Está en la página 1de 20

Planificación Semanal: 13 al 24 de junio

Unidad Temática: Pueblos Originarios


Docente:
Asistente de aula: Fecha de Inicio: 13 de junio
Duración: 10 días Fecha de Término: 24 de junio
Curso: Kínder Año Escolar: 2022

Lunes 13 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Interacción y Comprensión 2. Apreciar diversas formas 11. Apreciar la diversidad
del Entorno de vida de comunidades, de las personas y sus
Comprensión del Entorno del país y del mundo, en el formas de vida, tales como:
Sociocultural pasado y en el presente, singularidades fisonómicas,
tales como: viviendas, lingüísticas, religiosas, de
paisajes, alimentación, género, entre otras.
costumbres, identificando
mediante diversas fuentes
de documentación gráfica y
audiovisual, sus
características relevantes.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Conocer formas de vida de comunidades Apreciar
de nuestro país en el pasado y presente Pueblos originarios
Inicio: Se inicia la experiencia, invitando a los niños y niñas a organizarse para ver un
video educativo sobre “Los Pueblos Originarios”, para esto deben sentarse
cómodamente en el lugar que se les ha indicado. Antes de verlo, se les comenta sobre
algunos pueblos originarios, rescatando los conocimientos previos que los niños/as
poseen mediante la realización de preguntas claves. Se interviene mientras observan el
video en la medida que sea necesario para nombrar y explicar lo que van observando,
aclarando dudas, y dando la posibilidad de comentarlo, preguntar y responder sobre el
video.
Desarrollo: En esta etapa, se introduce el tema explicándole a los niños/as que antes de
la llegada de los españoles, habitaban en Chile pueblos indígenas con modos de vida
muy diferentes a los nuestros y también diferentes entre sí. A continuación, los niños/as
realizan las siguientes actividades: Observar distintas imágenes que representen
aspectos del modo de vida de los pueblos originarios, describir lo que más les llame la
atención. Luego, entre todos, elaboran una lista de preguntas sobre distintos aspectos
de los pueblos originarios que les gustaría aprender, colocándola en un lugar destacado
de la sala. Al terminar, vuelven a revisar el listado y responden las preguntas a partir de
los aprendizajes adquiridos.
Cierre: Se finaliza la experiencia, motivando a los niños/as a que, en grupos pequeños,
creen una enciclopedia sobre pueblos originarios, definiendo en conjunto los tópicos
que incluirán; por ejemplo, vestimenta, alimentación, celebraciones, tradiciones,
artesanía, lengua, entre otros. Para esto, usan diversas fuentes de información.

Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una escala de
distintos vídeos sacados de YouTube, los apreciación vinculada a los indicadores
cuales van adjuntados en las láminas del redactados.
PPT.
Recursos
Video educativo sobre Los pueblos Originarios (YouTube).
Imágenes que representen aspectos del modo de vida de los pueblos originarios.
Papel kraft, Plumones.
Cartulinas, hojas de block.
Recortes, Pegamentos.
Lápices diversos formatos.
Indicadores
 Menciona características de viviendas, paisajes y las costumbres (danzas, fiestas,
comida y artesanía) de otras comunidades del país, explicando lo que llama su
atención.
 Muestra interés (formula preguntas, investiga en distintas fuentes) por conocer
sobre la diversidad de las personas y sus formas de vida, vinculadas con:
características físicas, lengua, género, costumbres, entre otras.

