el
punto final.

También se ofrecerán variedad de cuentos sobre convivencia, emociones y buen trato para
trabajar además de la interpretación de consignas y comprensión, la importancia y la valoración
del otro como sujeto social inserto en una sociedad con muchas carencias de buen trato y
comunicación.

Desde el área se ofrecerán múltiples posibilidades de interacción con el lenguaje, posibilitando


la formación de ciudadanos habilitados para el diálogo permanente en una sociedad cada vez más
cambiante, como así también construir pensamientos críticos y autónomos. Es importante que
desde la expresión oral también puedan los estudiantes volcar sus ideas y argumentos sobre el
papel, para ello se ofrecerán diferentes secuencias para trabajar la producción de textos. Se
espera que los estudiantes sean capaces de escribir, editar y revisar de manera básica en tercer
grado.

Desde las ciencias los estudiantes trabajarán con los cuidados del cuerpo humano y la salud,
mediante el reconocimiento de los elementos de higiene personal. Alimentación, higiene y
conservación de los alimentos. El buen uso del agua, consumo y condiciones de potabilidad.
Primeros auxilios. De esta manera se espera que puedan los estudiantes ir incorporando hábitos
Página 2 de 35
y actitudes de cuidado a sí mismo y de los otros, incluyendo prácticas de higiene preventivas y
uso adecuado de materiales y espacios de trabajo.

También se trabajará con la orientación espacial: puntos cardinales y localización a través del
mapa político. El país. La provincia. Localidad. Es importante que los estudiantes tengan noción
del espacio en el cual habitan para poder orientarse.

Matemática

Contenidos:

*Números Naturales: Numeración hasta el 9.999 y sus regularidades.

*Series de 1.000 en 1.000. Análisis de regularidades. Valor posicional.

*Lectura y escritura de los nombres de los números.

*Operaciones: Sumas y restas con 3y 4 cifras, con y sin dificultad a través de situaciones
problemáticas.

*Multiplicación hasta la tabla del 9, a través de situaciones problemáticas.

*Unidades de medidas de capacidad y peso: El kilo y el litro

* El algoritmo de la división.

*Cálculos mentales.

Lengua

*Textos: Cuentos cortos, adivinanzas. Trabalenguas, rimas y poesía.

*Uso del diccionario.

*La descripción: el adjetivo calificativo.

*Tipos de palabras: sustantivos comunes y propios, adjetivos, concordancia entre género y


número. Uso de mayúsculas.

*Escritura de palabras, oraciones y textos cortos.

*Interpretación de consignas y comprensión lectora.

Ciencias sociales

*Convivencia: El buen trato.

*Localización. Mapa político. El país. Cartografía de Neuquén y Argentina. Centenario.

*Efemérides nacionales: Día de la bandera. Día de la independencia.


Página 3 de 35
Ciencias Naturales

*EL ambiente: La diversidad animal y vegetal.

*El ciclo del agua.

PROPÓSITOS GENERALES:

*Se espera que los niños sean capaces de escribir, editar y revisar de manera básica En ésta
unidad.

*También se espera que dominen destrezas básicas de lectura y comiencen a enfocarse en la


comprensión.

*Compartan y disfruten la lectura de diferentes textos.

*Utilicen sustantivos comunes y propios.

*Reflexionen sobre el uso de mayúsculas en los sustantivos propios.

*Los estudiantes de tercer grado deben estar familiarizados con los números de cuatro dígitos y
saber qué dígito ocupa el lugar de la “unidad”, cuál la “decena” y cuál la “centena” y “la unidad de
mil”

* Resuelvan situaciones problemáticas que impliquen suma y resta con datos y varios pasos;
problemas de reparto y partición.

*Cuenten, lean y escriban cantidades hasta el 9.000. • Descompongan números en unos, dieces,
cienes, miles y en operaciones

*Construir una cultura y convivencia escolar sana, que permitan la construcción de un ambiente
propicio para el aprendizaje y favorezcan la formación de los estudiantes.

*Respeten y valoren la biodiversidad.

*Comprendan el ciclo del agua, su cuidado y la importancia para la vida.

