Está en la página 1de 13

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS

REGIÓN DE VALPARAÍSO

MEJORAMIENTO SISTEMA APR LOS ALMENDROS


COMUNA Y PROVINCIA DE QUILLOTA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


PROYECTO ELÉCTRICO

2023
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

LOCALIDAD DE LOS ALMENDROS COMUNA DE QUILLOTA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

1.0 GENERALIDADES

1.1 Alcance

Las presentes Especificaciones Técnicas determinan los requisitos mínimos con que
se debe ejecutar el montaje eléctrico del proyecto de Mejoramiento de Las Instalación
Eléctricas del Sistema A.P.R. de la Localidad de Los Almendros en la comuna de
Quillota.

En la ejecución del montaje eléctrico, se debe tomar en cuenta los planos del proyecto
y manuales proporcionados por los fabricantes de los equipos.

1.2 Normas

El montaje eléctrico se ejecutará de acuerdo con la reglamentación vigente, dictadas


por las siguientes Normas, en su última revisión.

- Normas Eléctricas de la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles,


SEC.
- National Electrical Code, NEC. Las Normas NEC son aplicables para las
situaciones no previstas en las Normas SEC.

1.3 Aspectos Generales

1.3.1 El montaje eléctrico se realizará de acuerdo con los planos de diseño eléctrico
entregados. Cualquier modificación que sea necesario ejecutar debido a las
condiciones de terreno, interferencias, equipos o instrumentos suministrados de
características diferentes a lo especificado, u otras condiciones, deberá contar con la
aprobación previa y por escrito del Inspector Fiscal (IF).

1.3.2 Cualquier error u omisión en planos y/o especificaciones técnicas, será resuelto por la
I.F., previa solicitud por escrito del Contratista.

2
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

1.3.3 Antes de iniciar las Obras, el Contratista deberá revisar cuidadosamente toda la
información que se le entregue para la ejecución de éstas.

1.3.4 Los materiales, accesorios, elementos de ferretería, instrumentos, equipos eléctricos,


etc. a emplear en el montaje, serán del tipo y calidad señalados en los documentos del
proyecto (planos y especificaciones) o algún equivalente. La aceptación de un material
o elemento equivalente será otorgada por el correspondiente IF en forma escrita en el
Libro de Obra.

1.3.5 Para efectuar el montaje eléctrico, el contratista deberá disponer de un instalador


autorizado por SEC para Alta y Baja Tensión.

1.3.6 Todas las faenas que se efectúen en la obra, serán realizadas con las herramientas
diseñadas para tal función.

1.3.7 El Contratista será responsable de tomar las medidas de seguridad necesarias para
evitar accidentes durante las faenas.

1.3.8 Cada una de estas etapas deberá ser coordinada con la Inspección Fiscal, de tal
forma de minimizar los tiempos de interrupción de las instalaciones existentes.

1.4 Montaje de Equipos Eléctricos

El montaje de los equipos eléctricos se hará siguiendo estrictamente las


recomendaciones de los respectivos fabricantes. En los planos de proyecto se indica la
disposición de los equipos en su lugar de emplazamiento. El contratista verificará en
terreno y ajustará el diseño del anclaje conforme a las características del equipo
suministrado.

Paneles de Fuerza y Control

Estos equipos se ubicarán y montarán de acuerdo con lo indicado en los respectivos


planos del proyecto. Además, se tendrán en cuenta para las faenas de montaje, las
instrucciones del fabricante.

Los equipos deberán quedar firmemente sujetos al poste de empalme, o pared de la


caseta.

Durante el montaje se deberán nivelar cuidadosamente los paneles.

Previo a su energización, se deberá revisar el apriete de todos los pernos y tuercas,


interruptores y alambrado interno, por contactos deficientes.

3
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

Luego del montaje se procederá a repasar con dos capas de pintura del mismo tipo y
color que la de fábrica, todas las zonas que hubieran resultado dañadas durante el
transporte y montaje.

