Está en la página 1de 8

Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016 • ISSN 1666-8987 • Nº 13.

905 • AÑO LIV • ED 266

Director:
Guillermo F. Peyrano
Consejo de Redacción:
Gabriel Fernando Limodio
Daniel Alejandro Herrera
Nelson G. A. Cossari
Martín J. Acevedo Miño
D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a

Aparente contradicción de normas sobre el carácter propio NUEVO CÓDIGO CIVIL Y


o ganancial de acciones COMERCIAL DE LA NACIÓN
por Eduardo A. Roca Análisis doctrinarios,
comentarios y apostillas
Sumario: 1. Comentario general. – 2. Discrepancias trae normas que lo aclaran definitivamente, aun cuando el
acerca de la regulación en el Código derogado.– 3. Ras- art. 491, último párrafo, afea, según se verá más abajo, su Obligaciones, t. 1992). Por mi parte, no puedo resistir la
go esencial. – 4. Sistema adoptado por el Código Único. – ponderable coherencia. tentación de advertir que ensayé un esbozo del problema
5. Una norma aparentemente incoherente con el sistema Vengo siguiendo de cerca tal cuestión en trabajos ante- en un trabajo aparecido en el tomo 74 de LL, pág. 884
del nuevo Código. – 6. Crítica del art. 495, párr. 3º. – riores que indicaré más abajo después de puntualizar cuá- (año 1954). El enfoque civilista se encontrará en los co-
7. Recompensa. – 8. Resumen. – 9. Conclusión. les eran los asuntos en discusión en el Código derogado y nocidos tratados de los profesores Jorge Mazzinghi o
el criterio del Código Civil y Comercial vigente. Advierto Eduardo Zambrizzi, no totalmente de acuerdo con todos
Adelanto que lo que sostendré en este trabajo concierne que en el tomo 2012 de La Ley, pág. 1357, anticipé co- los criterios ahora adoptados.
a la presunta oposición entre el art. 491, última parte, y el mentarios que en parte reproduzco. Anteriormente en la La complicación del tema no se da únicamente en nues-
art. 464, inc. k), del nuevo Código. Revista de Derecho de Familia, Nº 37, pág. 127, señalé de tro país, sino que es común a los del derecho continen-
El segundo dice que son bienes propios “los valores manera especial la diferencia entre el dividendo distribui- tal. El tratadista francés André Colomer comenta: “La
nuevos y otros acrecentamientos de los valores mobiliarios do a los accionistas y la utilidad que puede disponer el so- cuestión enfrenta al jurista con un delicado problema de
propios sin perjuicio de la recompensa debida a la comu- cio que participa en una sociedad de personas, antecedente interpretación, cuenta tenida de la naturaleza del bien y
nidad en caso de haberse invertido bienes de ésta para la también utilizado esta vez. las condiciones de adquisición o creación. Uno viene a
adquisición”. Mientras que el primero dispone: “Si la par- Aunque es obvio, considero útil tener siempre presente enfrentarse si debe incluirse en una categoría u otra, dado
ticipación de carácter propio de uno de los cónyuges en que el sistema de división de la sociedad conyugal es vir- que el proceso de adquisición o creación cabalga sobre la
una sociedad adquiere un mayor valor a causa de la capi- tual: una entelequia aplicada recién cuando la disolución celebración del matrimonio”(1).
talización de utilidades durante la comunidad, el cónyuge del vínculo, sobre el conjunto de bienes por dividir entre En cuanto a lo que ocurre entre nosotros es importante
socio debe recompensa a la comunidad. Esta solución es los esposos. Sabemos que ninguno de ellos debe abrir su transcribir lo expresado en un voto del Dr. Peralta Maris-
aplicable a los fondos de comercio”. Tal norma, dicho sea cartera y compensar al otro en el momento de comprar o cal en el fallo de la Cámara 1ª Civil y Comercial de Bahía
de paso, no existía en el proyecto de 1998. (Todo lo subra- vender o disponer algún acto patrimonial durante el matri- Blanca, sala II, del 18-7-14 (publicado en ED del 24-11-
yado y destacado en el presente trabajo es mío). monio (arts. 475 y 488). Lo que debe hacer en buena fe y 14). “Parecen no haber advertido los operadores jurídicos
Tres respetados autores entienden que esta última nor- respeto al otro es dejar claras las modalidades de la opera- intervinientes en este conflicto que la sociedad conyugal
ma modifica la anterior y otorga recompensa, aun cuando ción para que las cuentas finales sean adecuadas. tiene efectos patrimoniales mucho más complejos que la
no se trate de valores mobiliarios, al socio cónyuge que También téngase presente antes de enumerar las dife- simple categorización de los bienes en propios y ganancia-
nada aportó a la capitalización. Por mi parte, estimo que rentes disposiciones del Código Civil y Comercial, que les: existen los propios del marido, los propios de la mujer,
la palabra “sociedad” debe entenderse como sociedad de el eje del nuevo régimen es la regla del art. 1406 del cód. los gananciales de titularidad de la mujer; además, tanto
personas, cuyo capital no está representado por aquellos civil francés, reformado en 1965. los propios como los gananciales pueden estar en condo-
valores sino por participaciones cesibles por contrato. “Forman los propios, salvo recompensa, cuando hubie- minio entre los cónyuges o con terceros y desmembrados
Téngase en cuenta que sobre el propósito del nuevo ré- se lugar, los bienes adquiridos a título accesorio de un bien con distintos derechos reales. Y los gananciales de titulari-
gimen, dicen los fundamentos del Código Civil y Comer- propio, así como los valores nuevos y otros acrecimientos dad de cada consorte no solo los administra personalmen-
cial, Título II del libro sobre las Relaciones de Familia: de los valores mobiliarios propios”. te, sino que también dispone de ellos de manera exclusiva
“Se explicita la noción de recompensa y se soluciona un (art. 1276 del Código Civil), sin perjuicio del asentimiento
supuesto debatido en la jurisprudencia vinculado al régi- 2 necesario del otro cónyuge en los términos del art. 1277,
men societario y de los fondos de comercio”. No parece Discrepancias acerca de la regulación que impropiamente se refiere a consentimiento”. De ahí,
que el art. 491, última parte, se ajuste al propósito indica- en el Código derogado insisto, lo imprescindible de tener reglas precisas y articu-
do. Sugiero que en una eventual reforma suprima su tercer ladas entre sí.
párrafo o lo aclare como lo propongo en esta contribución. Se dieron acerca de los siguientes temas: Esas dificultades de interpretación presentaron ciertas
a. la determinación de la naturaleza del mayor valor de peculiaridades en nuestro país: los autores del derecho ci-
los títulos aportados por uno de los cónyuges al momento
1 de iniciarse la comunidad o recibidos después por heren-
vil razonaron aumentando la preponderancia del derecho
Comentario general cia, legado o donación o adquiridos con bienes propios;
de ambos esposos sobre los nuevos bienes comunes, re-
curriendo a la solución simple de dividirlos por mitades,
El acrecimiento durante la sociedad conyugal de las te- b. casi al mismo tiempo, se planteó el de las acciones mientras que los comercialistas respetábamos más la im-
nencias propias de acciones emitidas por sociedades de distribuidas como dividendo de ejercicio; portancia del acrecimiento de los bienes propios. Lo pri-
capital ha sido antiguo problema en nuestra doctrina y c. seguido por vacilaciones acerca de la condición de mero, quizá un atavismo de cuando el tráfico mercantil era
jurisprudencia civil y comercial. El nuevo Código Único aquellas provenientes de reservas sociales; y propio del marido y lo doméstico, débil económicamente,
d. por último y más complicado, lo relativo a los valo- propio de la mujer a la que, entonces, era necesario prote-
Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes traba- res suscriptos en ejercicio del derecho de preferencia de ger cuando se disolvía la comunidad.
jos publicados en el derecho: La transmisión hereditaria y el ejercicio de acciones propias utilizando fondos gananciales. Ahora hay más preocupación por el respeto objetivo
los derechos societarios, por Mariano Gagliardo, ED, 180-386: Sobre Estos temas se han discutido mucho, tanto en el dere-
la incorporación de los herederos forzosos del accionista fallecido, por del aumento de los bienes propios, incorporados por dife-
cho societario como en el civil. Para sintetizar, remito al rentes razones a sociedades anónimas. La división simple
Patricia Fernández de Andreani y Lino Alberto Palacio, ED, 211-
269; La empresa familiar frente al derecho argentino. Hacia su recono- estudio de Diego Duprat sobre Los dividendos en las por mitades de acciones que comprenden las acrecentadas
cimiento doctrinario y sustentabilidad jurídica, por Eduardo M. Favier sociedades cerradas, AbeledoPerrot, 2012, y a mis co- durante la comunidad altera las proporciones del control
Dubois (h.), ED, 236-729; Efectos subjetivos de los convenios de voto, por mentarios acerca del Régimen comunitario de patrimonio de empresas aportadas al matrimonio por uno de los cón-
Pedro Sánchez Herrero, ED, 237-652; Tutela hereditaria y reducción conyugal (LL, 2012-E-1357). Es sumamente ilustrativo el
de acciones de una sociedad accionaria por inoficiosidad, por Mariano yuges, no necesariamente el marido, sino cada vez más
Gagliardo, ED, 247-25; Transmisión hereditaria de la condición de so-
artículo del Dr. Augusto Belluscio, Las instituciones de
cio en el derecho societario, por David A. Kulman, ED, 251-758. Todos derecho comercial en el Anteproyecto del Régimen Patri- (1) Colomer, André, Derecho Civil. Régimen Matrimonial, edición
los artículos citados pueden consultarse en www.elderecho.com.ar. monial del Matrimonio, Revista de Derecho Comercial y 1989, pág. 272.
CUENTA Nº 13.547

CONTENIDO
DOCTRINA
Aparente contradicción de normas sobre el carácter propio o ganancial de acciones, por Eduardo A. Roca...................................................................................................... 1

NOTA DE JURISPRUDENCIA
Disolución del matrimonio en el Código Civil y Comercial. Primeros pronunciamientos jurisprudenciales, por Marco A. Rufino (Continuará en el próximo diario
CASA
ARG
CO del 2 de marzo de 2016).................................................................................................................................................................................................................... 3
2 Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016