ACTIVIDAD N° 1

ACTIVIDAD N°1

TEMA: LOS ADJETIVOS

*Escucharemos el cuento “Verídica historia de ríos, mares y montañas”, de Gustavo Roldán.

Página 4 de 35
https://www.youtube.com/watch?v=Pm-0dOFX23s

A cada cual, sus palabras.

Recordamos: Las palabras que nombran cualidades de los SUSTANTIVOS, se llaman


ADJETIVOS.

*Piensen tres adjetivos que los definan a ustedes.

Cada cual con el suyo

Elegí una palabra de cada columna y forma oraciones. Hacé los cambios necesarios para que los
sustantivos y adjetivos concuerden en género (femenino, masculino) y número (singular, plural)

Ejemplo: Los monstruos terroríficos. La campanita blanca.

Página 5 de 35
LOS ADJETIVOS QUE ACOMPAÑAN A LOS SUSTANTIVOS CONCUERDAN CON ELLOS EN
GÉNERO Y NÚMERO.

a) Pinta con rojo todos los sustantivos femeninos, del cuadro y con azul, todos los adjetivos
plurales.

b) Dibuja una de las oraciones que hiciste y escribí una oración que cuente lo que pasa en el
dibujo.

ACTIVIDAD N° 2

Matemática

Noción de dividir

En conjunto con los alumnos se realizará una caja de Mackinder.

La caja de Mackinder es utilizada en los primeros años de educación. Facilita la comprensión de las
matemáticas porque su metodología se basa en la utilización de materiales didácticos, dando la
libertad de que cada participante manipule o interactúe directamente con el material.

Página 6 de 35
¿Cómo hacerla?
La caja Mackinder está formada por elementos muy básicos. Para formarla puede utilizarse incluso
material de reciclaje o cualquier tipo de recipiente que sirva para colocar pequeños objetos que
representen las unidades que serán contadas. Entre las formas más comunes de hacerla están las
siguientes:

Con cajas de cartón


Se necesitarán los siguientes materiales:

• Una base rectangular, que puede ser hecha de cartón (caja de zapatos) o cartulina.
• 10 cajas pequeñas de cartón. Pueden ser cajitas de fósforos.
• 1 caja de mayor tamaño.
• Pegamento.
• Fichas, palitos de fósforo, semillas o bolitas de papel, que puedan ser usadas para contar.

Con envases de plástico


Los materiales a utilizar son los siguientes:

• Una base rectangular, hecha de cartón (caja de zapatos) o cartulina.


• 10 envases de plástico, que sean pequeños.
• Un envase de plástico grande; por ejemplo, una caja de CD.
• Pegamento.
• Fichas, palitos de fósforo, semillas o bolitas de papel, que puedan usarse para contar.

Procedimiento

• Cortar la base de forma rectangular.


• En el centro se pega el recipiente de mayor tamaño (la caja de cartón o envase de plástico).
• Alrededor del recipiente grande se pegan los recipientes más pequeños y se deja secar.
• Se pueden pintar los recipientes de diversos colores y se deja secar.
• Las fichas, palitos de fósforos, semillas, bolitas de papel o cualquier elemento que se use para contar,
pueden permanecer guardadas en otro recipiente o dentro del recipiente central.

Página 7 de 35
Ejemplos de uso
Con la caja Mackinder se pueden realizar las operaciones básicas de matemáticas, tomando en
cuenta que los recipientes representan a los grupos o conjuntos, mientras que los elementos de cada
uno de estos serán las fichas, semillas, bolitas de papel, entre otros.

La división se trata de repartir en parte iguales una cantidad de elementos. Por ejemplo, para dividir
16 fichas en 4 cajas pequeñas estas se colocan en la caja central, y se van repartiendo en cajas
pequeñas de tal forma que en cada caja quede la misma cantidad de fichas.

Al final se cuenta la cantidad de fichas que tiene cada cajita para determinar el resultado; en este
caso, cada una tendrá 4 fichas.

Resolvemos el siguiente problema en conjunto, deberán utilizar la caja realizada.

Camilo tiene 12 chupetines para repartirles en partes iguales a sus tres amigos. ¿Cuántos
chupetines les dará a cada uno?