1.5 Canalizaciones

El sistema de canalizaciones, está constituido por ductos de acero galvanizado, ductos


metálicos flexibles con forro de PVC. Los ductos de acero, deberán estar fabricados de
acuerdo con la Norma ANSI C8O-1.

Los ductos se unirán entre sí mediante coplas galvanizadas con hilo pasado. Estas
uniones deben ser herméticas, por lo que se empleará permetex, garbet, cinta de
teflón u otro sellante adecuado. Dentro de las coplas, los ductos deben quedar de
tope.

En los planos de canalizaciones no se indican las cajas de paso, curvas, condulets,


etc., que requiere el tendido de ductos. Estos elementos se instalarán en terreno y su
ubicación la determinará el Contratista, de acuerdo con los requerimientos de
alambrado y las recomendaciones de SEC.

Los soportes de ductos serán del tipo riel unistrut de 35x35 mm, con abrazaderas tipo
andina, ambas de acero galvanizado. Se tratarán con pintura anticorrosiva y pintura de
terminación.

La distancia máxima entre los soportes de ductos de acero galvanizado, estará de


acuerdo con la siguiente tabla:

Ducto Separación máx. entre apoyos en metros

1/2"-1" 1,0
1 ½" - 2" 1,5
2½ - 3" 2,0
3½ - 4" 2,5

Todos los ductos que no se usen y los de reserva, si los hay, deben quedar protegidos
con tapas gorro desde el momento de su instalación hasta su uso.

Las canalizaciones subterráneas se enterrarán a las profundidades indicadas en los


detalles de los planos. En todo caso, la profundidad mínima de enterramiento será de
450 mm bajo el nivel de terreno.

4
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

Los ductos flexibles se usarán en la llegada de equipos, instrumentos y toda vez que
se indique en los planos, como norma general se usará 30 cm de ducto flexible.

Los ductos flexibles serán metálicos cubiertos con PVC y las uniones con ductos
rígidos o cajas se hará con los conectores apropiados al diámetro y tipo de conexión.

Los ductos se doblarán con curvaturas hidráulicas, respetándose los radios mínimos
indicados en la Norma SEC. Todas las curvas deben presentar una superficie libre de
hendiduras.

Los extremos de los ductos deberán repasarse de modo de eliminar toda rebaba o
elemento cortante que pueda dañar la aislación de los conductores.

La entrada a cajas, tableros, etc., cuando éstas no tengan unión roscada, deberán
terminar en boquilla y contratuerca. La terminación en cámaras se hará con boquillas.

Debido al alto grado de contaminación por humedad ambiental y del terreno, los
ductos, así como las cajas de paso, derivación, condulets y fittings en general, se pro-
tegerán con pintura de terminación color gris.

1.6 Conductores

1.6.1 Tipo y Empalme

En general, los conductores serán cableados. La sección mínima para conductores de


fuerza será 2,08 mm2. En los planos de proyecto se indican las secciones a utilizar en
cada circuito, así como también el tipo de conductor, estas secciones se respetarán
estrictamente.

Se evitará que los cables tengan uniones en su recorrido. Si esto no fuera posible, se
deberá ejecutar en empalme, mediante conectores o mufas impermeables, lo cual
deberá ser previamente aprobado por el Inspector asignado.

La unión o remate de los cables a equipos o cajas, deben efectuarse mediante el uso
de terminales de comprensión; se exceptúa de esta exigencia aquellos casos en que el
equipo traiga sus propios elementos de conexión o las regletas sean del tipo mordaza.
Todas las uniones se harán en cajas; por ningún motivo pueden quedar uniones
dentro de los ductos.

5
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

1.6.2 Condiciones de Instalación

Cuando se haga uso de pastas lubricantes en la instalación de cables en ductos de


acero galvanizado, éstas no deben atacar física ni químicamente la aislación del cable
ni al ducto.

La fuerza máxima que puede ser aplicada para tirar los cables dentro de las
canalizaciones será de:

15 Kg/ conductor de 2,08 mm2


24 Kg/ conductor de 3,31 mm2
38 Kg/ conductor de 5,26 mm2
60 Kg/ conductor de 8,37 mm2
96 Kg/ conductor de 13,3 mm2
150 Kg/ conductor de 21,2 mm²

De todos modos, la tracción máxima a que puede quedar sometido un cable o grupo
de cables es de 450 Kg.

