Está en la página 1de 5

HISTORIA DE ESPAÑA.

2º DE BACHILLERATO

PREGUNTAS ABIERTAS (CONCEPTOS, HECHOS, ESTRUCTURAS).

• Reyes Católicos. Unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón. Cada una
de las instituciones mantenía sus instituciones propias, sistema monetario y
normas jurídicas, aunque los dos eran considerados reyes. Este reinado tuvo
unidad de acción en la política internacional. El principio del reinado fue
conflictivo (conflicto sucesorio, Juana de Trastámara.). Tras la paz de Alcacobas
(14799) Isabel obtuvo el título de Reina de Castilla.
• Santa Hermandad. Se creó en 1476, es un organismo de carácter policial
financiado por las ciudades, pero controlado por los reyes.
• Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Funcionaba en Castilla desde el 1480,
fue una unidad religiosa basada en el cristianismo. Su establecimiento en Aragón
fue más difícil. Surgió por iniciativa de los reyes católicos y su fin esencial era la
persecución de los falsos conversos.
• Judíos y juderías (Expulsión de los Judíos). Judíos sefardíes. En 1492, la
Inquisición decidió la expulsión de los judíos de España, excepto los que se
convirtieran al cristianismo. La razón principal era preservar a los conversos del
posible contacto con judíos. Constituye la diáspora sefardí, derivada se Sefarad,
como los judíos llamaban a España.
• Gramática de la Lengua Castellana de Nebrija. Lengua española. Hispanidad.
Evangelización. Obra publicada en 1492 con la que la lengua castellana recibía
su espaldarazo final. Nebrija consideraba la lengua como un vehículo de cultura,
pero también como un instrumento al servicio de la monarquía.
• Cristóbal Colón. Se propuso llegar a las Indias atravesando el Atlántico Primero
le ofreció su proyecto a Portugal, pero este fue rechazado. Después lo hizo al reino
de Castilla, al principio no tuvo mucha acogida, pero los reyes accedieron.
Firmaron las Capitulaciones de Santa Fe que daba luz verde al proyecto.
• Descubrimiento de América. La expedición formada por tres embarcaciones
Santa María, Pinta y Niña. El 12/10/1492 llegaron a una isla a la que llamaron
San Salvador. Todos estaban convencidos de que estaban en las Indias. Colón
descubrió la isla de Cuba y después la de Santo Domingo, en 1498 Colón puso
pie en el continente. Se le puso América debido a Américo Vespuccio que fue el
primero que difundió esa idea.
• Nobleza: Grandes, Títulos; hidalguía. (La limpieza de sangre). Había una gran
diferencia entre los grandes (alta nobleza) y los hidalgos. El ideal de la población
urbana enriquecida era acceder a la hidalguía. Se consideraba manchados a los
descendientes de judías y la sociedad estaba obsesionada con la limpieza de
sangre.
• Corregidores, Virreyes, Gobernadores, Adelantados… El virrey fue la figura
administrativa durante el Imperio español responsable de administrar y gobernar,
en representación de la Monarquía española, un Reino.
Un corregidor era un funcionario real del imperio español cuyo oficio
comprendía varios ámbitos y emplazamientos, desde el provincial hasta el
municipal, siendo el lazo de unión entre estos poderes territoriales y el monarca.
Un gobernador es un cargo público titular del poder ejecutivo de una entidad
subnacional de primer nivel en un país.
Los adelantados eran oficiales del rey, o, mejor dicho, primeros oficiales, a los
que la monarquía castellano-española adjudicaba un territorio, normalmente de
ultramar.
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º DE BACHILLERATO