ACTIVIDAD N° 3

Matemática

LA DIVISIÓN

Ya trabajamos un tiempo importante la división como reparto, así que arrancaremos con el
algoritmo.

Página 8 de 35
Se explicará el algoritmo utilizando como ejemplo la caja de Mackinder.

Resuelvo la cuenta utilizando la caja de Mackinder.

15:3

20:5

Ciencias Sociales

*Previamente, pediremos un mapa de Argentina.

Nuestro país, Argentina, nuestra provincia Neuquén.

*Para empezar a trabajar el mapa presentaremos el planisferio, luego el mapa de Argentina.

Página 9 de 35
*Colocar el nombre a cada provincia.

*Pintamos cada provincia de diferente color.

*Ponemos el nombre a las provincias vecinas.

*Marcamos la Rosa de los vientos (ya lo trabajamos)

*Ponemos los puntos cardinales al mapa.

ACTIVIDAD N° 4

Matemática

Veremos el siguiente video donde se explica que la división es la operación inversa a la


multiplicación.

https://www.google.com.ar/search?q=video+para+explicar+la+divisi%C3%B3n+en+tercer+grado+d
e+primaria&sxsrf=APw

En esta clase se explicará que para dividir se puede utilizar la tabla de multiplicar.

Por ejemplo para repartir 8 bolitas en 2 tarros puedo hacer lo siguiente

Página 10 de 35
Ciencias Naturales

LA BIODEVIRSIDAD

Las plantas

Las plantas son seres vivos, por lo tanto, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Para crecer
necesitan agua, luz, nutrientes, aire. A diferencia de los animales las plantas fabrican su propio
alimento y no se desplazan, aunque reaccionan a estímulos. Ej buscan la luz del sol.

Son muy importantes para las personas y los animales. Nos proporcionan frutas, vegetales,
semillas.

De las plantas se obtiene madera, medicina, materiales textiles, como el algodón.

Página 11 de 35
Producen y limpian el oxígeno que respiramos.

TAREA: Dibujo una planta con todo lo que necesita para vivir.

ACTIVIDAD N° 5

LENGUA

La descripción

*Leemos la Leyenda del Pombero, páginas 58, 59 y 60.

* Realizamos las actividades de las páginas61 y 62. Copiamos en el cuaderno el concepto de


ADJETIVO.

ACTIVIDAD N° 6

CIENCIAS SOCIALES

Trabajaremos sobre el Bullyng.

*Buscamos en el diccionario la palabra Bullyng.

*Leemos Cocoblanco de la página 22 del cuadernillo “Leo y escribo todos los días”

*Realizamos la actividad de la página 23 (comprensión lectora).

Página 12 de 35
*Seguimos trabajando Bullyng en las páginas 24 y 25

ACTIVIDAD N° 7

LOS TÉRMINOS DE LA DIVISIÓN

*Situaciones problemáticas

Página 13 de 35
1) La bibliotecaria quiere repartir 24 libros en 4 estantes de modo que quede la misma cantidad
en cada estante. ¿Cuántos pondrá en cada uno?

2) La directora tiene que repartir 45 cuadernos en 5 grados. ¿Cuántos dará a cada uno?

3) También compró 27 lápices y los quiere repartir en 3 grados. ¿Cuántos dará a cada uno?

4) Tiene 28 gomas y la quiere entregar en 4 grados. ¿Cuántos entregará en cada uno?

ACTIVIDAD N° 8

E ciclo de vida de las plantas

*Pinta el ciclo de la planta.

Página 14 de 35
ACTIVIDAD N° 8

LENGUA

*Comprensión lectora

Página 16 del cuadernillo, leemos “Trozo de luna” y hacemos las actividades. Completamos las
actividades de la página 17.

TAREA; Página 15 “El hada del arco iris”

ACTIVIDAD N° 9

NUMERACIÓN

*Realizamos las siguientes actividades.

Página 15 de 35
Descompongo

Página 16 de 35
TAREA: Página 42 de Mate

ACTIVIDAD N° 10

MATEMÁTICA

LA TABLA DEL 5

*Situaciones problemáticas.