Enfoque DUA
Martes 14 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Comunicación Integral 7. Reconocer palabras que 1. Participar en actividades
Lenguaje Verbal se encuentran en diversos y juegos colaborativos,
soportes asociando algunos planificando, acordando
fonemas a sus estrategias para un
correspondientes propósito común y
grafemas. asumiendo
progresivamente
responsabilidades en ellos.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Asociar fonema P a su correspondiente Consonante P
grafema Conciencia fonológica
Inicio: Se inicia la experiencia, invitando a los niños y niñas a sentarse en forma de
semicírculo sobre una alfombra, indicándoles que la habilidad del día de hoy es conocer
el grafema y fonema P. Se les muestra el abecedario, motivándolos a observarlo, y
preguntándoles: ¿Quién conoce la consonante P? ¿Qué podemos hacer con esta letra?
¿Quién puede encontrar la consonante P en el abecedario?, ¿Cómo suena este fonema?
¿Qué pasaría si el fonema P lo pronunciáramos con la boca abierta? Se motiva a los
niños/as a escuchar la adivinanza: “Soy la letra diecisiete del abecedario, estoy al
comienzo de pelota y también de palo” para descubrir la letra de la semana.
Desarrollo: En esta etapa, se anima a los niños/as a observar el grafema P escritos con
distintos tipos de letras, las cuales son pegadas en la pizarra. Luego, se les invita a
trabajar con los espejos, recordándoles que deben usar los espejos con precaución, ya
que ante una caída o golpe se pueden quebrar y cortar. Se realizan ejercicios de
respiración frente al espejo, ejemplificándoles como hacerlo, luego se les dice que se
miren en el espejo y observen cómo ponen la lengua, los labios, la boca y por donde
sale el aire y también cómo ponen los labios para decir el fonema P. Deben fijarse ahora
en el espejo cómo ponen los labios para decir este sonido, preguntándoles ¿están
apretados el uno contra el otro? ¿No? Se les propone poner el dedo en los labios y en
la nariz para que se fijen por dónde sale el aire. Por último, se les muestra el video El
Mono Sílabo para luego comentarlo.
Cierre: Se finaliza la experiencia, presentándoles las combinaciones silábicas que se
pueden formar al juntar el grafema P con las 5 vocales, pegándolas en un lugar de la
sala. Se les facilita una guía de trabajo, dándoles las instrucciones necesarias para
desarrollarla. Y, por último, se realiza la metacognición a través de las siguientes
preguntas: ¿podemos hacer el sonido P separando los labios? ¿Hay alguna letra que
ustedes conozcan que tenga este sonido o parecido?, ¿qué otros sonidos hacemos con
los labios juntos?, etc.

Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una lista de cotejo
distintos vídeos sacados de YouTube, los vinculada a los indicadores redactados.
cuales van adjuntados en las láminas del
PPT.
Recursos
Espejos.
Lámina grafema P.
Abecedario.
Video Mono sílabo.
Combinaciones silábicas grafema P con las 5 vocales.
Guía de trabajo.
Lápices gráfitos.
Indicadores
 Relaciona el fonema P a su correspondiente grafema.
 Realiza el sonido P a través de diversas acciones.
 Señala el grafema P entre otros grafemas.
 Participa de manera activa en todas las estrategias realizadas con la consonante P.

Enfoque DUA

Miércoles 15 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Comunicación Integral 6. Comprender contenidos 5. Comunicar sus
Lenguaje Verbal explícitos de textos preferencias, opiniones,
literarios y no literarios, a ideas, en diversas
partir de la escucha atenta, situaciones cotidianas y
describiendo información y juegos.
realizando
progresivamente
inferencias y predicciones.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Comprender una leyenda, describiendo Comprender
ideas claves y secuenciando las situaciones Describir
Secuenciar
Inicio: Se inicia la experiencia, invitando a los niños y niñas a escuchar la leyenda
pascuense “El hombre pájaro” (Tangata Manu), e iniciando una conversación
comentando el procedimiento para la elección del rey de la Isla de Pascua. Luego, se les
anima a reconstituir la historia en voz alta, y registrando y enumerando las ideas claves
en el pizarrón.
Desarrollo: En esta etapa, se pide a los niños y niñas organizarse en grupos, cada grupo
elige uno de los eventos del listado y lo transcriben en un breve párrafo en una hoja,
acompañándolo de una ilustración. Posteriormente, los grupos comparten sus trabajos
con el curso, secuenciando los eventos en el orden correcto para hacer un libro con
toda la historia.
Cierre: Se finaliza la experiencia, instando a los niños y niñas a tomar turnos para llevar
el libro a sus casas y compartirlo con la familia. Comentan la experiencia mediante
preguntas metacognitivas.
Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una escala de
distintos vídeos sacados de YouTube, los apreciación vinculada a los indicadores
cuales van adjuntados en las láminas del redactados.
PPT.
Recursos
Video Leyenda “El hombre pájaro” (YouTube).
Hojas de block.
Lápices diversos formatos.
Indicadores
 Describe parte del contenido o tema central de una leyenda escuchada.
 Secuencia los eventos de la leyenda en el orden correcto.
 Elige una situación dada en la leyenda para crear un libro.