El o los elementos para tirar cables deben garantizar que durante la tracción, todos los
cables queden sometidos al mismo esfuerzo.

Los cables deben quedar marcados en sus extremos de acuerdo al circuito al cual
pertenecen. Las marcas a usar serán del tipo anillos de plástico o grabados.

El tipo de marca usado debe garantizar que no se desprenderá ni borrará durante la


vida útil de la instalación.

El uso de conductores se regirá por el siguiente código de colores:

- Fase 1 : Rojo
- Fase 2 : Azul
- Fase 3 : Negro
- Neutro : Blanco
- Tierra : Verde

En los casos en que la aislación y cubierta no se suministre coloreada, la identificación


de los conductores se efectuará colocando un anillo de cinta aislante plástica
coloreada cerca del extremo del conductor correspondiente.

El apriete de los terminales a barras de tableros o paneles debe efectuarse con llave
de torque. El torque mínimo expresado en Kg. para cada perno será:

6
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

Diámetro Perno Torque (Kgm)

1/4" 0,25
5/16" 0,25
3/8" 0,40
1/2" 1,00

1.7 Planos de Construcción

Durante el montaje deberá mantenerse un juego de copias de todos los planos del
proyecto, en los cuales se dejará constancia de los cambios ejecutados por condicio-
nes de terreno. Estos cambios deberán contar con la aprobación previa del Inspector
Fiscal.

1.8 Revisión de Equipos

Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado antes de proceder a su montaje,


conexión y puesta en servicio.

La inspección debe contemplar como mínimo lo siguiente:

- Estado General del Equipo.


- Que no hay elementos quebrados, sueltos o cortados.
- El correcto conexionado de los elementos de acuerdo a planos.
- Que no hay conexiones sueltas, oxidadas o que puedan ser un punto de mala
conexión o generación de calor.
- El correcto funcionamiento de los equipos.

El contratista, como responsable de la puesta en marcha y buen funcionamiento del


equipo que instale, en consecuencia, debe como mínimo:

- Arreglar y/o apretar uniones, conexionado, etc.


- Apretar pernos, tornillos, etc. que correspondan a la estructura del equipo.

1.9 Pruebas

A toda instalación, antes de ser energizada, deberá realizarse, al menos, las siguientes
pruebas:

a) Que todos los circuitos, ya sean éstos de fuerza, alumbrado, control y otros,
deben ser continuos y estar libres de cortocircuitos.

7
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

b) Que todos los circuitos estén libres de conexiones a tierra no especificadas.

c) Que todos los circuitos estén correctamente conectados en conformidad con


todos los diagramas aplicables (unilineales, conexionado, alumbrados, etc.)

d) Que todos los circuitos sean operables, demostrándolo mediante una prueba
que incluirá el funcionamiento de cada control no menor de 10 veces y
mediante la operación continuada durante no menos de 1 hora.

e) Se realizarán pruebas de aislación a cada circuito. Los niveles de tensión, el


tipo de prueba e instrumento a utilizar para cada nivel de tensión serán los
señalados en las normas incluidas en el punto 1.2

f) Que las secciones de los conductores instalados y el tipo de conductor


corresponden a lo especificado.

h) En los Tableros debe medirse la resistencia de aislación; verificar que la


maniobra individual de cada elemento sea correcta.

2.- ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA EQUIPOS ELÉCTRICOS

2.1 Alcance

Esta Especificación Técnica cubre la fabricación y suministro de los equipos eléctricos


que serán utilizados en la obra.

2.2 Normas

El diseño, fabricación y pruebas de los equipos, deberá cumplir con las ediciones en
vigencia a la fecha de solicitud de la propuesta, de las siguientes Normas:

- Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Combustible (SEC)


- National Electrical Manufactur's Association (NEMA)
- American National Standard Institute (ANSI)
- National Electrical Code (NEC)

En caso de discrepancia entre estas normas, prevalecerán en el orden señalado.