por ambos. Tendencia acentuada con motivo de la nueva productos de los bienes propios. En la cuenta correspon- La referencia al fondo de comercio orienta la aplica-
estructura legal, en la cual hay matrimonios sin mujer que diente a cada bien propio se restará lo invertido por el otro ción del artículo hacia los agrupamientos de personas cu-
proteger, sencillamente, “monios” viriles. esposo o la comunidad ganancial. Es la llamada recompen- yas partes sociales no constituyen valores mobiliarios. Me
sa (arts. 488 a 495). Apréciese lo dispuesto en el art. 499. refiero a los contratos asociativos del art. 442 y sigs. a los
Estudiaré únicamente el art. 495, último párrafo. En que “no se les aplican las normas sobre sociedades y no
3 detalle lo han hecho prolijamente Graciela Medina, cu- son personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho”.
Rasgo esencial ya enseñanza siempre me ha ilustrado, en Bienes de los No podrían, por lo tanto, representar sus partes por títu-
Es necesario que la emisora de los valores por distribuir cónyuges, en el tomo II del Código Civil y Comercial co- los valores con características de circulación propias (arts.
sea una sociedad anónima o una en comandita por accio- mentado por ella, y Julio César Rivera, LL, 2015, pág. 1815, 1816, 1820, 1830 y concs.). En otras palabras, no
nes, únicas aptas para hacerlo. 113 y sigs.; también Ricardo Lorenzetti, en un análisis constituyen valores mobiliarios sino cesiones contractua-
En la vida práctica se recurre a estas personas jurídicas compartido con Walter González en su tomo III, pág. les. Entonces, la palabra sociedad está mal empleada por
no solo para crear empresas sino para otros intereses que, 68 y sigs., y Eduardo Favier Dubois en El Derecho, en el reciente legislador, porque estos conjuntos no son entes
por uno u otro motivo, se desea diferenciarlos del patrimo- trabajo referente a las sociedades de familia, que tuvo la con aptitud de contraer derechos y obligaciones. Son uni-
nio del de quien o quienes las constituyen. Ahora, como deferencia de hacerme conocer antes de su publicación. versidades de derecho que “no son sociedades ni sujetos de
son más las de familia que las realmente abiertas, son ellas derecho. No se las aplica a las normas sobre sociedades”.
en las que el problema del carácter conyugal de las ac- Por otra parte, la naturaleza particular del dividendo es
5
ciones se da con mayor frecuencia. Es fácil considerarlas diferente de la utilidad que obtiene el socio de una socie-
Una norma aparentemente incoherente
un formalismo más, que se procura desconocer cuando se dad colectiva u otra de personas. El beneficio en estas últi-
con el sistema del nuevo Código
trata de responsabilidades del titular de las acciones que mas es similar al que una persona adquiere como resultado
representan total o parcialmente su capital. Circunstancia Contrariamente a las respetables opiniones precedentes, de su actividad patrimonial, como lo es el mayor valor que
más frecuente en el derecho civil y que causa tanta dispa- mi interpretación es diferente. toman sus bienes en el momento de finalizar el negocio o,
ridad de criterios cuando se trata de calificar de propias o Ha quedado explicado ya el alineamiento del Códi- si es persona colectiva, al final del plazo contractual. Los
gananciales ciertas emisiones o la condición de utilidades go Civil y Comercial con el criterio del Código Francés, socios pueden retirar dinero de la caja o disponer bienes
pasadas a reservas. Se pretende asignar la propiedad del adoptado por el proyecto de 1998. Lo dispuesto en el art. del patrimonio sin violar reglas legales, solo afectando su
bien al titular o titulares de las acciones emitidas o dis- 45, inc. k), no es sino el desarrollo de la regla de dicho Có- crédito o patrimonio o, más grave, el de sus socios. No
tribuidas, salteando errónea o deliberadamente la entidad digo transcripta más arriba. Nuestra norma es bien precisa: ocurre lo mismo con las sociedades de capital; en ellas,
jurídica que ha sido creada por ellos. “Son propios los valores nuevos y otros acrecimientos de para que el accionista disponga de la utilidad social es ne-
La sistematización del concepto jurídico que envuelve los valores inmobiliarios propios, sin perjuicio de la re- cesario el cumplimiento de requisitos societarios severos,
ese intento llegó a nuestro derecho de la mano del libro de compensa debida a la comunidad en caso de disponerse de bajo pena de sanciones que pueden llegar a tener carácter
Rolf Serick Apariencia y realidades de las sociedades bienes de ésta para la adquisición”. penal. De ahí que la calificación de ganancial o de propio
mercantiles (traducción de José Puig Brutau, Barcelona, Cuesta insertar en el régimen adoptado la norma del de las utilidades de sociedades personales se rija por las
Ariel, 1958). Pero los prestigiosos autores que en nuestro art. 491, en su párr. 3º: “Si la participación de carácter pautas dispuestas para calificar la categoría conyugal de
país han continuado elaborando sus conceptos(2) han coin- propio de uno de los cónyuges en una sociedad adquiere las actividades comerciales, industriales o hasta artísticas
cidido con el comentario de Antonio Polo en su prólogo: un mayor valor a causa de la capitalización de utilidades desarrolladas por los esposos en forma personal. Solo de
“Toda ponderación en esta materia ha de considerarse in- durante la comunidad, el cónyuge socio debe recompensa manera supletoria, a manera de guía pueden trasladarse a
suficiente. Los riesgos que amenazan la seguridad jurídica a la comunidad. Esta solución es aplicable a los fondos de esas situaciones las soluciones propias de las sociedades
cuando se pierde el respeto a la figura formal de la persona comercio”. de capital.
colectiva, para ‘penetrando’ a través de ella, alcanzar a su Los primeros dos párrafos del art. 491 concuerdan con Debe tenerse en cuenta también que, en derecho, pa-
patrimonio y a sus individuos, no pueden ser silenciados el régimen expresamente organizado por el Código. El ter- labras semejantes en el lenguaje común no significan lo
ni desconocidos. Cuando el derecho ofrece los cuadros cero requiere una consideración especial. El empleo de la mismo jurídicamente: ganancia es el resultado positivo del
de una institución y les atribuye unas determinadas con- palabra “sociedad” a secas perturba. Como he dicho antes, incremento del patrimonio social (estado de resultados),
secuencias jurídicas, el daño que resulta de no respetar a primera vista parecería contradecir el criterio adoptado mientras que utilidad es el incremento del patrimonio ex-
aquéllas, salvo casos excepcionales, puede ser mayor que por el Código Único. Ello obliga a interpretarla para en- teriorizado por el balance (o estado patrimonial) como
el que provenga del mal uso que de las mismas se haga”. tenderla de manera “coherente con todo el ordenamiento” consecuencia de la mayor dimensión del activo en relación
De ahí la necesidad de respetar la claridad de las nor- (art. 2º del Código Único)(3). con el pasivo. Finalmente, dividendo es la parte del bene-
mas generales y particulares del Código vigente para evi- En su interesante artículo Nuevo orden contractual en ficio de la utilidad que la asamblea decide distribuir entre
tar ambigüedades que hagan regresar a las vacilaciones el Código Civil y Comercial, LL, 2015-A, Leandro Ver- los accionistas. Distinto es lo que ocurre en las colectivas
anteriores. gara comenta: “La idea de sistema de derechos del Códi- o civiles: el socio retira en forma discrecional ganancias
go Civil y Comercial debiera ser vista como un sistema in- o beneficios de cualquier índole; todo ello debe tomarse,
tegrado. Las referencias del sistema son las normas. Éstas, simplemente, como el beneficio corriente de la actividad
4 en tanto integrantes del sistema, son vistas como tareas o personal del cónyuge socio. Como hemos dicho, en las
Sistema adoptado por el Código Único conjunto de tareas que pertenecen al sistema. Dichas nor- sociedades por acciones la ganancia no tiene el mismo ca-
Si uno toma detenida cuenta del extenso contenido de mas (pertenecientes al sistema) deben complementarse en- rácter que la utilidad del ejercicio antes de que sea decla-
los arts. 464 y 465, el régimen aparenta ser sencillo en ge- tre sí, evitando incompatibilidades”. Un sistema requiere rado por la Asamblea y distribuido como dividendo. Y aún
neral y, además, cada inciso ratifica las categorías a las que de un funcionamiento armónico cuyas partes integrantes más, en ese momento pierde su carácter societario para
corresponde. Sin embargo, las cosas pueden complicarse, no deben neutralizarse entre sí ni tampoco con las normas convertirse en un crédito común contra la entidad.
según se verá más abajo. Aun cuando en el útil casuismo del sistema más amplio que lo contiene.
del art. 464 se enumeran supuestos que aplican el mismo Ahora bien, una lectura cuidadosa permite interpretar el
artículo como concordante con los demás. Por lo pronto, 6
criterio como, por ejemplo, el inc. g), me ocuparé solo de Crítica del art. 495, párr. 3º
lo concerniente al acrecimiento o no de los propios con hay que fijarse en el término “participación”, técnicamente
motivo de percibir dividendos en acciones o en ejercicio propio de las sociedades colectivas o de negocios sin per- El párrafo es criticado por considerarse que comprende
de su derecho a suscribir acciones nuevas o, simplemente, sonería, en el que la relación socio o contrayente es muy también a las sociedades por acciones. Recuerdo que si la
por el mayor valor adquirido por circunstancias empresa- directa con el patrimonio de la sociedad. reserva se formó con utilidades de la sociedad no decla-
rias generales o particulares de la empresa. El art. 491, en su último párrafo, como ejemplo men- radas como dividendo de ejercicio, para algunos autores
En el tema de este trabajo, las normas que cuidar son ciona expresamente el fondo de comercio y es bien sabido la ganancia de origen es ganancial y en la división debía
las de los arts. 464 y 465 por cuanto, como he comentado que “se caracteriza al fondo de comercio como una uni- computarse en esa condición. Para otros la ganancia no es
más arriba, se trata de un instituto abstracto que se aplica versalidad genérica en la que cada parte se relaciona con de los socios sino de la sociedad, sin que ninguno de los
sobre una realidad confusa. En el curso de una vida ma- el todo. Se piensa que el fondo de comercio deja de ser cónyuges tuviera derecho sobre ellas. El fundamento de la
una sumatoria de bienes y cosas para pasar a formar un solución está sintetizado por Colomer (Derecho civil...,
rital los actos no siempre son, como los de una empresa,
ente separado sin que ello signifique que sea un sujeto de cit., pág. 319): “Las reservas no son frutos transformados
enmarcados en un objeto preciso y determinado.
derecho ni un fondo de afectación. Coincidimos con Fer- en capital. Son capitales directamente constituidos, nunca
La divisoria pasa por el inc. k) del art. 464: son propios
nández y Gómez Leo en que esta es la postura que adoptó han pasado por el estado de ganancia. No son los benefi-
“las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el
nuestro legislador cuando sancionó la ley 11.867”, opina cios distribuibles sino los distribuidos que corresponden
cónyuge que ya era propietario de una parte indivisa de un
Adolfo A. N. Rouillon, Código de Comercio Comenta- a los accionistas. Por ese motivo son propias las acciones
bien al comenzar la comunidad, o que la adquirió durante
do y Anotado, t. I, pág. 857. cuyo origen es la reserva”.
ésta en calidad de propia, así como los valores nuevos y
otros acrecimientos de los mobiliarios propios, sin per- Es interesante señalar la coincidencia del profesor fran-
(3) Se dice en los fundamentos del proyecto: “Se hace una referencia cés con la de nuestro conocido tratadista Alberto Verón
juicio de la recompensa debida a la comunidad en caso de al ordenamiento jurídico, lo que permite superar la limitación de una inter-
haberse invertido bienes de ésta para la adquisición”. pretación meramente exegética y dar facultades al juez para recurrir a las (Tratado de las sociedades anónimas, LL, 2008, pág.
El criterio básico es que únicamente será ganancial lo fuentes disponibles en todo el sistema. Ello es conforme con la jurispru- 718), quien advierte: “Es preciso distinguir fundamental-
dencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto afirma que mente entre el derecho al dividendo (derecho potencial
claramente adquirido o devengado como consecuencia de la interpretación debe partir de las palabras de la ley, pero debe ser armó- que corresponde al objeto por el cual la sociedad fue cons-
la actividad exclusiva de cada cónyuge y de las rentas o nica, conformando una norma con el contenido de las demás, pues sus dis-
tintas partes forman una unidad coherente y que, en la inteligencia de sus
tituida) y el crédito del dividendo (derecho que nace de la
(2) Me remito, por todos, al clásico libro de Dobson, Juan M., El cláusulas debe cuidarse de no alterar el equilibrio del conjunto” (Funda- determinación de una ganancia susceptible de ser distri-
abuso de la personalidad jurídica, Depalma, 1985. mentos, Cap. III, Título Preliminar, parág. 4.2. Reglas de interpretación). buida en relación con un ejercicio social determinado).
Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016 3