• Consejos reales. El consejo de Estado el único vínculo institucional entre el


conglomerado de territorios. Su cometido era asesorar al rey en importantes
asuntos de la política del Estado. También existían los consejos territoriales, con
fines puramente administrativos. También funcionaban la Inquisición y el consejo
de Hacienda.
• Cardenal Cisneros. Gobernó la Corona de Castilla en dos ocasiones por
incapacidad de la reina Juana. Entre 1506 y 1507 presidió el Consejo de Regencia
que asumió el gobierno castellano tras la muerte del rey Felipe el Hermoso en
espera de la llegada de Fernando el Católico. Entre 1516 y 1517 volvió a asumir
el gobierno tras la muerte del rey Fernando y en espera de Carlos I.
• Comunidades. En la corona de Castilla estalló en 1520 la sublevación de las
Comunidades, iniciada en las ciudades, pero también propagada al campo. Los
comuneros querían mayor participación del reino en el gobierno, pero fueron
derrotados en Villalar.
• Germanías. Alrededor de 1520 estalló en Valencia la rebelión de las Germanías,
que fue provocada por la crisis económica, las epidemias, el descontento de la
población frente a la nobleza y la oligarquía urbana. La represión se logró sofocar
en 1522.
• Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Andrés de Urdaneta. Hernán Cortés
conquistó México (1521), la capital del imperio azteca. Francisco Pizarro junto a
Almagro se dirigieron hacia El Dorado, una tierra repleta de oro y plata y
ocuparon Cuzco (1532), la capital del imperio Inca. Andrés de Urdaneta fue un
militar, cosmógrafo, marino, explorador y religioso agustino español. Participó en
las peligrosas expediciones de García Jofre de Loaísa y Miguel López de Legazpi,
y alcanzó fama universal por descubrir y documentar la ruta a través del océano
Pacífico desde Filipinas hasta Acapulco, conocida como Ruta de Urdaneta o
tornaviaje.
• Leyes de Indias. Leyes aprobadas por la corona de Castilla que ponían el acento
en el respeto riguroso a los aborígenes; pero en la práctica no siempre se
cumplieron estas disposiciones.
• Los Tercios de Flandes. Oficialmente los tercios fueron creados por Carlos I
tras reformarse el ejército en octubre de 1536 para referirse a las tropas asentadas
en Italia y a las que realizarían expediciones puntuales en el Mediterráneo

• Política interior (de los reinos de España) e imperial/exterior de los reyes


Austrias: Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV. Carlos V: en 1520 en la
corona de Castilla estalló la sublevación de las Comunidades y en Valencia la
rebelión de las Germanías. Los primeros fueron derrotados en Villalar y los
últimos fueron sofocados por la represión. Felipe II: el principal problema fue la
sublevación de los moriscos de Granada (1568-1571). También invadió Portugal
y lo reconocieron como rey en 1581, esto significó la realización plena de la
monarquía hispánica. Felipe III: la principal medida durante su reinado fue la
expulsión de los moriscos, musulmanes conversos o cristianos nuevos; en
Valencia (1609) y Aragón y Castilla (1610). Felipe IV: en 1640 estallaron las
sublevaciones de Cataluña, donde se reconoció a Luis XIII como rey y de Portugal
se proclamó al Duque de Braganza. Solo se sofocó la sublevación de Cataluña en
1652.
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º DE BACHILLERATO

• Don Juan de Austria. hijo ilegítimo del rey Carlos I de España y V del Sacro
Imperio Romano Germánico fue miembro de la familia real española, militar y
diplomático durante el reinado de su hermano Felipe II
• El Gran Duque de Alba. General y político español, fue designado virrey de
Nápoles (1556-1558), donde tuvo que hacer frente a un ejército francés. En 1567
fue enviado a los Países Bajos para sofocar la revuelta. Allí instituyó el Tribunal
de los Tumultos, o de la Sangre, encargado de juzgar, condenar y confiscar los
bienes de los rebeldes, potenció el papel de la Inquisición entre otras cosas....
Como consecuencia de esta dura política, no sólo fracasó en sofocar la revuelta,
sino que la avivó. Finalmente, Felipe II le destituyó en 1573.
• Concilio de Trento. El Concilio de Trento fue un concilio convocado por el papa
Pablo III para intentar resolver la crisis en la que estaba sumida la Iglesia
católica a partir de la Reforma protestante. Entre 1545 y 1563 se realizaron un
total de 25 sesiones plenarias en las que se trataron todos los puntos de la doctrina
y la disciplina eclesiástica. Los temas fueron discutidos por comisiones
supervisadas por los legados pontificios y aconsejadas por especialistas, en su
mayor parte jesuitas, designados por los pontífices.
• Siglo de Oro: Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha), Francisco de
Quevedo (Historia de la vida del Buscón, 1603), Lope de Vega (Fuenteovejuna),
Luis de Góngora (Fábula de Polifemo y Galatea), Pedro Calderón de la Barca
(La dama duende,1629), Baltasar Gracián (El héroe, 1639). Sus rasgos
definitorios son la exaltación nacional, el carácter popular y la defensa de
tradiciones.
• Validos: Duque de Lerma (valido de Felipe III), Conde-duque de Olivares
(valido de Felipe IV) … Eran personas en las que el rey confiaba plenamente,
hasta el punto de permitir que, en la práctica, ellos gobernaran.
• Sublevaciones de Cataluña y Portugal. Se debieron a una posible conspiración
urdida en Andalucía por algunos nobles y a la intervención francesa en la Guerra
de los 30 años. En 1640 la sublevación de Cataluña reconoció a Luis XIII como
rey y la de Portugal al duque de Braganza. En 1652 se sofocó la de Cataluña, pero
Portugal recuperó su independencia.
• Paz de Westfalia. Se firmó en 1648 y sancionó el fracaso del imperio español.
España cedió a Francia Rosellón, Cerdeña... y aceptó la ocupación francesa de
Alsacia.