1) En una caja hay 30 pelotas. Si hay 5 equipos. ¿Cuántas darán a cada equipo?

2) Si hay 36 chicos y quieren armar 4 equipos. ¿Cuántos irán a cada equipo?

3) Juan le dio $250 a cada uno de sus tres hijos. ¿Cuánto dinero les dio en total?

4) Lucas tiene 5 cajas con 170 limones cada uno. ¿Cuántos limones tiene en total?

5) Mamá compró 1 kg de papas que salía $375, 1 kg de cebolla$ 248 y un kg de zapallo $ 170.
¿Cuánto dinero gastó?

TAREA

Página 43 de Mate

ACTIVIDAD N° 11

LENGUA

DESCRIBIR PERSONAJES.
Página 17 de 35
*Leemos la Leyenda del cardón de las páginas 26 y 27 del cuadernillo.

Realizamos la las actividades de la página 63.

*Colocamos adjetivos a un personaje.

*Inventamos una historia.

ACTIVIDAD N° 12

CIENCIAS NATURALES

*APRENDEMOS SOBRE ANIMALES.

Tipos de animales+

Los animales pueden ser VERTEBRADOS, los que tienen columna vertebral o INVERTEBRADO,
los que no tienen columna vertebral.

Existen cinco tipos de vertebrados: MAMÍFEROS, AVES, PECES, REPTILES, ANFIBIOS.

Los MAMÍFEROS tienen pelo, son vivíparos, es decir nacen de la panza de la madre, y sus crías
se alimentan de leche materna.

Las aves tienen plumas.

Los peces y los reptiles tienen escamas y los anfibios tienen piel húmeda.

Las aves, los peces, los reptiles y los anfibios son ovíparos, o sea nacen de huevos.

La mayoría de los animales son INVERTEBRADOS.

Página 18 de 35
*Dibujo un animal y escribo todas sus características.

ACTIVIDAD N° 12

LENGUA

*Leemos “El sueño de la luna” de la página 18 del cuadernillo.

*Hacemos las actividades de esta página y la 19.

TAREA

*Leemos el cuento “Piyama Party” del libro A la plaza y realizamos las actividades de la página 41.

ACTIVIDAD N° 13

MATEMÁTICA

*BILLETES Y MONEDAS DE $ 1.000, $100; $10 Y $ 1.

Páginas 44 y 45 del libro Mate.

TAREA: página 46 de Mate

ACTIVIDAD N° 14

CIENCIAS SOCIALES
Página 19 de 35
20 de junio Día de la Bandera Argentina.

*Conocemos a su creador Manuel Belgrano.

*Dibujo la Bandera en el recuadro y completo los espacios en blanco.

Página 20 de 35
Matemática

Resolver las siguientes actividades

Página 21 de 35
ACTIVIDAD N° 15

CIENCIAS NATURALES

*Características de los animales vertebrados e invertebrados.

*Leemos la información y pintamos.

Página 22 de 35
ACTIVIDAD N° 16

Página 23 de 35
LENGUA

COMPRENSIÓN LECTORA

*Leemos la página 28 del cuadernillo. Nueva versión de Caperucita, contada por el Lobo.

*Realizamos las actividades de la página 29.

*Encerramos todos los sustantivos que aparecen en la página 29.

TAREA

ACTIVIDAD N° 17

CIENCIAS SOCIALES

CONOCEMOS EL MAPA DE NEUQUÉN

Página 24 de 35
*Colocamos nombre a cada departamento.

*¿Cuántos departamentos tien Neuquén?

*Marcamos con un punto donde vivimos nosotros.

*¿En qué departamento vivimos?

*¿Cómo se llama nuestra localidad?

* Le ponemos el nombre a las provincias vecinas.

TAREA: Averiguo qué plantas y animales son típicos de nuestra provincia.

ACTIVIDAD N° 18

MATEMÁTICA: MEDIDAD DE CAPACIDAD.

*Para comenzar atrabajar el tema usaremos sus botellitas de agua. Las observaremos.

Luego escribimos;

¿Qué son las medidas de capacidad?