7 estarlo en lo referente a la calificación de bienes propios


Recompensa y gananciales. En otras palabras, entiendo que la palabra FONDO EDITORIAL
sociedad debe entenderse como sociedad de personas, in-
Como el instituto del título está presente en cualquiera cluyendo contratos asociativos.
Novedades
de las normas que conforman el régimen, parece conve-
niente mencionar que la palabra recompensa en su primera
acepción es “compensar el daño hecho” (DRAE). Adapta-
8 Mauricio Boretto

da al sistema conyugal, consiste en asignar a un cónyuge


Resumen COLECCIÓN CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
en la división el valor del acrecimiento obtenido por el En síntesis, el Proyecto define las categorías de las ac- La persona jurídica
otro mediante el empleo de bienes o dinero comunitario. ciones pertenecientes a los esposos o esposas en el mo-
ISBN 978-987-3790-19-5
Los comentaristas del Código que he citado critican la mento de la disolución de sociedad de una manera más 161 páginas
norma pero no discuten su vigencia; Gabriela Medina clara que el Código actual, acentuando la extensión del
expresa: “Consideramos que el mayor valor adquirido por derecho de cada bien propio basándose en los principios
las acciones propias, durante la vigencia de la sociedad de accesoriedad y accesión. Las preferidas requerirán, ca-
conyugal, seguirá teniendo el carácter de propio, ya sea da vez, un análisis de sus características para determinar si
por revalorizaciones de los activos o por capitalizaciones su producido es renta o dividendo.
que no impliquen desembolsos por parte de los accionis- Reitero en líneas generales lo expuesto en mi citada Venta telefónica: (11) 4371-2004
tas, no genera, a nuestro criterio, derecho de recompensa publicación en LL, 2012-E-1357. De acuerdo con ello, las Compra online: ventas@elderecho.com.ar
alguno por no haberse utilizado, en ningún momento, fon- normas del art. 464, inc. k), en los supuestos más estudia- www.elderecho.com.ar
dos gananciales, ni siquiera fondos propiedad del accio- dos en la doctrina y jurisprudencia, serían:
nista. Por eso no coincidimos con la solución dada”. i. Son propias las acciones poseídas al tiempo de con-
vii. No son propios los acrecimientos del capital de las
Lorenzetti y González aceptan: “Sin desconocer traer matrimonio o adquiridas luego por herencia, legado
sociedades de personas o negocios asociativos constitui-
que, por expreso imperio legal del art. 464, el Código re- o donación.
dos con sus utilidades.
puta propio el mayor valor de las acciones adquirido du- Es la fórmula del derogado Código Civil en su art. 1271.
Desde luego, las normas de cualquier sistema legal pueden
rante la vigencia de la comunidad, un prestigioso sector ii. También lo son el mayor valor de esas acciones o
ser perturbadas por ciertas situaciones de excepción. Si ellas
de la doctrina estima discutible la solución adoptada, por títulos valores al tiempo de división.
son provocadas por designio doloso o simulación, las normas
cuanto en el supuesto bajo análisis (mayor valor derivado El Código actual no contiene una norma expresa, pero a
generales tienen instituciones reparatorias y sancionatorias
de la capitalización de las utilidades) el incremento del partir del caso “Gómez Palmés c. Menéndez M. B. de Gó-
conocidas por todos, que sería ocioso mencionar aquí.
valor del paquete accionario propio no se originó en el mez Palmés” del año 1949, en LL tomo 55, pág. 643, la ju-
empleo de fondos gananciales por cuanto la utilidad capi- risprudencia ha sido pacífica al respecto. En el Código Úni-
talizada pertenece a la sociedad comercial y no la cónyuge co está comprendida en la redacción del inc. k) del art. 464. 9
socio sin que medie, en el caso, ningún desembolso de iii. No son propios sino gananciales los dividendos dis- Conclusión
aquél”. tribuidos en dinero o bienes. El proyecto lo declara en los
Con lo expuesto considero apropiado interpretar el art.
Por su parte, Eduardo Favier Dubois (h.), en su tra- incs. c) y d) del art. 465 y otros concordantes. El Código
491, párr. 3º, en su redacción actual como aplicable en el
bajo sobre La planificación sucesoria en la empresa fami- derogado también lo disponía.
inc. vii. del capítulo precedente, con lo cual la integridad
liar del Código Civil y Comercial, destinado a publicación iv. El inc. k) también es claro: son propios los dividen-
del sistema se respetaría, manteniendo su coherencia. En
en la Revista de Derecho de Familia, estima que del art. dos distribuidos en acciones u otros bienes, sin derecho a
el caso de que se considere modificarlo en una próxima
495 solo nace una obligación de recompensa para el socio recompensa por cuanto no existió contribución de ninguno
reforma, podría mantenerse pero como inc. o) agregado al
familiar respecto de su cónyuge, pero no se transforman de los cónyuges.
art. 465 con esta redacción: “Los acrecimientos del capital
en gananciales las nuevas acciones, que serán “propias”. v. Son propias las acciones adquiridas por uno de los
de las sociedades de personas o negocios asociativos cons-
Se trata de opiniones que puntualizan lo equivocado de cónyuges en ejercicio del derecho de preferencia con di-
tituidos con sus utilidades”.
la norma pero no niegan su vigencia también sobre valores nero comunitario con obligación de recompensa si corres-
mobiliarios, principio que no sostengo con los fundamen- pondiere. VOCES: SOCIEDADES COMERCIALES - SOCIEDAD ANÓNI-
tos aquí expuestos. Tanto más cuanto que el párrafo pare- vi. Igualmente lo son las acciones distribuidas como MA - SUCESIONES - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
ce intercalado en el régimen del rescate, cuando debiera liberación de reservas de la sociedad, sin recompensa. - SOCIEDAD CONYUGAL

Disolución del matrimonio en el Código Civil y Comercial. a) Efectos generales, 61 a 63


b) Admisión y sustanciación de pruebas por he-
Primeros pronunciamientos jurisprudenciales chos alegados como causal de divorcio. Cues-
tión abstracta, 64, 65
por Marco A. Rufino
c) Adulterio, 66
I. Conceptos generales, 1, 2 3. Aplicación retroactiva de la ley, 34 d) Consentimiento de la sentencia de divorcio por
II. Aplicación temporal del Código Civil y Comercial, 4. Juicio iniciado bajo la vigencia del anterior Códi- separación de hecho. Efectos, 67
3 a 37 go Civil. Efectos, 35 e) Declaración de inocencia decretada en la sen-
A) Principio general, 3 a 7 5. Plazo del art. 215 del cód. civil derogado; planteo tencia de primera instancia. Revocación, 68, 69
B) Principio de irretroactividad de la ley, 8 a 10 de inconstitucionalidad; carácter abstracto, 36, 37 f) Injurias graves, 70, 71
C) Aplicación inmediata de las normas procesales, 11 III. Proceso de divorcio, 38 a 81 E) Convenio regulador, 72 a 80
a 14 A) Legitimación, 38 1. Concepto y finalidad, 72
D) Aplicación a las etapas aún no cumplidas, 15 B) Requisitos, 39, 40 2. Convenio que contempla cuidados personales de
E) Ausencia de normas de derecho transitorio. Faculta- C) Simple solicitud de que se decrete el divorcio vincu- un menor, 73
des judiciales, 16 a 18 lar, 41 3. Desacuerdo entre los cónyuges en el convenio re-
F) Circunstancias sobrevinientes en el transcurso del gulador, 74, 75
D) Causales subjetivas y objetivas de divorcio, 42 a 71
proceso, 19 a 21
1. Cuestiones generales, 42 a 45 a) Efectos respecto del dictado de la sentencia de
G) Hechos aún no acaecidos de una relación o situa- divorcio, 74
ción jurídica constituida bajo el imperio de la ley 2. Divorcio contencioso y separación personal. Eli-
antigua, 22, 23 minación, 46 a 50 b) Sustanciación de una causa autónoma, 75
H) Ley vigente al momento de dictar la extinción del 3. Consagración del divorcio sin atribución de cul- 4. Incumplimiento del requisito de entregar junto
matrimonio, 24 a 26 pas. Finalidad, 51 a 53 con la demanda el convenio destinado a regular
todos sus efectos, 76 a 79
I) Proceso transcurrido íntegra o parcialmente bajo el 4. Eliminación de causales subjetivas y objetivas, 54,
Código derogado, 27 55 5. Proceso de divorcio iniciado con anterioridad a la
vigencia del Código Civil y Comercial, 80
J) Sentencia de divorcio no firme dictada en la instan- 5. Improcedencia de que la sentencia contenga de-
cia de grado, 28, 29 claraciones de inocencia o culpabilidad, 56, 57 F) Sentencia de divorcio. Efectos, 81
K) Código Civil derogado, 30 a 37 6. Sentencia apelada de primera instancia. Efectos, IV. Efectos de la disolución del matrimonio, 82 a 90
1. Conceptos generales, 30 a 32 58 a 60 A) Atribución provisoria de la vivienda que componía
2. Aplicación de la ley vigente al momento en que se el hogar conyugal a favor de la actora, 82
7. Juicio iniciado bajo la vigencia del anterior Códi-
interpuso la demanda o reconvención, 33 go Civil, 61 a 69 B) Extinción de la comunidad de bienes, 83
4 Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016