8
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

2.3 Sistema Eléctrico

El sistema eléctrico para la zona de la instalación tiene las siguientes características:

Media Tensión : Tensión : 12 KV


Frecuencia : 50 Hz
Nº de Fases : 3

Baja Tensión : Tensión : 380/220 V


Frecuencia : 50 Hz
Nº de Fases : 1 y neutro
Neutro : Conectado a tierra

Control : Tensión : 220 V


Frecuencia : 50 Hz
Nº de Fases : 1

2.4 Tableros de Fuerza, Alumbrado y Control

Los tableros serán gabinetes tipo IP 65 y deberán ser construidos de acuerdo a las
especificaciones técnicas especiales.

Las dimensiones definitivas las determinará el fabricante de acuerdo con los equipos
que incluya. En su diseño deberá considerarse espacio suficiente para el
ordenamiento de los conductores y reservas, tal como se indica en los diagramas
unilineales y de control.

La entrada de los conductores será por la parte inferior, lateral y/o superior de los
tableros.

La puerta frontal será abisagrada, y llevará empaquetadura de Neopreno. Su abertura


no debe ser inferior a 110 grados.
La cerradura de la puerta será de chapa con llave.

Los elementos de protección se instalarán en el interior del panel y quedarán


montados de modo que su operación sea segura y accesible para el operador.

Los interruptores automáticos serán termomagnéticos, de clase de servicio 600 V. y


capacidad de ruptura indicada, si no fuera de esta manera, mínimo 10 K A de capaci-
dad de ruptura.

Toda la ferretería y accesorios que conformarán el panel serán galvanizados, zincados


o cadmiados.

9
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

Los elementos que forman parte del control serán de marca conocida y se montarán
en el interior del panel en soportes adecuados.
El tablero se entregará con su alambrado interno completo. Todos los elementos se
conectarán a regletas quedando los conductores marcados en conformidad a los
planos de alambrado ejecutados por el fabricante.

El tablero se entregará con todos sus elementos instalados y probados en fábrica,


incluyendo los repuestos necesarios para dos años de operación. Será de cargo del
Contratista el reemplazo de cualquier equipo, accesorio o instalación que falle dentro
del plazo de garantía establecido en las bases del contrato.

El fabricante de los tableros entregará, a lo menos la siguiente información:


- Planos de disposición y dimensiones generales
- Planos de anclaje
- Planos de alambrado completo
- Planos de disposición de todos los elementos
- Listado completo de todos los elementos instalados indicando marcas y
números de catálogo.

Es válido lo señalado en las especificaciones técnicas especiales.

2.5 Generalidades sobre postes

Los postes serán de hormigón armado de 11,5 m, fabricados de acuerdo a la Norma


Nacional DM-1310, y DM-1210, respectivamente.

2.6 Garantía

Los equipos deben ser garantizados sin restricciones y para cumplimiento satisfactorio
de todas las condiciones de operación especificadas. El fabricante garantizará el
equipo fabricado, respecto de la calidad de materiales y fabricación defectuosa durante
un año después de la puesta en servicio. El proveedor reparará rápidamente, sin
costo, cualquier parte o partes con defecto. La garantía se hará efectiva mediante un
contrato de mantención anual, que estará incluido en la oferta del equipo para el
primer año.

2.7 No se aceptarán cambios de materiales por otros equivalentes sin la aprobación IF.

2.8 Todos los equipos serán de marcas de reconocido prestigio internacional y con 10
años en el mercado. No se aceptará la instalación de prototipos.

10
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

3.0 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE MATERIALES

3.1 Alcance

Esta Especificación Técnica cubre la fabricación y/o suministro (según corresponda),


de los materiales que serán utilizados en la obra.