Página 25 de 35
Las medidas de capacidad se utilizan para medir la cantidad de líquido que cabe dentro de un
recipiente. Por ejemplo, la capacidad de un vaso es la cantidad de líquido con el que podemos
llenarlo. La capacidad de sus botellas, es la cantidad de agua que les cabe.

*Trabajamos la página 98 de Mate, hacemos las actividades.


TAREA:

Página 26 de 35
ACTIVIDAD N° 19
MATEMÁTICA: LA TABLA DEL 6

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1)María tiene 48 rosas para armar 6 ramos. ¿Cuántas rosas pondrá en cada uno?
Página 27 de 35
2)Juan vende globos. Si cada globo sale $125. ¿Cuánto saldrán 6 globos?

3)Gabriela compró 5 chupetines y pagó 45.¿Cuánto salía cada chupetín?

4) Mamá quiere repartir 24 pastillitas entre 3 bolsitas. ¿Cuántas pondrá en cada una?

5) Mi tía compró una caja de colores para cada uno de sus 4 hijos. Si cada caja salía $470.
¿Cuánto pagó en total?

TAREA

ACTIVIDAD N° 21

CIENCIAS SOCIALES

+Para hablar de la independencia de nuestro país

*Trabajaremos con la palabra INDEPENDENCIA.

Página 28 de 35
*Cada uno escribe lo que significa la palabra INDEPENDENCIA para cada uno.

Hace muchísimos años, allá por 1816, o sea hace 207 años, en una provincia muy pequeñita,
la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante.
Los representantes de cada provincia se reunirían allí para firmar un Acta donde declaraban la
Independencia, querían ser libres del rey de España. Ya se habían dado los primeros pasos el 25
de mayo de 1810.

*Respondemos:

*¿Hacia dónde viajaban los congresales?

*¿Qué medios de transporte usaron?

*¿Qué buscaban para la Patria?

ACTIVIDAD N° 21

CIENCIAS NATURALES

El agua

*Escribimos todos los usos que hacemos del agua.

*Realizamos la siguiente actividad.

Página 29 de 35
El ciclo del agua en la naturaleza.

Página 30 de 35
ACTIVIDAD N° 22

MATEMÁTICA

*Practicamos las cuatro operaciones.

ACTIVIDAD N° 23
Página 31 de 35
*REFORZAMOS LA LECTOESCRITURA.

*Leemos el texto “¿Cuento con fantasmas”? de la página 42 y realizamos la actividades.

*Luego leemos “¿Cómo es un fantasma”? de la página 43 y hacemos las actividades.

TAREA: Redacta un cuento, siguiendo las imágenes.

ACTIVIDAD N° 24

MATEMÁTICA

*Trabajamos situaciones problemáticas de suma, resta y multiplicación de las páginas 46 y 47 de


Mates.

TAREA

Página 48 de Mate

ACTIVIDAD N° 25

Página 32 de 35
CIENCIAS NATURALES

¿CÓMO COMPRENDER EL CICLO DEL AGUA?

*¿Cómo se llama el agua en sus distintos estados?


El agua todo el tiempo está pasando por estos estados; (evaporación condensación, precipitación
e infiltración) y resumen sus estados (sólido, líquido y gaseoso). (Explicaremos cada uno con
ejemplos)

Página 33 de 35
*Observamos la imagen y respondemos:
1) ¿En qué estado el agua puede fluir por diferentes superficies?
2) ¿En qué estado el agua se eleva y forma las nubes?
3) ¿En qué estado el agua tiene temperatura baja y está dura?
4) Escribe dos formas de cuidar el agua.

ACTIVIDAD N° 26
MATEMÁTICA: MEDIDAS DE MASA O PESO

*Alguna vez fueron a hacer las compras con la familia?


*¿Cómo piden el pan, o la carne, o la verdura?
*Algunos productos como el pan la carne, el arroz, el azúcar, se venden por kilo

¿Qué son las medidas de masa?

Las unidades de masa se utilizan para expresar la cantidad de materia que poseen los cuerpos.
*También podemos pedir ½ kg o ¼ de kg.
*Realizamos las actividades de las páginas 96 y 97 del libro.
RECUERDA:

Página 34 de 35
TAREA:

Página 35 de 35

También podría gustarte