1. Efecto retroactivo al día de la separación de hecho sancionada. Es el sistema que adopta el Código Civil y fica aplicación de las nuevas normas para el futuro y con
de los cónyuges sin voluntad de unirse, 83 Comercial y que ya tenía el antiguo Código Civil, que posterioridad a su vigencia; el efecto inmediato encuentra
consiste en que la nueva ley se aplica: a las relaciones sus límites, precisamente, en el principio de irretroacti-
C) Medidas provisionales, 84 a 86
y situaciones jurídicas que se constituyan en el futuro; a vidad, que veda aplicar las nuevas leyes a situaciones o
1. Naturaleza ganancial o propia de un bien objeto las relaciones y situaciones jurídicas existentes, en tanto relaciones jurídicas ya constituidas, o a efectos ya produ-
de cautela, 84 no estén agotadas; y a las consecuencias que no hayan cidos, agotados o extinguidos (CApel.CC Salta, sala IV,
2. Embargo trabado sobre una indemnización por operado todavía (CNCiv., sala E, octubre 15-2015. – M., septiembre 7-2015. – M. de C., M. c. C., T. L. s/divorcio).
despido percibida por uno de los cónyuges, 85 L. S. c. T., P. s/divorcio - ordinario). ED Digital (83993). ED, 264-405.
(CApel. Civ., Com. y de Familia Lomas de Zamora, sala I,
3. Momento de la ruptura de la relación laboral, ori- agosto 13-2015. – A., A. L. c. C., R. s/divorcio contradic- C) Aplicación inmediata de las normas procesales
gen de la indemnización embargada y extinción torio). ED, 264-216. (C1ªCC San Isidro, sala I, noviembre 11 – La naturaleza procesal de las normas que regulan
del régimen de comunidad patrimonial, 86 30-2015. – K. S. L. c. Z. D. A. s/divorcio contradictorio). la pretensión cautelar en estudio y la entrada en vigencia
D) Consecuencias dañosas de la ruptura del vínculo (CApel.CC Salta, sala IV, septiembre 7-2015. – M. de C., del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en la ins-
matrimonial, 87 a 90 M. c. C., T. L. s/divorcio). ED, 264-405. (Juzgado de Fa- tancia apelatoria determinan que la revisión de la resolu-
milia Nº 2 Corrientes, agosto 5-2015. – S., W. O. y P., Z. L. ción que es objeto de recurso deba efectuarse aplicando las
V. Cuestiones procesales, 91 a 105 s/divorcio). ED Digital (82475). normas contempladas en el nuevo ordenamiento (argto. art.
A) Competencia territorial, 91, 92 4 – El nuevo Código Civil y Comercial no solo se apli- 7º, cód. civil y comercial) (CApel.CC Mar del Plata, sala
ca a las situaciones que nacen después de su entrada en vi- III, noviembre 12-2015. – B., A. N. c. A., G. E. s/medidas
B) Traslado de la petición unilateral de divorcio al otro precautorias - cuadernillo art. 250, CPCC). (CApel. Civ.,
cónyuge, 93 gencia, sino también inmediatamente a las consecuencias
de situaciones no concluidas o extinguidas a ese tiempo Com. y de Familia Lomas de Zamora, sala I, agosto 13-
C) Recurso de apelación, 94, 95 (CNCiv., sala E, octubre 15-2015. – M., L. S. c. T., P. s/ 2015. – A., A. L. c. C., R. s/divorcio contradictorio). ED,
divorcio - ordinario). (CNCiv., sala J, agosto 24-2015. – P. 264-216. (CApel.CC Salta, sala IV, septiembre 7-2015. –
1. Cuestiones no planteadas en la instancia de grado, 94
M., F. c. G., M. R. s/divorcio). ED, 264-123. M. de C., M. c. C., T. L. s/divorcio). ED, 264-405.
2. Cuestiones que devienen abstractas, 95
5 – Si toda ley posterior deroga a la anterior porque se 12 – Dada la aplicación inmediata de la ley procesal, no
a) Rechazo de la demanda de divorcio con funda- caben dudas de que el caso en estudio –relativo al mante-
considera que se adapta con mayor justeza o precisión a la
mento en la causal de injurias graves, 95 nimiento o no del embargo trabado sobre una indemniza-
problemática actual que nos aqueja, y, además, va acom-
D) Costas, 96 a 105 pañando con su desenvolvimiento la modificación de las ción laboral cobrada por uno de los cónyuges– debe ser re-
costumbres de la comunidad en la que fue dictada, lo que suelto al amparo del art. 722 del nuevo cód. civil y comer-
1. Imposición en el orden causado, 96 a 103 cial de la Nación, en tanto prevé las medidas provisionales
enjugaría el concepto de evolución de la normativa jurídi-
a) Divorcio vincular sin atribución de culpa ni de- ca acorde a los cambios sociológicos habidos, lógico re- relativas a los bienes que, con motivo de la demanda de
claración de inocencia, 96 a 100 sulta concluir que será la nueva ley la aplicable al caso divorcio o nulidad del matrimonio, puede obtener el cón-
(CNCiv., sala J, agosto 24-2015. – P. M., F. c. G., M. R. s/ yuge, a fin de garantizar los derechos que eventualmente
b) Convicción razonable de las partes acerca de la le puedan corresponder hasta la liquidación de la sociedad
cuestión controvertida, 101 divorcio). ED, 264-123.
conyugal, evitando la realización de actos en su perjuicio
c) Tramitación de un proceso que deviene abstrac- 6 – A partir de su entrada en vigencia las leyes se apli- (CApel.CC Mar del Plata, sala III, noviembre 12-2015. –
to, 102 a 103 carán a las consecuencias de las relaciones y situaciones B., A. N. c. A., G. E. s/medidas precautorias - cuadernillo
jurídicas existentes y no tendrán efecto retroactivo, sean art. 250, CPCC).
2. Imposición al recurrente, 104, 105 o no de orden público, excepto disposición en contrario,
y la retroactividad establecida por la ley no podrá afectar 13 – La aplicación inmediata de las leyes procesales
a) Incidente de nulidad y recurso de apelación,
derechos amparados por garantías constitucionales (art. 7º, es tolerable siempre que no se prive de validez a los ac-
104, 105
nuevo cód. civil y comercial vigente) (CApel. Civ., Com. tos procesales cumplidos ni se deje sin efecto lo actuado
y de Familia Lomas de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – de conformidad con las leyes anteriores, por lo que no es
I. Conceptos generales A., A. L. c. C., R. s/divorcio contradictorio). ED, 264-216. aplicable el procedimiento fijado en el Código Civil y Co-
(CApel.CC Salta, sala IV, septiembre 7-2015. – M. de C., mercial si el expediente está pendiente de sentencia, desde
1 – El Código Civil y Comercial de la Nación estable-
M. c. C., T. L. s/divorcio). ED, 264-405. (Juzgado de Fa- que, en tal caso, la retrogradación del proceso lesionaría los
ce, en sus arts. 437 y 439, un proceso extracontencioso o
milia Nº 2 Corrientes, agosto 5-2015. – S., W. O. y P., Z. L. principios de preclusión y adquisición procesal. En otras
“voluntario” de divorcio, vale decir, un procedimiento de
carácter unilateral cumplido ante los jueces, con el objeto s/divorcio). ED Digital (82475). palabras, el hecho de que el juez, vigente el nuevo Código,
de determinar ciertas situaciones jurídicas o cumplir re- deba dictar sentencia de divorcio sin expresión de causa o
7 – Dos son los principios que orientan la solución de culpa por aplicación de las nuevas disposiciones sustantivas
quisitos impuestos por la ley mediante declaraciones que los conflictos de leyes en el tiempo: a) la irretroactividad
no adquieren autoridad de cosa juzgada ni pueden causar no significa que, por aplicación de las nuevas disposiciones
de la ley, que solo admite excepciones puntuales como las procesales del nuevo Código, deba retrogradar el proceso
agravios a terceros, cuyo objeto es una petición, entendida aplicables a las relaciones de consumo, y b) la necesidad
esta como un acto en cuya virtud se reclama, ante un órga- exigiendo el cumplimiento de un nuevo presupuesto de ad-
de que la nueva ley tenga inmediata aplicación a partir de misibilidad de la demanda de divorcio –como lo es la pro-
no judicial y en interés del propio peticionario, la emisión su entrada en vigencia. Ambos principios se complemen-
de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde puesta regulatoria de sus efectos– que no regía cuando ella
tan, pues la aplicación inmediata no es retroactiva porque se interpuso y obtuvo trámite (Juzgado Civil, Comercial y
eficacia a un determinado estado o relación jurídica priva- significa aplicación de las nuevas normas para el futuro y
da, y que concluye con el dictado de una resolución cons- Laboral Monte Caseros, Corrientes, agosto 3-2015. – Z.,
con posterioridad a su vigencia; el efecto inmediato en- A. K. c. R., C. G. s/divorcio vincular). ED, 264-83.
titutiva que crea un nuevo estado de familia al disolver el cuentra sus límites, precisamente, en el principio de irre-
vínculo matrimonial con arreglo a lo que dispone el art. troactividad, que veda aplicar las nuevas leyes a situacio- 14 – En los procesos de divorcio contencioso causado,
435, apart. c), del citado ordenamiento y la comunidad de nes o relaciones jurídicas ya constituidas, o a efectos ya en trámite, en que no exista sentencia firme, resultan in-
bienes (CNCiv., sala H, octubre 15-2015. – S., M. c. D. producidos, agotados o extinguidos (CApel.CC Salta, sala mediatamente aplicables las disposiciones del nuevo Có-
R. T., G. s/divorcio art. 214 inc. 2º Código). ED Digital IV, septiembre 7-2015. – M. de C., M. c. C., T. L. s/divor- digo Civil y Comercial, por resultar ello compatible con el
(85302). (CNCiv., sala J, diciembre 11-2015. – F., I. c. N., cio). ED, 264-405. carácter constitutivo de la sentencia de divorcio; se trata,
N. s/divorcio). ED Digital (85570). en consecuencia, de un supuesto de extinción del vínculo
B) Principio de irretroactividad de la ley y del título de estado aún no operado, y que, por tanto, de-
2 – El Código Civil y Comercial consagra una nueva
forma de resolver las crisis familiares, focalizando en las 8 – Uno de los principios contenidos en el art. 7º del be regirse por la nueva ley. Ello es así, pues las sentencias
consecuencias y los efectos, y no en las causas de la ruptu- cód. civil y comercial es el de la irretroactividad de la ley deben atender a las circunstancias existentes al momento
ra. En virtud de ello, es tarea de la jurisdicción contribuir (CNCiv., sala J, agosto 24-2015. – P. M., F. c. G., M. R. de la decisión, aunque ellas sean sobrevinientes a la in-
a este cambio de valores que no solo se ha propiciado sino s/divorcio). ED, 264-123. (C1ªCC San Isidro, sala I, no- terposición del recurso y, si en el transcurso del proceso
que es ley vigente en nuestra sociedad, en el menor tiempo viembre 30-2015. – K. S. L. c. Z. D. A. s/divorcio contra- han sido dictadas nuevas normas sobre la materia obje-
posible y buscando no ahondar en hechos que hoy son aje- dictorio). ED Digital (85353). to de la litis, la decisión se deberá atender también a las
nos a la autoridad de los magistrados; seguir en el sendero modificaciones introducidas por esos preceptos en tanto
9 – La aplicación inmediata de las disposiciones del configuran circunstancias sobrevinientes de las que no es
del empecinamiento y el estancamiento en las cuestiones Código Civil y Comercial no es retroactiva, porque signi-
aún no resueltas, como es el caso de autos, no coadyuva ni posible prescindir (CApel. Civ., Com. y de Familia Lomas
fica aplicación de las nuevas normas para el futuro y con de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – A., A. L. c. C., R. s/
aporta al valor y engrandecimiento de la justicia (del voto posterioridad a su vigencia; el efecto inmediato encuentra
de la doctora Kirchhof) (CApel.CC Corrientes, sala III, divorcio contradictorio). ED, 264-216. (Primera Cámara
sus límites, precisamente, en el principio de irretroactivi-
septiembre 1-2015. – E., S. L. c. J., C. B. s/divorcio vincu- en lo Civil de San Rafael, Mendoza, septiembre 16-2015.
dad, que veda aplicar las nuevas leyes a situaciones o rela-
lar). ED, diario nº 13.845 del 2-11-15. – M., O. A. c. C., M. p/divorcio contencioso).
ciones jurídicas ya constituidas, o a efectos ya producidos,
agotados o extinguidos (CApel. Civ., Com. y de Familia D) Aplicación a las etapas aún no cumplidas
II. Aplicación temporal del Código Civil y Comercial
Lomas de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – A., A. L. c.
15 – El nuevo Código Civil y Comercial se aplicará
A) Principio general C., R. s/divorcio contradictorio). ED, 264-216.
a aquellas etapas aún no cumplidas, pues las ya cumpli-
3 – El efecto inmediato es el propio y normal de toda 10 – La aplicación inmediata de las disposiciones del das se regirán por la ley vigente en el momento en que
ley: ella se aplica inmediatamente después de haber sido Código Civil y Comercial no es retroactiva, porque signi- acontecieron. Asimismo, si antes de la entrada en vigencia
Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016 5