3.2 Normas

El diseño, fabricación pruebas y características técnicas de los materiales, deberá


cumplir con las ediciones en vigencia de las siguientes normas:

- SEC. Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Combustibles. (Las


aplicables en cada caso).
- NEMA. National Electrical Manufacturer's Association.
- ASTM. American Standard for Testing Materials.
- IPCEA (para conductores).
- Normas Tm de Endesa.
- National Electrical Code (NEC)
- International Electrotechnical Commission (ICE)
- Verband Deustscher Elektrotechniker (VDE)

3.3 Condiciones de Servicio

Los materiales incluidos en esta especificación, estarán diseñados para operar en un


ambiente corrosivo (húmedo), y serán para servicio continuo y trabajo pesado.
Deberán tener presencia en el mercado de por lo menos 10 años. No se aceptará la
adquisición de prototipos.

Las características eléctricas del sistema son las siguientes:

Voltaje : 380/220 V
Fases : 3 y 1
Neutro : Aterrizado
Frecuencia : 50 Hz
Nivel de cortocircuito: 10 KA (para diseño)

Los elementos de control serán de primera calidad y sin uso. Se adquirirán de


fabricantes de reconocido prestigio.

11
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

En general deberá requerirse las indicaciones de los planos, en cuanto a dimensiones


y marcas similares.

3.4 Materiales para Canalizaciones

Los ductos serán de acero galvanizado de acuerdo con la Norma ANSI C80-1 tipo
conduit para uso eléctrico de los diámetros señalados para cada circuito en el plano de
instalaciones eléctricas.

Los conductores de fuerza serán cableados, con chaqueta de PVC o polietileno


reticulado de las secciones indicadas para cada circuito. Todos los conductores
deberán traer impreso en su cubierta exterior el tipo y su sección.

3.5 Cajas de Conexiones

Las cajas de conexiones y cajas de paso serán galvanizadas. Las tapas serán
apernadas y llevarán empaquetaduras o elementos sellantes para asegurar su
hermeticidad.

Las cajas tendrán "Knock-outs" para las medidas de los ductos que salen de éstas.

Las terminaciones de ductos en las cajas se harán con los fittings apropiados y
llevarán boquillas para no dañar los conductores durante los trabajos de alambrado.

Las conexiones de fuerza y control se realizarán en regletas adecuadas al uso


respectivo (fuerza o control)

3.6 Ferretería

Toda la ferretería a emplear será de material resistente a la corrosión. Este podrá ser
galvanizado, zincado o cadmiado.

El material para soportar será acero galvanizado, y para los perfiles de espesores
mayores se deberán tratar contra la corrosión mediante pintura anticorrosiva y pintura
de terminación.

Los pernos, tuercas y golillas serán de las secciones y largos indicados en los planos.
En caso que no se indique, éste se deberá determinar en terreno.

12
SISTEMA A.P.R.
LOS ALMENDROS

4.0 PRUEBA DE CONJUNTO

Una vez terminadas las obras, se deberá proceder a realizar las pruebas pertinentes y
necesarias; para verificar el funcionamiento adecuado de todos los equipos y
materiales empleados en la obra, de acuerdo con las exigencias y especificaciones de
los proveedores, en cuanto a los equipos.

Los equipos y conjunto se probarán simultáneamente con las instalaciones eléctricas,


hidráulicas y mecánicas.

Para la puesta en servicio y recepción final, se elaborará un programa de secuencias y


maniobras, aprobado por la I.F., que permita valorar el correcto funcionamiento de la
instalación. Deben realizarse:

- Mediciones de corriente; potencia activa y reactiva, de conjunto e individual.


- Revisión periódica de lecturas y circuito de control.

Se deberá repetir o efectuar las pruebas que señale la I.F., hasta la conformidad de
ésta. Asimismo, deberá presentar para aprobación, un documento que resuma los
resultados y conclusiones obtenidas.

El suministro de energía para la realización de la prueba será de cargo del


Contratista.

El día de la recepción provisoria de las obras, se entregará 2 ejemplares de la Cartilla


de Operación de la Planta en Hojas plastificadas, conteniendo en forma sencilla las
instrucciones sobre el modo de operar del sistema.

Además, se hará entrega en dos Cartillas con el diagrama del alambrado del tablero
de Comando de Fuerza, en hojas plastificadas.

La prueba se efectuará en presencia y bajo control de la Inspección Fiscal.

13

También podría gustarte