FECHAS.

REYES CATÓLICOS: ISABEL I de Castilla (1474-1504) y Fernando II de Aragón


(1479-1516).
1469. Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. 1474.
1474. Muere Enrique IV.
1479. Tratado de Alcáçovas.
1492. Toma de Granada. Descubrimiento de América. Expulsión de los judíos.
Nebrija publica la primera Gramática castellana.
1494. Tratado de Tordesillas.
1503. Victorias del Gran Capitán en Ceriñola y Garellano. Conquista del reino de
Nápoles. Se crea la encomienda en América.
1504. Testamento y muerte de Isabel la Católica. Juana, reina de Castilla.
1507. El Cardenal Cisneros, regente de Castilla.
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º DE BACHILLERATO

1512. Conquista de Navarra.


1513. Leyes de Burgos (encomienda, repartimientos…). Leyes de Valladolid.
1516. Muere Fernando el Católico.

CARLOS V (1518-1555/1558). (Casa de Habsburgo o Casa de Austria),


1519. Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
1519-1521. Conquista de México.
1519.1522. Juan Sebastián Elcano completa la Primera Vuelta al Mundo.
1519-1523. Germanías.
1520-1522. Las Comunidades de Castilla.
1521-1526. 1ª Guerra contra Francia.
1525. Batalla de Pavía. Francisco I es vencido y hecho prisionero.
1529. Paz de las Damas. Tratado de Cambray.
1530-1535. Conquista de Perú por Francisco Pizarro.
1542. Leyes Nuevas de Indias.
1545-1563. Concilio de Trento.
1547. Batalla de Mülberg.
1554. Matrimonio de Felipe con María Tudor.
1555. Paz de Augsburgo.
1555-1556. Abdicaciones de Carlos I de España y V de Alemania.

FELIPE II (1555-1598).
1557. Batalla de San Quintín.
1559 Paz de Cateau-Cambresis. Matrimonio de Felipe II e Isabel de Valois.
1564-1565. Conquista de Filipinas.
1565. Inicio de la sublevación de Flandes,
1567, Llegada del Duque de Alba a Flandes como Capitán General. Consejo de los
Tumultos.
1568.1570. Sublevación de los Moriscos de las Alpujarras.
1571. Batalla de Lepanto.
1581. Felipe II, en las Cortes portuguesas de Tomar es jurado como Rey de Portugal.
1584. Se consagra la Basílica de San Lorenzo del Escorial.
1588. Desastre de la Gran Armada frente a Inglaterra.
1589. Derrota de la Contra armada inglesa de Drake y Norris.
1598. Paz de Vervins con la Francia de Enrique IV.
1598. Muerte de Felipe II.

FELIPE III (1598-1621).


1609. Tregua de los Doce Años. Expulsión de los Moriscos.
1618-1648. Guerra de los Treinta Años.
1621. Muerte de Felipe III. Se reactiva la Guerra de Flandes.

FELIPE IV. (1621-1665).


1621. El Conde-duque de Olivares, valido del rey.
1626. Unión de Armas.
1634. Victoria del Cardenal-Infante don Fernando en Nördlinguen.
1635. Inicio de la Guerra con Francia.
1640. Proclamación de Juan IV de Braganza como rey de Portugal. Inicio de la
guerra con Portugal. Sublevación de Cataluña.
1648. Paz de Westfalia.
1659. Tratado ce los Pirineos. Paz con Francia.
1660. Muere el pintor Velázquez
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º DE BACHILLERATO

CARLOS II (1665-1700).
1668. Paz de Aquisgrán con Francia. Tratado de Lisboa, reconocimiento de la 1700.
Muerte de Carlos II.

También podría gustarte