de la nueva ley se hubiesen producido hechos aptos para mercial, octubre 29-2015. – L., I. N. c. G., H. O. A. M. s/ K) Código Civil derogado
comenzar la gestación de una situación según la vieja ley ordinario divorcio). ED Digital (84012).
1. Conceptos generales
pero insuficientes para constituirla, la ley que regirá será la
23 – No obstante haberse dictado sentencia por los tri-
nueva (STJ Entre Ríos, sala Civil y Comercial, octubre 29- 30 – De aplicarse el nuevo ordenamiento legal a los jui-
bunales de grado conforme el Código de Vélez, mientras
2015. – L., I. N. c. G., H. O. A. M. s/ordinario divorcio). cios de divorcio en los que no hay sentencia definitiva, la
no exista sentencia firme la situación jurídica no se en-
ED Digital (84012). solución del litigio quedaría librada a una cuestión en gran
cuentra agotada, por lo que la nueva ley rige en forma
medida aleatoria, porque ella dependería del momento en
E) Ausencia de normas de derecho transitorio. Faculta- inmediata, aun cuando algunos efectos se retrotraigan a un
que aquella fuera dictada. Si la sentencia se hubiere emi-
des judiciales momento anterior (STJ Entre Ríos, sala Civil y Comercial,
tido antes del 1º de agosto de 2015, el juicio de divorcio
octubre 29-2015. – L., I. N. c. G., H. O. A. M. s/ordinario
16 – Las escasas disposiciones sobre derecho transi- contencioso se hubiera fallado a la luz del régimen ante-
divorcio). ED Digital (84012).
torio contenidas en la ley 26.994 resultan insuficientes, rior, en tanto que, luego de dicha fecha, para quienes pro-
sobre todo en materia de derecho de familia. Entre otras H) Ley vigente al momento de dictar la extinción del ponen la aplicación inmediata de la nueva ley, la sentencia
razones, porque el divorcio por la causal subjetiva y obje- matrimonio aplicaría el régimen impuesto por el nuevo Código, por lo
tiva ha dejado de existir en el Código Unificado y ninguna cual se crea una desigualdad de trato entre litigantes que,
24 – En vista de la entrada en vigencia del nuevo Có-
norma regula claramente la solución que corresponde dar ab initio, dedujeron pretensiones idénticas en su objeto
digo Civil y Comercial de la Nación, producida el 1º de
a los juicios de divorcio en trámite en primera o en segun- en el tiempo en que regía el divorcio causado. Además, el
agosto del 2015, cabe concluir que el conflicto planteado
da instancia iniciados al amparo de la legislación anterior “tiempo del proceso” no depende exclusivamente de la vo-
en autos, y en consecuencia la apelación deducida, habrán
(del voto de la doctora Sierra de Desimoni) (CApel.CC luntad de las partes (CApel. Familia, Mendoza, septiembre
de ser resueltos a la luz de las disposiciones que emergen
Corrientes, sala III, septiembre 1-2015. – E., S. L. c. J., C. 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divorcio vincular contencio-
del vigente Código Civil y Comercial –por aplicación de
B. s/divorcio vincular). ED, diario nº 13.845 del 2-11-15. so). ED Digital (83966).
su art. 7º que reproduce el 3º del derogado Código Civil
17 – Ante la falta de normas de derecho transitorio que, de Vélez Sarsfield–, pues, dado que el divorcio decretado 31 – De aplicarse el nuevo Código Civil y Comercial
para los casos más conflictivos o dudosos, den respuestas en la instancia anterior no se encuentra firme y consentido a los juicios de divorcio por causales subjetivas iniciados
a la cuestión de la aplicación de la nueva ley a las situa- por virtud de su apelación, y siendo que la sentencia que con anterioridad al 1º de agosto de 2015, podría resultar
ciones y relaciones jurídicas existentes al momento de su el decrete tiene carácter constitutivo de un nuevo estado que, luego de litigar las partes durante años, ofreciendo
entrada en vigencia no es posible establecer criterios en civil, ha de estarse a la ley vigente al momento de emisión y produciendo prueba para acreditar y fundar una plata-
abstracto, sino que en los casos concretos que se vayan de la sentencia (C1ªCC Bahía Blanca, agosto 28-2015. – forma fáctico-jurídica destinada a probar la culpa del otro
presentando habrá que decidir si resulta más beneficioso A., C. G. c. R., C. E. s/divorcio). ED, 264-318. consorte en el quiebre matrimonial, obtuvieran una sen-
el que pregona la aplicación inmediata de la nueva ley por tencia absolutamente desanclada del thema decidendum,
25 – En razón de que el Código Civil y Comercial se
ser la portadora del progreso social, o el que aconseja el lo que los privaría, sorpresivamente, de una respuesta ju-
aplica, a partir de su entrada en vigencia, conforme lo dis-
mantenimiento de la ley anterior porque, en determinados risdiccional que les reconociera los derechos invocados
pone el art. 7º, a las consecuencias de las relaciones y si-
casos, es el único modo de salvar un valor trascendente por los que bogaron incansablemente durante todo el tiem-
tuaciones jurídicas existentes, y la situación jurídica que
como es el de la seguridad jurídica (CApel. Familia Men- po que les insumió el proceso (CApel. Familia Mendoza,
involucra a las partes en el proceso es el matrimonio y la
doza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divorcio septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divorcio vincular
solicitud de su extinción, ello debe decidirse con base en
vincular contencioso). ED Digital (83966). contencioso). ED Digital (83966).
la ley vigente al momento de dictarla, es decir, el nuevo
18 – Ante la ausencia de normas de derecho transitorio, cuerpo normativo, pues se trata de una consecuencia de 32 – La inaplicabilidad de las normas del Código Civil y
corresponde a los jueces forjar dichos criterios al resolver aquella que, al entrar en vigencia el Código Civil y Co- Comercial a los juicios de divorcio por causales subjetivas
cada caso en el que el conflicto de leyes en el tiempo se mercial, no se operó todavía (Juzgado Civil, Comercial y iniciados con anterioridad al 1º de agosto de 2015 no im-
presente, sopesando los principios y valores en juego, sin Laboral Monte Caseros, Corrientes, agosto 3-2015. – Z., porta restar valor u oponerse a la aplicación inmediata del
perder de vista que, primordialmente, su función se orien- A. K. c. R., C. G. s/divorcio vincular). ED, 264-83. nuevo Código a aquellas situaciones y relaciones jurídicas
ta a establecer una regla práctica que sirva de solución pa- que lo permitan, en la medida en que no implique una apli-
26 – El Código Civil y Comercial tiene aplicación in-
ra el conflicto llevado a la jurisdicción por los justiciables cación retroactiva o que vulnere el derecho de defensa en
mediata a todo juicio de divorcio sin sentencia firme (Juz-
en busca de una heterocomposición justa (CApel. Familia juicio en desmedro del “valor seguridad jurídica” (CApel.
gado Civil, Comercial y Laboral Monte Caseros, Corrien-
Mendoza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divor- Familia Mendoza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/
tes, agosto 3-2015. – Z., A. K. c. R., C. G. s/divorcio vincu-
cio vincular contencioso). ED Digital (83966). divorcio vincular contencioso). ED Digital (83966).
lar). ED, 264-83.
F) Circunstancias sobrevinientes en el transcurso del 2. Aplicación de la ley vigente al momento en que se
I) Proceso transcurrido íntegra o parcialmente bajo el
proceso interpuso la demanda o reconvención
Código derogado
19 – La entrada en vigencia del Código Civil y Comer- 33 – Para los juicios de divorcio contencioso fundados
27 – No se advierte vulneración del principio de segu-
cial de la Nación constituye un hecho sobreviniente, extin- en las causales previstas por el art. 202 del cód. civil al
ridad jurídica en la aplicación del nuevo Código Civil y
tivo de las pretensiones de las partes (causales subjetivas que reenvía el art. 214 del mismo cuerpo legal, iniciados
Comercial a un juicio de divorcio, aun cuando el proceso
de divorcio) (del voto de la doctora Sierra de Desimoni) con anterioridad al 1º de agosto de 2015, resulta más be-
hubiera transcurrido íntegra o parcialmente bajo el Códi-
(CApel.CC Corrientes, sala III, septiembre 1-2015. – E., neficioso para los justiciables y responde mejor a la manda
go derogado, por dos razones: la primera, en tanto no se
S. L. c. J., C. B. s/divorcio vincular). ED, diario nº 13.845 constitucional contenida en el Preámbulo de nuestra Carta
violenta la calidad de sentencia pasada en autoridad de
del 2-11-15. Magna de “afianzar la justicia” el resolverlos aplicando la
cosa juzgada, pues la decisión judicial apelada no goza
ley vigente al momento en que se interpuso la demanda o
20 – Si en el transcurso del proceso han sido dictadas aún de ella, y la segunda, porque los agravios han sido
reconvención, concretizando la pretensión divorcista (CA-
nuevas normas sobre la materia objeto de la litis –en el expresados al encontrarse vigente la nueva ley y respon-
pel. Familia Mendoza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A.,
caso, divorcio–, la decisión deberá atender también a las didos en igual tiempo (CApel.CC Dolores, octubre 29-
I. s/divorcio vincular contencioso). ED Digital (83966).
modificaciones introducidas en esos preceptos, en tanto 2015. – G., J. M. c. C., J. M. s/divorcio vinc. med. caut.).
configuran circunstancias sobrevinientes de las que no es ED, diario nº 13.863 del 26-11-15. 3. Aplicación retroactiva de la ley
posible prescindir (del voto en disidencia de la doctora
J) Sentencia de divorcio no firme dictada en la instan- 34 – La solución que propicia la aplicación del nuevo
Politino) (CApel. Familia, Mendoza, septiembre 2-2015.
cia de grado Código de fondo a supuestos en que se analiza el recur-
– M., F. A. c. A., I. s/divorcio vincular contencioso). ED
so de apelación incoado contra una sentencia que decre-
Digital (83966). 28 – En razón de que no ha adquirido firmeza la sen-
tó el divorcio por culpa de uno de los cónyuges implica,
tencia de divorcio dictada en la instancia de grado por la
21 – Las sentencias deben atender a las circunstancias en cierto modo, una aplicación retroactiva de la ley, por
cual se decretó el divorcio vincular de las partes por culpa
existentes al momento de la decisión, aunque ellas sean cuanto, en sentido contrario, deja de atribuir efectos a los
exclusiva del demandado reconviniente –fundada en las
sobrevinientes a la interposición de los recursos, y si en hechos que configuraban alguna de las causales previstas
causales de injurias graves y abandono voluntario y mali-
el transcurso del proceso han sido dictadas nuevas normas por el art. 202 del anterior cód. civil y acaecidos durante
cioso del hogar–, es claro que la extinción del matrimonio
sobre la materia objeto de la litis –v. gr., Código Civil y su vigencia (CApel. Familia Mendoza, septiembre 2-2015.
aún no se ha verificado en el caso, razón por la cual co-
Comercial–, la decisión deberá atender también a las modi- – M., F. A. c. A., I. s/divorcio vincular contencioso). ED
rresponderá aplicar la normativa contemplada en el nuevo
ficaciones introducidas en esos preceptos, en tanto configu- Digital (83966).
Código Civil y Comercial de la Nación (CApel. Civ., Com.
ran circunstancias sobrevinientes de las que no es posible
y de Familia Lomas de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – 4. Juicio iniciado bajo la vigencia del anterior Código
prescindir (CApel.CC Salta, sala IV, septiembre 7-2015.
A., A. L. c. C., R. s/divorcio contradictorio). ED, 264-216. Civil. Efectos
– M. de C., M. c. C., T. L. s/divorcio). ED, 264-405.
29 – Si la “extinción” del vínculo matrimonial existente 35 – Debe desestimarse de plano el pedido presentado
G) Hechos aún no acaecidos de una relación o situa-
entre las partes, y, por ende, el “nacimiento” e inscripción por el demandado para que se aplique al divorcio declara-
ción jurídica constituida bajo el imperio de la ley an-
de su nuevo estado civil, recién será actuable con la exis- do en primera instancia el nuevo Código Civil y Comer-
tigua
tencia de una sentencia judicial firme que así lo establez- cial de la Nación, pues el hecho de que la sentencia de
22 – No existirá colisión entre el ordenamiento jurídico ca, resulta inexorable que ello acontecerá bajo la vigencia divorcio sea considerada constitutiva no modifica la con-
vigente y el derogado Código Civil, siempre que el efecto del nuevo ordenamiento legal (art. 213 del cód. civil, arts. clusión arribada, ya que es sabido que algunos efectos de
inmediato del primero rija los hechos aún no acaecidos de 7 y 435 del cód. civil y comercial) (CApel. Civ., Com. y de dicha sentencia se retrotraen a un momento anterior, como
una relación o situación jurídica constituida bajo el im- Familia Lomas de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – A., A. –por ejemplo– que la sociedad conyugal se considera di-
perio de la ley antigua (STJ Entre Ríos, sala Civil y Co- L. c. C., R. s/divorcio contradictorio). ED, 264-216. suelta a la fecha de interposición de la demanda, al igual
6 Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016