Enfoque DUA

Jueves 16 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Interacción y Comprensión 7. Representar números y 6. Coordinar con precisión y
del Entorno cantidades hasta el 10, en eficiencia sus habilidades
Pensamiento Matemático forma concreta, pictórica y psicomotrices finas en
simbólica. función de sus intereses de
exploración y juego.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Representar números y cantidades hasta Indicar
el 10, en forma concreta Asociar
Cuantificar
Inicio: Con anticipación a esta experiencia, se reúnen afiches y/o naipes de dedos que
representan los números del 1 al 10. Se inicia la experiencia, solicitando a los niños y
niñas a que se organicen en un semicírculo. Se les muestran los naipes o afiches de
dedos, uno a uno, comenzando por el número 1 y se les anima a que nombren el
número que se está mostrando. Luego, se les pide que indiquen la cantidad que
corresponde usando sus dedos. Se continúa mostrando los naipes hasta llegar al
número diez.
Desarrollo: En esta etapa, se invita a los niños y niñas a sentarse en sus puestos de
trabajo y se les entrega un set de diez cubos multiencaje a cada uno/a. En caso de no
contar con este material, se utiliza cualquier recurso que se pueda cuantificar con
facilidad. Se les explica que el juego consiste en que se les muestra una tarjeta numérica
y ellos/as deben formar un tren o una torre usando la cantidad de cubos multiencaje
que corresponden. Se inicia el juego mostrando una a una las tarjetas numéricas en
desorden, y se apoya por medio de preguntas como: ¿Qué número es este?, ¿puedes
mostrarme esa cantidad de dedos?, etc.
Cierre: Se finaliza la experiencia, sugiriendo a los niños y niñas que compartan y
comenten con sus compañeros/as de mesa los trabajos que han realizado y cómo lo han
realizado.

Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una lista de cotejo
distintos vídeos sacados de YouTube, los vinculada a los indicadores redactados.
cuales van adjuntados en las láminas del
PPT.
Recursos
Afiches y/o naipes de dedos que representan los números del 1 al 10.
Cubos multiencaje u otro material cuantificable.
Indicadores
 Dispone la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 10.
 Compone y descompone números hasta el 10, a partir de material concreto.
 Forma un tren o arma una torre coordinando sus movimientos motrices finos.

Enfoque DUA

Viernes 17 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Interacción y Comprensión 1. Crear patrones sonoros, 5. Comunicar sus
del Entorno visuales, gestuales, preferencias, opiniones,
Pensamiento Matemático corporales u otros, de dos o ideas, en diversas
tres elementos. situaciones cotidianas y
juegos.
Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Crear un collar mediante el uso de un Seguir un patrón
patrón dado o improvisado Confeccionar collar
Inicio: Se inicia la experiencia, invitando a los niños y niñas a reunirse, en donde se les
anima a ver un video educativo sobre el pueblo Rapa Nui, y luego a comentarlo. Pero
antes se les realizan algunas preguntas para activar sus conocimientos previos que
poseen en base al tema. Se les indica que el día de hoy la actividad es confeccionar
collares pascuenses, y se les explica que se usan para darles la bienvenida a los turistas
que llegan en avión y que quieren conocer la Isla de Pascua. Se les muestra algunos para
que tengan una idea concreta de como son.
Desarrollo: En esta etapa, se les facilita a los niños y niñas flores hechas en papel de
volantín de colores, lana de colores y bombillas cortadas en pedazos pequeños de
manera que puedan confeccionar el collar en base a un patrón dado (ejemplo: flor,
bombilla, flor, bombilla, y sucesivamente) o improvisado, debiendo seguir su secuencia
hasta terminar por completo el collar, pidiéndoles a los niños/as que verbalicen la
secuencia del patrón trabajado mediante la confección del collar. En la medida que van
terminando sus collares, se les anima a ponérselos.
Cierre: Se finaliza la experiencia, incentivando a los niños y niñas a mostrar sus collares
y a verbalizar la secuencia del patrón que siguieron al confeccionarlo. Se les pregunta
sobre lo que aprendieron, cómo lo aprendieron, si fue difícil o fácil, y por qué.
Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una lista de cotejo
distintos vídeos sacados de YouTube, los vinculada a los indicadores redactados.
cuales van adjuntados en las láminas del
PPT.
Recursos
Video Educativo Rapa Nui (YouTube).
Collares hechos.
Flores hechas en papel de volantín.
Bombillas cortadas en trozos pequeños.
Lana de colores.
Indicadores
 Señala (indica o nombra) el patrón en una serie de material concreto.
 Extiende patrones de material concreto de dos o tres elementos.
 Crea un patrón de dos elementos o más, usando material concreto.

