Está en la página 1de 2

ABRAHAM MORALES ACOPA

1RO DE TEOLOGÍA

SECULARIZACIÓN1
Primeramente, Heinrich Fries, dice que el concepto de secularización dista de univocidad y
de precisión en estos últimos tiempos en occidente. Por secularización se entiende la suma
de los procesos históricos que han contribuido a formar la cultura occidental en los tiempos
modernos, modificando profundamente su relación con el cristianismo. Mientras tanto la
teología o la asume o la rechaza para defender su identidad. Se puede decir que la palabra
secularización representa toda la emancipación o desvinculación del dominio eclesiástico
de cosas, territorios o instituciones, lo que se opone, por tanto, a las cuestiones teológicas
del cristianismo, y este es ya su problema para las mismas.
Por otra parte L. Shiner propone 6 modelos de contenido que presentan a la
secularización desde lo empírico: 1. Declive de la religión o desprestigio de los símbolos, 1.
Desintegración de lo sobrenatural, 3. Desenganche de la sociedad y de la política con
respecto a la cosmovisión y las instituciones religiosas, 4. Poner a la humanidad en el ligar
de Dios o los dioses, 5. Mundo desacralizado y convertido en técnico-científico y en
producto social, 6. Sociedad dispuesta al cambio. Otros sociólogos complementan lo docho
por Shiner: 7. Privatización de la religión, 8. Cambio de la estructura de la autoridad, 9.
Resultado del pluralismo de la sociedad moderna.
Aun con todo lo anterior, el Fries dice que la secularización parece definirse por
criterios extrasociológicos, ya que la tesis de secularización incluye un circulo
hermenéutico-práctico, y solo tiene sentido definirse desde una tradición religiosa
determinada: porque envuelve intenciones y propósitos prácticos conexos con la teología.
Así mismo, en un tercer momento el Heinrich Fries dice que la teología actual
presenta un concepto de secularización cargado de connotaciones tanto positivas como
negativas, por ello cita a Bonhoeffer quien define lo secular como lo contrario de lo
religioso, lo que no se relaciona con Dios, y cita también a Gogarten quien define la
secularización como un proceso producido en la historia del pensamiento. También cita a
dos teólogos católicos que la definen como la autonomía de lo profano. Es una forma de
suponer la autonomía del mundo sin necesidad de Dios o de lo sagrado, ya que es ahora el
mundo quien satisface las necesidades humanas.
Ya en un sexto punto sobre la teología de la secularización se habla que ésta se ha
formulado en Gogarten, empalmándola con la teología dialéctica protestante. Tesis:
 Desde el principio la realidad de la fe, de la revelación y de la gracia
de Dios se da por supuesta.
 Dios es Dios, el mundo se desacraliza y nada hay de divino fuera de
Dios. Por lo tanto, el mundo secularizado es cristianismo realizado.
 La secularidad queda distinguida del secularismo.
 Revelación y mundo quedan disociados en un claro dualismo.

1
Cfr. Heinrich Fries, Conceptos fundamentales de la teología, «Secularización», Ediciones Cristiandad,
pp. 657-665.
ABRAHAM MORALES ACOPA
1RO DE TEOLOGÍA

Por último, el autor dice que la teología de la secularización no es el único modo de


asumir la secularidad, ya que ésta torna cuestionable la posibilidad de un planteamiento
teológico puro.

También podría gustarte