que los hechos en los que se basó el divorcio, pues en caso Com. y de Familia Lomas de Zamora, sala I, agosto 13- Ríos, sala Civil y Comercial, octubre 29-2015. – L., I. N. c.
de ser estos debidamente probados, la sentencia en este 2015. – A., A. L. c. C., R. s/divorcio contradictorio). ED, G., H. O. A. M. s/ordinario divorcio). ED Digital (84012).
punto es declarativa y, por ende, se retrotrae al momento 264-216. (Juzgado Civil, Comercial y Laboral Monte Ca-
50 – Todos los procesos de divorcios contenciosos sin
en que los hechos en cuestión se produjeron, lo cual marca seros, Corrientes, agosto 3-2015. – Z., A. K. c. R., C. G. s/
sentencia, iniciados antes o después de la entrada en vi-
la ley sustantiva aplicable (CApel. Civ., Com. y Familia divorcio vincular). ED, 264-83.
gencia del Código Civil y Comercial, se resolverán como
San Francisco, agosto 13-2015. – N. de R., A. N. c. R., F.
D) Causales subjetivas y objetivas de divorcio divorcios sin expresión de causa, aun cuando exista de-
D. – divorcio vincular contencioso). ED Digital (83260).
cisión de primera instancia apelada, pues para que haya
1. Cuestiones generales
5. Plazo del art. 215 del cód. civil derogado; planteo de divorcio se requiere de una sentencia constitutiva (CApel.
inconstitucionalidad; carácter abstracto 42 – La reforma operada en la nueva codificación civil CC Salta, sala IV, septiembre 7-2015. – M. de C., M. c. C.,
y comercial tiene un significativo impacto en el derecho T. L. s/divorcio). ED, 264-405.
36 – Corresponde declarar abstracto el planteo de in-
de familia, pues el nuevo orden legal recepta el proceso 3. Consagración del divorcio sin atribución de culpas.
constitucionalidad del art. 215 del derogado cód. civil,
de “divorcio incausado” a pedido de uno de los cónyuges Finalidad
pues a partir de la entrada en vigencia del Código Civil
o de ambos, en el cual las partes y el juez quedan al mar-
y Comercial (ley 26.994), la disolución del vínculo ma-
gen de la discusión sobre los motivos que originaron la 51 – El tratamiento que el nuevo Código formula del
trimonial mediante el divorcio ya no está sujeta a plazos
ruptura matrimonial; ello, en resguardo de los derechos a divorcio es diametralmente opuesto al anterior, al haber
mínimos para su realización, lo que impide que la jurisdic- eliminado las causales subjetivas y haber consagrado un
la intimidad y a la privacidad de estas cuestiones persona-
ción se expida sobre una cuestión que ha perdido actuali- divorcio remedio –incluso unilateral– por la sola voluntad
lísimas, sin que quepa decretar la atribución de “culpabili-
dad, ya que no se verifica la existencia de un caso o con- del/los contrayente/s frente a la ruptura del proyecto de
troversia que así lo amerite (art. 2, ley 27) (CNCiv., sala B, dad” a uno o a ambos cónyuges (arts. 435, inc. c], 436/38,
cód. civil y comercial) (C1ªCC La Plata, sala II, septiem- vida en común, priorizando la autonomía de la voluntad
septiembre 4-2015. – C., D. H. c. R., M. M. s/divorcio art. y contribuyendo a la paz social, en tanto se trata de con-
215, Código Civil). ED Digital (83412). bre 22-2015. – M., A. C. c. C., G. A. s/divorcio contradic-
torio). ED, diario nº 13.859 del 20-11-15. tribuir desde el ámbito legislativo a la pacificación de las
37 – El análisis sobre la constitucionalidad del plazo relaciones sociales en la ruptura matrimonial y a la supe-
establecido en el art. 215 del derogado cód. civil ha perdi- 43 – El divorcio conforme la legislación vigente es uno ración de la conflictiva de la manera menos dolorosa posi-
do actualidad, en virtud de que habrá de aplicarse el nuevo solo, ya que se han eliminado las causales objetivas y sub- ble. Ello es así, partiendo como premisa de la idea de que
Código Civil y Comercial (ley 26.994), por tratarse de una jetivas, así como la figura de la separación personal; no la búsqueda de culpables, lejos de sanar las heridas que
consecuencia de una relación jurídica existente que no ha obstante ello, continúa siendo un trámite que se debe cum- pudiera haber provocado la pérdida del proyecto de vida
quedado consumada (art. 7, Cód. Civil y Comercial) (CN- plir judicialmente (CApel.CC Dolores, octubre 29-2015. en común, las profundiza y que, en el ámbito privado e
Civ., sala B, septiembre 4-2015. – C., D. H. c. R., M. M. s/ – G., J. M. c. C., J. M. s/divorcio vinc. med. caut.). ED, íntimo de la pareja, es probable que ambas partes hubieran
divorcio art. 215, Código Civil). ED Digital (83412). diario nº 13.863 del 26-11-15. (CApel.CC Corrientes, sala contribuido al desquicio o quiebre matrimonial (del vo-
III, septiembre 1-2015. – E., S. L. c. J., C. B. s/divorcio to en disidencia de la doctora Politino) (CApel. Familia
III. Proceso de divorcio vincular). ED, diario nº 13.845 del 2-11-15. Mendoza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divor-
A) Legitimación 44 – En razón de la entrada en vigencia del Código cio vincular contencioso). ED Digital (83966).
Civil y Comercial, para declarar el divorcio ya no existe 52 – La consagración de un divorcio sin atribución de
38 – La disolución del vínculo matrimonial no puede el análisis de las causales subjetivas y objetivas, o de la
estar sujeta a ningún condicionamiento y puede ser soli- culpas se condice con el respeto y satisfacción de los dere-
atribución de inocencia o culpabilidad de los cónyuges chos humanos de los cónyuges y los demás miembros del
citada en cualquier tiempo, en forma bilateral o unilateral (Cámara de Instancia Única, Secretaría Civil, V Circuns-
–arts. 437 y 438, cód. civil y comercial– (del voto de la grupo familiar; derecho a la libertad, derecho a la igual-
cripción Judicial, Chepes, septiembre 9-2015. – A. G. D. dad, derecho a la vida familiar de manera pacífica y dere-
doctora Kirchhof) (CApel.CC Corrientes, sala III, sep- V. c. G. R. G. s/divorcio). ED Digital (83411).
tiembre 1-2015. – E., S. L. c. J., C. B. s/divorcio vincular). cho de los hijos a mantener relaciones con ambos padres
ED, diario nº 13.845 del 2-11-15. 45 – Todos los procesos de divorcios contenciosos sin tras la ruptura de la pareja, entre otros (del voto en disi-
sentencia, iniciados antes o después de la entrada en vi- dencia de la doctora Politino) (CApel. Familia Mendoza,
B) Requisitos gencia del Código Civil y Comercial, se resolverán como septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divorcio vincular
39 – Si fue solicitado el divorcio conforme los arts. 437 divorcios sin expresión de causa, aun cuando exista deci- contencioso). ED Digital (83966).
y 438 del cód. civil y comercial, y en atención a los prin- sión de primera instancia apelada (Juzgado Civil, Comer- 53 – Al establecer un divorcio incausado, se hace hin-
cipios y valores que dan preeminencia a la autonomía de cial y Laboral Monte Caseros, Corrientes, agosto 3-2015. capié en los efectos y no en las causas que llevaron a la
la voluntad y a la libertad individual, corresponde hacer – Z., A. K. c. R., C. G. s/divorcio vincular). ED, 264-83. ruptura del matrimonio. Esto no quiere decir que se des-
lugar a la petición según la normativa citada, declarar el 2. Divorcio contencioso y separación personal. conozca que existen causas, pero sí que se considera que
divorcio de los solicitantes, declarar extinguida la comuni- ­Eliminación estas no son relevantes en el plano jurídico. No interesa
dad de ganancias con retroactividad a esa fecha –quedan a por qué han llegado al divorcio, sino cómo es la forma de
salvo los derechos de terceros de buena fe que no sean ad- 46 – Mientras no haya sentencia firme, no hay divorcio resolver la crisis para el futuro (del voto en disidencia de
quirentes a título oneroso–, y homologar el convenio regu- ni separación personal, lo que implica que después del 1º la doctora Politino) (CApel. Familia Mendoza, septiem-
lador sobre liquidación del bien ganancial y atribución de de agosto de 2015 no se podría dictar sentencia a la luz del bre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divorcio vincular conten-
la vivienda, en tanto responde a la voluntad de las partes y derogado Código Civil, porque se está extinguiendo una cioso). ED Digital (83966).
no altera el orden público –conf. arts. 438 y 958, cód. civil relación y la ley que rige al momento de la extinción (el
y comercial– (Cámara de Familia Primera Nominación, Código Civil y Comercial) ha eliminado el divorcio con- 4. Eliminación de causales subjetivas y objetivas
Córdoba, agosto 24-2015. – N., C. A. y F., P. A. s/divorcio tencioso y la acción de separación personal (CNCiv., sala 54 – Las sentencias de divorcio que se dicten a partir
vincular no contencioso). M, octubre 5-2015. – C., M. A. c. M., F. A. s/divorcio). ED de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial
Digital (83989). no pueden contener tratamiento de cuestiones en las que
40 – Toda vez que están dados los requisitos estable-
cidos en el art. 438 del cód. civil y comercial y los pre- 47 – Para que haya divorcio y separación personal se se ventile la calidad de inocente o culpable de uno de los
supuestos fácticos para acceder a la petición, correspon- requiere sentencia, pues se trata de una decisión que es cónyuges, aun cuando el proceso hubiera transcurrido ín-
de decretar el divorcio de las partes en los términos del constitutiva. Por lo tanto, mientras no haya sentencia fir- tegra o parcialmente bajo la ley anterior (CNCiv., sala B,
art. 437 del cód. civil y comercial y declarar extinguida me, no hay divorcio ni separación personal, lo que implica noviembre 9-2015. – C., J. c. C., A. s/divorcio). (CApel.CC
la comunidad conforme el art. 475, inc. c), lo cual debe que, después del 1º de agosto de 2015, no se podría dictar Dolores, octubre 29-2015. – G., J. M. c. C., J. M. s/divor-
oficiarse al Registro del Estado Civil y Capacidad de las sentencia a la luz del derogado Código Civil, porque se es- cio vinc. med. caut.). ED, diario nº 13.863 del 26-11-15.
Personas de la Provincia (Juzgado de Familia Nº 2 de Co- tá extinguiendo una relación y la ley que rige al momento (Juzgado Civil, Comercial y Laboral Monte Caseros, Co-
rrientes, noviembre 4-2015. – S. R. C. c. S. A. E. s/divor- de la extinción (el Código Civil y Comercial) ha eliminado rrientes, agosto 3-2015. – Z., A. K. c. R., C. G. s/divorcio
cio). ED Digital (84669). el divorcio contencioso y la acción de separación personal vincular). ED, 264-83.
(CNCiv., sala E, octubre 15-2015. – M., L. S. c. T., P. s/ 55 – En el caso del divorcio, es más que evidente que
C) Simple solicitud de que se decrete el divorcio vincular
divorcio - ordinario). ED Digital (83993). debe regir la nueva ley, en tanto se han eliminado las figu-
41 – La simple solicitud de uno de los cónyuges para ras jurídicas que fueron alegadas por el reconviniente y,
48 – Una de las principales reformas en materia de di-
que se decrete el divorcio vincular basta para tornar pro- como tal, los jueces, en caso de no aplicar la ley actual, es-
vorcio del Código Civil y Comercial es la eliminación de
cedente la pretensión, pues ello se desprende claramente tarían desoyendo la manda legislativa (CApel.CC Dolores,
las causales subjetivas, aquellas razones legales que las
de los fundamentos del legislador, con sustento en que el octubre 29-2015. – G., J. M. c. C., J. M. s/divorcio vinc.
partes debían necesariamente esgrimir –y luego probar–
matrimonio se celebra y se sostiene por la voluntad coinci- med. caut.). ED, diario nº 13.863 del 26-11-15.
para acceder a su pretensión. De allí que, a diferencia del
dente de los contrayentes y, por ende, cuando la voluntad
régimen anterior, las sentencias que se dicten bajo la vi- 5. Improcedencia de que la sentencia contenga declara-
de uno de ellos o de ambos desaparece, el matrimonio no
gencia del nuevo Código no podrán contener declaracio- ciones de inocencia o culpabilidad
tiene razón de ser y no puede ser continuado, por lo cual
nes de inocencia ni culpabilidad (CApel. Civ., Com. y de
se habilita, por este simple y elemental fundamento, que 56 – El principio que prevé el art. 7º del cód. civil y co-
Familia Lomas de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – A., A.
uno o ambos puedan solicitar su divorcio. Conforme al mercial es el de la aplicación de la ley nueva a las conse-
L. c. C., R. s/divorcio contradictorio). ED, 264-216.
nuevo Código Civil y Comercial, el respeto por la libertad cuencias de las relaciones y situaciones existentes, por lo
y autonomía de la persona humana y por su proyecto de 49 – Ante la eliminación del divorcio contencioso por que, si en medio de un proceso judicial sin sentencia firme
vida impone la obligación de evitar forzar a un sujeto a el ordenamiento jurídico vigente, el juez deberá decretarlo –por ende, sin haber derechos adquiridos– se debe aplicar
continuar en un matrimonio que no se desea (CApel. Civ., pero sin calificación de inocencia o culpabilidad (STJ Entre la nueva ley, es entonces imposible que el juez decrete el
Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016 7