Enfoque DUA

Lunes 20 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Comunicación Integral 4. Comunicar oralmente 5. Comunicar sus
Lenguaje Verbal temas de su interés, preferencias, opiniones,
empleando un vocabulario ideas, en diversas
variado e incorporando situaciones cotidianas y
palabras nuevas y juegos.
pertinentes a las distintas
situaciones comunicativas e
interlocutores.
Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Comunicar temas de su interés referentes Disertar
a Pueblos Originarios Exponer
Inicio: Se inicia la experiencia, invitando a los niños y las niñas a reunirse en semicírculo
para comentarles que algunos/as compañeros/as hablarán sobre algunos Pueblos
Originarios a través de disertaciones creadas en papelógrafos, power point, u otro
formato educativo, y que entregarán subvenir sobre lo que expondrán, por ende, se les
pide que mientras se realicen las disertaciones, puedan mantener respeto por sus
pares, guardando el silencio necesario para no interrumpir, y que sólo podrán opinar y
preguntar cuando se les indique.
Desarrollo: En esta etapa, se motiva a que los niños y las niñas presenten su disertación,
mediando con preguntas de activación de conocimientos referentes a algunos Pueblos
Originarios, también se les da la oportunidad a los niños y niñas para que realicen sus
comentarios, preguntas, dudas, entre otros. Durante la disertación se realizan
preguntas como: ¿Qué pueblo originario es? ¿Dónde viven? ¿Cuál es su vestimenta?,
¿En qué trabajan?, entre otras. Al finalizar cada disertación, se incentiva a un niño o una
niña a decirle algo positivo sobre la disertación a su compañero/a, entregando también
un recuerdo sobre lo disertado a cada niño y niña.
Cierre: Se finaliza la experiencia, animando a los niños y niñas a conversar sobre las
disertaciones a través de las siguientes preguntas: ¿Qué disertaron sus compañeros/as?
¿Qué aprendieron de las disertaciones? ¿Cuál les gusto más? Entre otras.
Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una lista de cotejo
distintos vídeos sacados de YouTube, los vinculada a los indicadores redactados.
cuales van adjuntados en las láminas del
PPT.
Recursos
Disertaciones de cada niño y niña (papelógrafos, power point, videos, u otro formato
educativo).
Indicadores
 Utiliza nuevas palabras y conceptos precisos al presentar un tema de interés, en una
disertación.
 Pregunta el significado de palabras que no conoce.
 Comunica sus opiniones sobre un tema disertado.
Enfoque DUA

Martes 21 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Comunicación Integral 7. Reconocer palabras que 1. Participar en actividades
Lenguaje Verbal se encuentran en diversos y juegos colaborativos,
soportes asociando algunos planificando, acordando
fonemas a sus estrategias para un
correspondientes propósito común y
grafemas. asumiendo
progresivamente
responsabilidades en ellos.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Asociar fonema S a su correspondiente Consonante S
Conciencia fonológica
grafema
Inicio: Se inicia la experiencia, indicando a los niños y niñas que la habilidad del día de
hoy es conocer el grafema y fonema S. Luego, se les anima a que observen el
abecedario que se encuentra en la sala, realizándoles preguntas claves, como: ¿Quién
conoce la consonante S? ¿Qué podemos hacer con esta letra? ¿Quién puede encontrar
la consonante S en el abecedario?, ¿Cómo suena este fonema? ¿Qué pasaría si el
fonema S lo pronunciáramos con los labios cerrados? Luego, se les invita a observar una
caja de lenguaje que contiene objetos con sonido inicial y medial S y textos que tienen
grafemas S (escritos con distintos tipos de letras). Se les motiva a escuchar la siguiente
adivinanza: “En cualquier día de la semana me verás, excepto en domingo que no me
encontrarás” para descubrir la letra de la semana.
Desarrollo: En esta etapa, se grafica en la pizarra las cuatro formas que se puede leer y
escribir la S. Se les invita a trasladarse a la alfombra para trabajar con los espejos
(haciendo hincapié en las normas de cuidado para el uso de los espejos). Se les realizan
ejercicios de respiración frente al espejo, luego, se les indica que se miren en el espejo y
observen cómo ponen la lengua, los labios, la boca y por donde sale el aire. Se deben
fijar ahora en el espejo cómo ponen la lengua para decir este sonido. Se les dice a los
niños y niñas: ¿dónde está nuestra lengua? Van a pronunciar muchas veces mientras se
miran al espejo: S, S, S. Por último, van a poner el dedo frente a los labios y se fijan
cómo sale el aire por la boca. Por último, se les muestra el video El Mono Sílabo para
luego comentarlo.
Cierre: Se finaliza la experiencia, presentándoles las combinaciones silábicas que se
pueden formar al juntar el grafema S con las 5 vocales y se pegan las tarjetas en la
pared de la sala de clases. Se les facilita una guía de trabajo, dándoles las instrucciones
necesarias para desarrollarla. Se finaliza con las siguientes preguntas: ¿podemos hacer
el sonido S juntando los labios? ¿Hay alguna letra que ustedes conozcan que tenga este
sonido o parecido?, ¿qué otros sonidos hacemos con los labios entreabiertos?, etc.

Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una lista de cotejo
distintos vídeos sacados de YouTube, los vinculada a los indicadores redactados.
cuales van adjuntados en las láminas del
PPT.
Recursos
Espejos.
Objetos con sonido inicial S.
Silabas consonante S.
Abecedario.
Video Mono sílabo.
Guía de trabajo.
Lápices.
Indicadores
 Relaciona el fonema S a su correspondiente grafema.
 Realiza el sonido S a través de diversas acciones.
 Señala el grafema S entre otros grafemas.
 Participa de manera activa en todas las estrategias realizadas con la consonante S.

Enfoque DUA

Miércoles 22 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Comunicación Integral 6. Experimentar diversas 6. Coordinar con precisión y
Lenguajes Artísticos combinaciones de eficiencia sus habilidades
expresión plástica, corporal psicomotrices finas en
y musical, comunicando las función de sus intereses de
razones del proceso exploración y juego.
realizado.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Experimentar la expresión plástica, Crear
corporal y musical Pintar
Danzar
Inicio: Se inicia la experiencia, invitando a los niños y niñas a observar videos alusivos al
Pueblo Originario Selknam, enfatizando en como ellos pintaban su cuerpo y rostro,
preguntándoles ¿Cómo son?, ¿Qué formas tienen pintadas? ¿Qué colores ven? ¿Ven
algún símbolo?, etc.
Desarrollo: En esta etapa, se motiva a los niños y niñas a ser un Selknam por un día,
para esto, se divide a los párvulos en dos grupos, un grupo tiene la tarea de
confeccionar máscaras que usaban los Selknam, y el otro grupo, tiene la tarea de pintar
sus rostros, motivándoles a que sean creativos. Una vez que los grupos hayan hecho las
máscaras y pintado sus rostros, se les anima a representar a los Selknam, imitando
danzas, movimientos, etc.; que hayan visto en los videos.
Cierre: Se finaliza la experiencia, conversando sobre los Selknam mediante preguntas
metacognitivas, tales como: ¿Existe este pueblo originario en la actualidad?, ¿Por qué
no existe?, ¿Cómo era su vida?, ¿Cómo vestían?, ¿De qué se alimentaban?, etc.
Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una lista de cotejo
distintos vídeos sacados de YouTube, los vinculada a los indicadores redactados.
cuales van adjuntados en las láminas del
PPT.
Recursos
Videos educativos sobre los Selknam (YouTube).
Hojas de block.
Formato máscara.
Témpera negra y blanca, pinceles.
Maquillaje infantil, color negro y blanco.
Indicadores
 Combina, técnicas de expresión plástica en sus creaciones.
 Combina, técnicas de expresión corporal y musical en sus creaciones.
 Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos y eficientes al dibujar y
pintar en sus creaciones.