divorcio por culpa de uno o ambos cónyuges, por lo que apelada y decretar el divorcio vincular entre las partes en e) Declaración de inocencia decretada en la sentencia
debe readaptar el proceso, en el estadio en que se encuen- los términos dispuestos por los arts. 437 y 438 del cód. de primera instancia. Revocación
tre, a las reglas que prevé el Código Civil y Comercial en civil y comercial de la Nación (C1ªCC La Plata, sala II,
68 – En un proceso de divorcio vincular debe ser revo-
materia de divorcio, que, como recepta un único sistema, septiembre 22-2015. – M., A. C. c. C., G. A. s/divorcio
cada la declaración de inocencia de la esposa decretada
lo será al de divorcio incausado (CApel. Civ., Com. y de contradictorio). ED, diario nº 13.859 del 20-11-15.
en la sentencia de primera instancia, en razón de que se
Familia Lomas de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – A., A.
63 – Las sentencias de divorcio que se dicten a partir de ha modificado el criterio en el nuevo Código Civil y Co-
L. c. C., R. s/divorcio contradictorio). ED, 264-216. (CA-
agosto de 2015 no pueden contener declaraciones de ino- mercial vigente, en cuanto a la inexistencia del esquema
pel.CC Salta, sala IV, septiembre 7-2015. – M. de C., M. c.
cencia ni culpabilidad, aunque el juicio haya comenzado tradicional de divorcio-sanción, en el que se tipificaban
C., T. L. s/divorcio). ED, 264-405.
antes de esa fecha, desde que la culpa o la inocencia no conductas como ilícitas para permitir fundar la demanda
57 – Las sentencias de divorcio que se dicten a partir constituyen la relación, son efectos o consecuencias y, por de divorcio (CNCiv., sala J, agosto 24-2015. – P. M., F. c.
de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial no eso, la nueva ley es de aplicación inmediata. En definitiva, G., M. R. s/divorcio). ED, 264-123.
pueden contener declaraciones de inocencia ni culpabili- todos los divorcios contenciosos sin sentencia, iniciados 69 – Si el Código Civil y Comercial abandonó el siste-
dad, aunque el juicio haya comenzado antes de esa fecha, antes o después de la entrada en vigencia, se resolverán ma de divorcio culpable para receptar el llamado divorcio
pues la culpa o la inocencia no constituyen la relación sino como divorcios sin expresión de causa, aun cuando exista remedio, que supone acogerlo sin la consideración de cau-
que son efectos o consecuencias (CApel.CC Salta, sala IV, decisión de primera instancia apelada (C1ªCC Bahía Blan- sa alguna ni sujeto a cumplimiento de términos temporales,
septiembre 7-2015. – M. de C., M. c. C., T. L. s/divorcio). ca, sala I, agosto 28-2015. – A., C. G. c. R., C. E. s/divor- bastando solo la exteriorización de voluntad en ese sentido,
ED, 264-405. cio). ED, 264-318. (CApel. Civ., Com. y Familia Lomas ya sea de ambos o de uno solo, la admisibilidad de este
6. Sentencia apelada de primera instancia. Efectos de Zamora, sala I, agosto 13-2015. – A., A. L. c. C., R. s/ extremo, la inocencia, contraría la norma contenida en el
divorcio contradictorio). ED, 264-216. art. 437 del cód. civil y comercial (CNCiv., sala J, agosto
58 – Si el expediente que declara el divorcio contencio-
b) Admisión y sustanciación de pruebas por hechos ale- 24-2015. – P. M., F. c. G., M. R. s/divorcio). ED, 264-123.
so se encuentra en Cámara porque la sentencia de primera
instancia fue apelada, el tribunal de apelaciones no puede gados como causal de divorcio. Cuestión abstracta f) Injurias graves
ni debe revisar esta decisión a la luz del Código Civil, 64 – Al resultar aplicables al presente proceso en trámite 70 – El actual Código Civil y Comercial de la Nación
porque está extinguiendo una relación y la ley que rige al las nuevas disposiciones contenidas en el Código Civil y impide, a partir del 1º de agosto de 2015, el tratamiento de
momento de la extinción, el Código Civil y Comercial, ha Comercial sobre divorcio sin expresión de causa (arts. 437 y causales en el divorcio; resulta aplicable dicha normativa
eliminado el divorcio contencioso. Debe, pues, declarar el 438), resulta evidente que la controversia traída a la instan- al caso de autos, en que se recurrió la sentencia que hizo
divorcio, pero sin calificación de inocencia o culpabilidad cia de apelación –referida a la eventual nulidad de un auto lugar a la demanda de divorcio por la causal de injurias
(del voto en disidencia de la doctora Politino) (CApel. de admisión y sustanciación de pruebas destinadas a acredi- graves, pues el mero tratamiento del recurso sirve al solo
Familia Mendoza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., I. tar hechos alegados como causal de divorcio– se ha tornado efecto de demostrar que la referida sentencia no se encon-
s/divorcio vincular contencioso). ED Digital (83966). abstracta a efectos de la vigencia e inmediata aplicación de traba en modo alguno firme y consentida (del voto de la
59 – Si las causas de extinción se rigen por la ley vigen- la nueva ley, sustrayéndose la materia del proceso (Primera doctora Kirchhof) (CApel.CC Corrientes, sala III, sep-
te al momento en que acaecen, la extinción de la relación Cámara en lo Civil de San Rafael, Mendoza, septiembre 16- tiembre 1-2015. – E., S. L. c. J., C. B. s/divorcio vincular).
jurídica solo puede ser declarada conforme la ley vigente 2015. – M., O. A. c. C., M. p/divorcio contencioso). ED, diario nº 13.845 del 2-11-15.
al momento de la extinción. Por ello, la solución al caso 65 – La denominación sustracción de la materia, caso 71 – El Código Civil y Comercial ha determinado un
sometido a examen de la Alzada –apelación de la sentencia abstracto o moot case representa un modo anómalo de ter- cambio de valores y paradigmas respecto de la legislación
de divorcio que declaró culpable a uno de los cónyuges– minación del proceso, de creación doctrinaria y jurispru- anterior y es obligación de todo magistrado, en especial de
debe resolverse a la luz de la nueva normativa que, en este dencial que se presenta cuando no existe discusión real en- los jueces de familia, bregar por la pacificación de los con-
caso, resulta ser de aplicación inmediata, la que ha supri- tre el actor y el demandado, ya porque el juicio o incidencia flictos y no contribuir a reyertas innecesarias; razón por la
mido el divorcio sanción y, con ello, la atribución de cul- de la que se trata es ficticia desde su comienzo, o porque, a cual, a los efectos de resolver el recurso de apelación inter-
pas (del voto en disidencia de la doctora Politino) (CA- raíz de acontecimientos subsiguientes, se ha extinguido la puesto contra la sentencia que acogió el divorcio por la cau-
pel. Familia Mendoza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. controversia o ha cesado de existir la causa de la acción, sal de injurias graves, ha de cumplirse con la letra por este
A., I. s/divorcio vincular contencioso). ED Digital (83966). al tratarse de una aplicación del principio según el cual los establecida (del voto de la doctora Kirchhof) (CApel.CC
60 – Corresponde modificar la sentencia de grado y, tribunales no pueden dar opiniones o consejos. (En el caso, Corrientes, sala III, septiembre 1-2015. – E., S. L. c. J., C.
en su lugar, dictar un decisorio que disponga el divorcio decretado el divorcio sin expresión de causa, deviene abs- B. s/divorcio vincular). ED, diario nº 13.845 del 2-11-15.
vincular de las partes, sin atribución de culpa ni declara- tracta la controversia traída a la instancia de apelación so-
bre admisión y sustanciación de pruebas destinadas a acre- E) Convenio regulador
ción de inocencia, pues al mediar sentencia de divorcio
recurrida, debe dictarse el pronunciamiento de Alzada a la ditar hechos alegados como causal de divorcio) (Primera 1. Concepto y finalidad
luz del nuevo ordenamiento jurídico, del cual han quedado Cámara en lo Civil de San Rafael, Mendoza, septiembre
16-2015. – M., O. A. c. C., M. p/divorcio contencioso). 72 – La propuesta reguladora consensúa temas con-
eliminadas las causales subjetivas de divorcio, y no debe
cernientes a la familia; al decretar correr su traslado, se
examinarse la procedencia o no de las invocadas y resuel- c) Adulterio procura judicialmente un acuerdo entre las partes, y es la
tas en la primera instancia (del voto en disidencia de la
66 – En razón de la aplicación inmediata del nuevo Có- mejor forma de resolver conflictos familiares, de carácter
doctora Politino) (CApel. Familia Mendoza, septiembre
digo Civil y Comercial, no corresponde expedirse en la sen- transitorio, los que luego pueden ser perfectamente modi-
2-2015. – M., F. A. c. A., I. s/divorcio vincular contencio-
tencia que decreta el divorcio sobre la configuración o no ficados, según la dinámica familiar (Cámara de Instancia
so). ED Digital (83966).
tanto de la causal objetiva como de la subjetiva de adulterio Única, Secretaría Civil, Vª Circunscripción Judicial, Che-
7. Juicio iniciado bajo la vigencia del anterior Código invocada por la accionante en su escrito de demanda. Ello pes, septiembre 9-2015. – A. G. D. V. c. G. R. G. s/divor-
Civil así, pues al momento de dictar sentencia ya no rige el Códi- cio). ED Digital (83411).
a) Efectos generales go Civil –y, por ende, su art. 235, que así lo exigía–, sino el 2. Convenio que contempla cuidados personales de un
nuevo Código Civil y Comercial, por lo que no corresponde menor
61 – Puesto que, en virtud de la regla de aplicación in- declaración alguna de culpabilidad en la sentencia, por lo
mediata de la ley que surge del art. 7º del nuevo cód. civil cual se torna innecesario indagar en el asunto mediante el 73 – Corresponde decretar el divorcio de los cónyuges
y comercial de la Nación, este último debe ser aplicado a análisis de la prueba producida (Juzgado Civil, Comercial y si surge efectivamente de autos que se ha cumplido en su
las causas cuyas sentencias se encuentran apeladas al mo- Laboral Monte Caseros, Corrientes, agosto 3-2015. – Z., A.
mento de su entrada en vigencia, cabe concluir que, aun K. c. R., C. G. s/divorcio vincular). ED, 264-83. EDICTOS
cuando exista decisión de primera instancia apelada, todos
d) Consentimiento de la sentencia de divorcio por sepa- CITACIONES Federal Nº 3, a cargo del Dr. Rober-
los divorcios contenciosos sin sentencia, iniciados antes to R. Torti, Secretaría Nº 6, a car-
El Juzgado Nacional de Primera Ins-
del 1º de agosto de 2015, deben resolverse como divorcios ración de hecho. Efectos tancia en lo Civil Nº 44 cita por 6 go interinamente de la Dra. María
sin expresión de causa (C1ªCC La Plata, sala II, septiem- meses a MARÍA AMELIA GONZALEZ Florencia Millara, sito en Libertad
67 – En virtud de que el Código Civil y Comercial no a fin que comparezca en autos “GON- 731, piso 4to. de esta Ciudad, ha-
bre 22-2015. – M., A. C. c. C., G. A. s/divorcio contradic- solo se aplica a las situaciones que nacen después de su en- ZALEZ MARIA AMELIA S/AUSENCIA ce saber que el Sr. LORENZO FON­
torio). ED, diario nº 13.859 del 20-11-15. CON ­PRESUNCION DE FALLECI- SECA DAGMAR, DNI. 95.230.818
trada en vigencia, sino también a aquellas que no están ago- MIENTO” EXPTE 7390/2015 a estar de nacionalidad cubana, ha solici-
a derecho bajo apercibimiento de tado la declaración de la “Ciudada-
62 – Teniendo en cuenta que, en razón del recurso in- tadas, y que en el caso ambas partes han encontrado como nombrar Defensor Oficial que lo re- nía Argentina”. Cualquier persona
terpuesto en autos, la sentencia de grado no goza aun del solución frente al conflicto matrimonial que los aquejaba el presente en juicio. Publíquese 1 vez que conozca algún impedimento
por mes durante 6 meses en El Dere-
efecto de cosa juzgada, cabe concluir que no corresponde divorcio vincular, por haber mediado separación de hecho cho. Buenos Aires, 16 de diciembre para la concesión de dicho benefi-
de 2015. Analía V. Romero, sec. cio podrá hacerlo saber a través del
a esta sala expedirse sobre la procedencia de las causales de los esposos sin voluntad de unirse por el plazo que la ley Ministerio Público, dentro del plazo
I. 1-2-16. V. 1-2-16 5344
subjetivas invocadas oportunamente por la actora en su 23.515 establecía al haber consentido ambos la sentencia I. 1-3-16. V. 1-3-16 5344
de quince días. Publíquese por dos
días. ­Buenos Aires, 24 de febrero
demanda, ni dar curso a los agravios planteados, por lo dictada en ese aspecto, nada cabe decir al respecto, atento a CIUDADANÍA de 2016. María Florencia Millara,
cual, en virtud de la nueva normativa civil y comercial que la situación concluyó (CNCiv., sala J, agosto 24-2015. El Juzgado Nacional de Primera
sec. int.
actualmente vigente, corresponde modificar la sentencia – P. M., F. c. G., M. R. s/divorcio). ED, 264-123. Instancia en lo Civil y Comercial I. 1-3-16. V. 2-3-16 5383

Interior: Bahía Blanca: Notas Jurídicas: Tel. (0291) 4527524 / La Plata: José Panfili Tel./Fax (0221) 155770480 / Mar del Plata: Jorge Rabini Tel./Fax (0223) 4893109 / Córdoba: Alveroni Libros Jurídicos (0351) 4217842
Mendoza, San Juan, San Luis: José Graffigna Tel. (0261) 1534849616 / S. S. Jujuy: Librería Universitaria Tel./Fax (0388) 4237963 / San Miguel de Tucumán: Bibliotex Tel. (0381) 4217089
Noreste: Jorge Thea Tel. (011) 1564660335 / Patagonia: Nelson Ramírez Tel. (011) 1564629553
Buenos Aires, martes 1º de marzo de 2016 Nº 13.905 AÑO LIV