Enfoque DUA
Jueves 23 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Interacción y Comprensión 7. Representar números y 6. Coordinar con precisión y
del Entorno cantidades hasta el 10, en eficiencia sus habilidades
Pensamiento Matemático forma concreta, pictórica y psicomotrices finas en
simbólica. función de sus intereses de
exploración y juego.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Representar gráficamente números Copiar
entre 1 y 20 Escribir
Inicio: Se inicia la experiencia, animando a los niños y niñas a reunirse en un semicírculo
y mostrándoles una boleta grande. Se les pregunta: ¿Qué creen que es esto?, ¿qué
creen que dice aquí?, ¿dónde tiene letras?, ¿dónde tiene números? Una vez que han
comentado sus respuestas, se ubican las boletas reales al centro del semicírculo y se les
muestra. Luego, se les incentiva a comentar las características de estas boletas,
orientando la conversación, a través de preguntas como: ¿Qué son estos papeles?, ¿qué
creen que dicen?, ¿qué información contienen?, ¿cuándo nos dan una boleta?, ¿para
qué sirven las boletas?, ¿conocen alguna de las palabras o números que aparecen en
ellas?, ¿cuáles?, ¿qué representan estos números?, ¿cómo lo saben?, etc.
Desarrollo: En esta etapa, se invita a los niños y niñas a sentarse en sus puestos, y se le
entrega a cada uno/a una boleta, una hoja que contenga la silueta de una boleta y
variados tipos de lápices, incentivándoles a jugar a escribir la boleta, poniendo especial
atención en copiar los números que ven en ella. Mientras copian la información, se
formulan las siguientes preguntas de apoyo: ¿De qué es esta boleta?, ¿qué información
aparece en ella?, ¿qué números hay?, ¿cuáles has copiado en tu hoja? Se revisa el
trabajo realizado por los niños/as, invitando a quienes lo requieran a continuar
ejercitando la escritura de números. Para esto, se les sugiere que completen el resto de
los números que faltan en la boleta (por ejemplo, fecha, RUT, dirección, etc.).
Cierre: Se finaliza la experiencia, motivando a los niños y niñas a compartir los trabajos
que han efectuado, para establecer comparaciones entre ellos/as. Se les anima a
comentar el trabajo que acaban de realizar, formulándoles preguntas como: ¿Qué
números escribiste en tu boleta?, ¿son iguales a los números que escribió tu
compañero(a)?, ¿por qué?, ¿qué número te resulta más fácil escribir?, ¿cuál te resulta
más difícil?, etc.

Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una lista de cotejo
distintos vídeos sacados de YouTube, los vinculada a los indicadores redactados.
cuales van adjuntados en las láminas del
PPT.
Recursos
Ejemplo boleta hecha en tamaño grande.
Diversas boletas reales.
Hojas de trabajo (formato boleta).
Variados tipos de lápices.
Indicadores
 Copia números de diversos tamaños en un formato de boleta, por ejemplo, fecha,
RUT, dirección, etc.
 Escribe números entre el 1 y 20.
 Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos y eficientes al escribir.
Enfoque DUA

Viernes 24 de junio
Ámbito/Núcleo Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
transversal
Comunicación Integral 2. Comprender textos 5. Comunicar sus
Lenguaje Verbal orales como preguntas, preferencias, opiniones,
explicaciones, relatos, ideas, en diversas
instrucciones y algunos situaciones cotidianas y
conceptos abstractos en juegos.
distintas situaciones
comunicativas,
identificando la
intencionalidad
comunicativa de diversos
interlocutores.

Experiencia de aprendizaje
Objetivo de Clase Conceptos Claves
Comprender textos orales como preguntas Responder
y conceptos abstractos en situación Reflexionar
Explicar
comunicativa
Inicio: Se inicia la experiencia, invitando a los niños y niñas a sentarse en semicírculo
para conocer sobre la forma de vida del pueblo mapuche “Huilliche” mediante un video
llamado “Joel un niño Huilliche”. Antes de verlo, se les realizan preguntas de activación
de conocimientos previos para rescatar lo que saben.
Desarrollo: En esta etapa, y luego de ver el video, se les anima a que, en conjunto,
analicen características como: creencias, viviendas, actividades, alimentación, vestuario,
etc., respondiendo un cuestionario con las siguientes preguntas: ¿Cómo era el niño?
¿Cómo hablaba? ¿Cómo era su casa? ¿Cómo se vestía y adornaba? ¿Cuáles eran los
principales medios de transporte? ¿Cómo obtenía los alimentos? Entre otras.
Cierre: Se finaliza la experiencia, poniendo en común sus respuestas y reflexionan sobre
cómo imaginan que era la vida cotidiana del pueblo originario Huilliche. Se incentiva a
que cada niño y niña dibuje y pinte lo observado, usando tempera y pinceles,
describiendo una de las situaciones imaginadas mediante la expresión plástica.

Metodología Evaluación
Para esta experiencia educativa se utilizará Esta experiencia de aprendizaje se
una presentación de power point y evaluará a través de una escala de
distintos vídeos sacados de YouTube, los apreciación vinculada a los indicadores
cuales van adjuntados en las láminas del redactados.
PPT.
Recursos
Video “Joel un niño Huilliche” (YouTube).
Hojas de block grandes.
Témperas.
Pinceles.
Indicadores
 Responde preguntas que involucran contenidos implícitos a partir de un relato.
 Explica algunos conceptos abstractos a partir de un relato.
 Representa sus ideas a través de la expresión plástica.

Enfoque DUA

También podría gustarte