Primer Director: Jorge S. Fornieles (1961 - 1978)

Propietario Universitas S.R.L. Cuit 30-50015162-1


Tucumán 1436/38 (1050) Capital Federal
Redacción y Administración:
Tel. / Fax: 4371-2004 (líneas rotativas)
e-mail: elderecho@elderecho.com.ar • www.elderecho.com.ar
D i a r i o d e J u r i s p r u d e n c i a y D o c t r i n a
integridad con la propuesta del convenio regulador –que las partes, ya que no media impedimento alguno para ello
constituye un requisito de admisibilidad al momento de (C1ªCC San Isidro, sala I, noviembre 30-2015. – K. S. L. ­COLUMNA LEGISLATIVA
presentar la demanda de divorcio–, pues más allá de usar c. Z. D. A. s/divorcio contradictorio). ED Digital (85353). Legislación Nacional
la acudiente la expresión de tenencia, el texto en sí viene a
79 – Corresponde decretar el divorcio de los presentan- Decreto 394 de febrero 22 de 2016 - Impuestos.
contemplar el punto de cuidados personales del menor en
tes, pues, al haber valorado convenientemente la voluntad Impuesto a la Ganancias. Ley de Impuesto a las
cuestión (Cámara de Instancia Única, Secretaría Civil Vª
de ambos cónyuges de divorciarse como también las pro- Ganancias. Ganancias no imponibles. Montos.
Circunscripción Judicial, Chepes, septiembre 9-2015. – A. Deducciones Generales. Deducciones especia-
puestas presentadas por ambos –conforme el art. 437, sigs.
G. D. V. c. G. R. G. s/divorcio). ED Digital (83411). les. Residentes en el país. Cargas de familia.
y concs. del cód. civil y comercial–, que han cumplido con
3. Desacuerdo entre los cónyuges en el convenio regu- la exigencia legal pero no han acordado en ninguno de los Contribuyentes. Entradas netas superiores. Inca-
lador rubros propuestos en el proceso respecto del Convenio Re- pacidad. Trabajo. Familiares. Límites. Sustitución
(B.O. 23-2-16).
gulador que exige el art. 439, corresponde sin más dictar
a) Efectos respecto del dictado de la sentencia de di-
sentencia y disolver la comunidad con fecha retroactiva a Próximamente en nuestros boletines EDLA.
vorcio
la de interposición de la demanda, pero desestimar las pro-
74 – El desacuerdo entre los cónyuges en el convenio re- puestas reguladoras presentadas por las partes por falta de
la procedencia del embargo trabado sobre una indemniza-
gulador no suspende el dictado de la sentencia de divorcio acuerdo, y hacer saber a ambos que deberán iniciar causa
ción por despido percibida por uno de los cónyuges, pues
(art. 480, cód. civil y comercial), pues la normativa tiene en autónoma –con la documentación que acredite sus dere-
las medidas provisionales de que nos habla el art. 722 del
mira el respeto por la libertad y la autonomía de la persona chos– por ante el mismo Tribunal de Familia (Tribunal de cód. civil y comercial pueden recaer tanto sobre los bienes
humana (Cámara de Instancia Única, Secretaría Civil, Vª Familia de Formosa, septiembre 1-2015. – G. V., C. c. C., gananciales como sobre los propios, en tanto es posible
Circunscripción Judicial, Chepes, septiembre 9-2015. – A. H. s/divorcio por causal objetiva). ED Digital (82926). que aquellos resulten insuficientes para cubrir deudas pro-
G. D. V. c. G. R. G. s/divorcio). ED Digital (83411).
5. Proceso de divorcio iniciado con anterioridad a la venientes de recompensas o compensaciones al momento
b) Sustanciación de una causa autónoma vigencia del Código Civil y Comercial de liquidar la sociedad conyugal (CApel.CC Mar del Plata,
sala III, noviembre 12-2015. – B., A. N. c. A., G. E. s/medi-
75 – Si se decretó el divorcio según el Código Civil y 80 – Por constituir un requisito de admisibilidad en las das precautorias - cuadernillo art. 250, CPCC).
Comercial pero los cónyuges no han logrado acuerdo res- demandas presentadas a partir del 1º de agosto de 2015, en
pecto del convenio regulador que exige el art. 439 del Códi- un proceso de divorcio iniciado con anterioridad a la vi- 2. Embargo trabado sobre una indemnización por des-
go citado, cabe hacer saber a las partes que deberán iniciar gencia del Código Civil y Comercial no resulta exigible la pido percibida por uno de los cónyuges
una causa autónoma, con la documentación que acredite sus presentación de la propuesta de regulación de los efectos 85 – Aun cuando la naturaleza ganancial o propia del
derechos, por ante el mismo Tribunal de Familia (Tribunal del divorcio que requiere el nuevo Código (Juzgado Civil, bien objeto de cautela no reviste en sí misma una razón
de Familia de Formosa, septiembre 1-2015. – G. V., C. c. Comercial y Laboral Monte Caseros, Corrientes, agosto que condicione la procedencia del embargo trabado sobre
C., H. s/divorcio por causal objetiva). ED Digital (82926). 4-2015. – R. M. M. c. D. J. H. s/divorcio vincular). una indemnización por despido percibida por el cónyuge
4. Incumplimiento del requisito de entregar junto con F) Sentencia de divorcio. Efectos de la actora, lo cierto es que esta no pretendió embargar
la demanda el convenio destinado a regular todos sus un bien propio de su esposo para proteger el crédito que
efectos 81 – Para que haya divorcio o separación personal se pudiera tener contra él ante la eventualidad de que la masa
requiere sentencia, pues se trata de una resolución que es ganancial no alcanzara a cubrir las recompensas (argto.
76 – Si bien es cierto que, en virtud de la entrada en constitutiva, aun cuando algunos efectos se retrotraigan a art. 495, cód. civil y comercial), sino que su intención fue
vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, el divor- un momento anterior (CNCiv., sala M, octubre 5-2015. – la de afectar el 50% de ese bien que considera ganancial
cio –que ambas partes pidieran en demanda y reconven- C., M. A. c. M., F. A. s/divorcio). ED Digital (83989). para garantizar la parte que, a su entender, le correspon-
ción con sustento en una causal subjetiva– debe decretarse
IV. Efectos de la disolución del matrimonio derá con relación a él cuando la sociedad conyugal se
atendiendo a la voluntad de ambos cónyuges de poner fin
liquide, por lo cual, al solo efecto de revisar la cautelar
al matrimonio, no lo es menos que, toda vez que al tiempo A) Atribución provisoria de la vivienda que componía otorgada y determinar la existencia de la verosimilitud del
de la demanda y reconvención respectivas las normas que el hogar conyugal a favor de la actora derecho de la peticionante, cabe determinar provisional-
ahora resultan de aplicación no existían, no se ha cum-
82 – Corresponde confirmar la sentencia recurrida en mente en esta instancia del proceso que no existen razones
plido con el requisito que establece el proemio del art.
cuanto decreta el divorcio de los esposos, suprimiendo la para avalar la posición del accionado de que dicha indem-
438 de dicho cuerpo legal, por lo cual deberán las partes
atribución de causales subjetivas en mérito a la vigencia nización es un bien propio, pues este la percibió estando
proponer, ante el juez de la causa, las cuestiones de su
del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y man- separado de hecho, es decir, al no haberse extinguido aún
interés conforme dicho artículo o el convenio regulador
tener vigente la atribución provisoria de la vivienda que el régimen de comunidad, de modo que, por lo dispuesto
que pudieren consensuar, de acuerdo al art. 439 del mismo
componía el hogar conyugal a favor de la actora, sin fun- en el inc. d) del art. 465 del Código citado, es un bien
Código; ello sin perjuicio de que el cónyuge que se sintie-
damentarla en la atribución de culpa y hasta tanto finalice ganancial (CApel.CC Mar del Plata, sala III, noviembre
re perjudicado por el divorcio ocurra ante el mismo juez
el incidente de liquidación (CApel.CC Corrientes, sala III, 12-2015. – B., A. N. c. A., G. E. s/medidas precautorias -
en los términos de los arts. 441 y 442 del Código aludido,
septiembre 1-2015. – E., S. L. c. J., C. B. s/divorcio vincu- cuadernillo art. 250, CPCC).
con la posibilidad también de hacer uso de la atribución
contemplada en el art. 443 y toda otra norma a que se lar). ED, diario nº 13.845 del 2-11-15. 3. Momento de la ruptura de la relación laboral, origen
creyere con derecho (C1ªCC Bahía Blanca, sala I, agosto B) Extinción de la comunidad de bienes de la indemnización embargada y extinción del régimen
28-2015. – A., C. G. c. R., C. E. s/divorcio). ED, 264-318. de comunidad patrimonial
1. Efecto retroactivo al día de la separación de hecho de
77 – Si el divorcio ha sido decretado en instancia juris- los cónyuges sin voluntad de unirse 86 – Puesto que no es posible verificar a esta altura
diccional de revisión, como consecuencia de la aplicación del proceso –por depender de circunstancias que serán es-
de las nuevas normas, y el requisito de entregar junto con 83 – Ya que el divorcio es causa de la extinción de la co- tablecidas en la sentencia del juicio de divorcio– que la
la demanda el convenio destinado a regular todos sus efec- munidad de bienes (art. 475, d], cód. civil y comercial), y ruptura de la relación laboral que dio origen a la indemni-
tos no se encuentra cumplido, corresponderá que el a quo que dicha extinción lo es con efecto retroactivo al día de la zación embargada se haya producido luego de la extinción
arbitre los medios suficientes y necesarios para que las notificación de la demanda o de la petición conjunta de los del régimen de comunidad patrimonial de los esposos, y,
partes reajusten el proceso a lo prescripto por los arts. 438, cónyuges, o si la separación de hecho sin voluntad de unir- por consiguiente, la verosimilitud del derecho de la ac-
439 y 440 del cód. civil y comercial (CApel.CC Dolores, se precedió al divorcio, al día de esa separación (art. 480, cionante, construida a partir de la calificación ganancial
octubre 29-2015. – G., J. M. c. C., J. M. s/divorcio vinc. párrs. 1º y 2º, cód. civil y comercial), en el sub lite se con- del bien en cuestión, no ha sido conmovida, cabe concluir
med. caut.). ED, diario nº 13.863 del 26-11-15. figura el último de los supuestos enunciados, por lo que se que la mencionada cautelar debe ser mantenida. Sin per-
extingue la comunidad de bienes con retroactividad al día juicio de lo cual, por lo establecido en el art. 722 del cód.
78 – No obstante al solicitar el peticionante la adecua-
de la separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de civil y comercial de la Nación, corresponde fijar el plazo
ción del proceso de divorcio a las nuevas disposiciones del
unirse (del voto en disidencia de la doctora Politino) (CA- de duración que tendrá dicha medida, tomando en cuenta
Código Civil y Comercial no ha acompañado la propuesta
pel. Familia Mendoza, septiembre 2-2015. – M., F. A. c. A., la naturaleza del litigio, los tiempos que razonablemente
de convenio regulador, no sería adecuado exigir, en esta
I. s/divorcio vincular contencioso). ED Digital (83966). insumirá la tramitación del juicio hasta el momento de la
etapa del proceso, la presentación de aquella bajo aperci-
liquidación y, particularmente, la ausencia de información
bimiento alguno ni retrotraer el proceso, ya que no solo C) Medidas provisionales
sobre el monto de dinero que efectivamente se encuentra
importaría un verdadero dispendio jurisdiccional, sino que
1. Naturaleza ganancial o propia de un bien objeto de indisponible por el decreto cautelar (CApel.CC Mar del
se trata de un requisito no previsto al tiempo de peticionar
cautela Plata, sala III, noviembre 12-2015. – B., A. N. c. A., G. E.
el divorcio. De lo contrario, se lesionarían los principios de
s/medidas precautorias - cuadernillo art. 250, CPCC).
preclusión y adquisición procesal y la referida propuesta 84 – La naturaleza ganancial o propia del bien objeto de
podrá ser presentada, en este supuesto, por cualquiera de cautela no reviste en sí misma una razón que condicione (Continuará en el próximo diario del 2 de marzo de 2016)

También podría gustarte