Está en la página 1de 69

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS
“Evaluación de la Eficiencia de Potabilización en los Procesos Unitarios de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo.- Distrito de Santo Tomas - Provincia de
Chumbivilcas - Región Cusco”

Presentado por:
Yeyson Guimo Jordi Alarcon Amachi
Willy Gregory Venero Molina

Para optar al Título Profesional de Ingeniero Civil

Asesor:
Dr. Víctor Manuel Arangoitia Valdivia

CUSCO – PERÚ
2023
Índice general

1. Planteamiento del Problema.......................................................................... 4


1.1. Ámbito de influencia de la tesis ............................................................... 4
1.1.1. Ubicación Geográfica ................................................................................ 4
1.1.2. Ámbito de influencia teórica .................................................................... 5
1.2. Problemas de investigación ..................................................................... 5
1.2.1. Descripción del problema a investigar .................................................... 5
1.2.2. Formulación interrogativa del problema general .................................. 6
1.2.3. Formulación interrogativa de los problemas específicos ....................... 6
1.3. Justificación de la investigación .............................................................. 7
1.3.1. Justificación técnica .................................................................................. 7
1.3.2. Justificación social ..................................................................................... 7
1.3.3. Justificación por viabilidad ...................................................................... 7
1.3.4. Justificación por relevancia ...................................................................... 8
1.4. Limitaciones de la investigación .............................................................. 8
1.5. Objetivos ................................................................................................ 8
1.5.1. Objetivo general ........................................................................................ 8
1.5.2. Objetivos específicos ................................................................................. 9
1.6. Metodología de la tesis ............................................................................ 9
1.6.1. Enfoque de la investigación ...................................................................... 9
1.6.2. Nivel de la investigación ............................................................................ 9
1.6.3. Diseño de la investigación ......................................................................... 9
2. Marco teórico de la tesis .............................................................................. 10
2.1. Antecedentes de la tesis ........................................................................ 10
2.1.1. Antecedentes a nivel internacional ........................................................ 10
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional................................................................. 11
2.2. Bases teórico – científicas...................................................................... 12
2.1.1. Agua potable ................................................................................................. 12
2.1.2. Planta de Tratamiento de Agua Potable .................................................... 26
2.1.3. Evaluación de Plantas de Tratamiento de filtración rápida .................... 52
2.3. Hipótesis .............................................................................................. 12
2.3.1. Hipótesis general ..................................................................................... 63
2.3.2. Hipótesis especificas ................................................................................ 63
2.4. Variables e indicadores......................................................................... 64
2.4.1. Variable: ................................................................................................... 64
2.5. Cuadro de operacionalización de variables ........................................... 65
3. Matriz de consistencia ................................................................................. 66
4. Contenido tentativo de la tesis ..................................................................... 67
5. Plan de actividades ..................................................................................... 67
6. Recursos y presupuestos.............................................................................. 67
7. Referencias ................................................................................................. 67
1. Planteamiento del Problema

1.1. Ámbito de influencia de la tesis


1.1.1. Ubicación Geográfica
La Planta de Tratamiento de Agua Potable está ubicada en el Centro Poblado San José
de Alhuacchuyo del Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas, Región del
Cusco. Los Códigos de Ubicación Geográfica de la PTAP son los siguientes:
Región: Código Ubigeo (08) Cusco
Provincia: Código Ubigeo (0807) Chumbivilcas
Distrito: Código Ubigeo (08071) Santo Tomas
Lugar: Centro Poblado: San José de Allhuacchuyo

Coordenadas: Las coordenadas UTM de la PTAP son las siguientes:


Este: 807060.00
Norte: 8380013.00
Altitud: 3´660 m

Figura 1 Ubicación Geográfica


1.1.2. Ámbito de influencia teórica

1.2. Problemas de investigación


1.2.1. Descripción del problema a investigar
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro
para nuestra salud. (OMS, 2022) El agua de uso y consumo humano debe reunir ciertas
características de potabilidad para evitar que causen enfermedades. El gobierno de cada país
es responsable de la calidad del agua, la purificación se realiza por varios procesos que
aseguran que esté libre de patógenos, de sustancias químicas, físicas y radiológicas, siguiendo
pautas de la Organización Mundial de la Salud. (Ana Carvajal, 2019)

En todo el mundo, el agua potable contiene sustancias o microorganismo que


perjudican la salud de la población que la consume. Alrededor de 3 de cada 10 personas,
carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y 6 de cada 10, carecen de un
saneamiento seguro, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud y del
UNICEF. (OMS, 2017)

El agua se potabiliza en lo que técnicamente se conoce como una Planta de


Tratamiento de Agua Potable. Dicha planta cuenta con un conjunto de operaciones unitarias
cuya finalidad es eliminar y reducir la contaminación del agua. (ACCIONA, 2020). Para
lograr el correcto funcionamiento de la PTAP se requiere de un equipo de vigilancia que tenga
la capacidad de garantizar el correcto funcionamiento de potabilización del agua. La
vigilancia de la calidad del agua debe ser una prioridad de política y una efectiva estrategia
para consolidar acciones hacia la calidad de agua potable que se brinda a la población del
país. (Villena Chávez, 2018)

En el Perú, por su naturaleza mineralógica debido a la presencia del sistema


montañoso de los Andes y por su economía dependiente de la actividad extractiva de
minerales, se generan condiciones para la dispersión de contaminantes químicos, que alcanza
incluso a las fuentes de captación de agua y finalmente se ve reflejada en la calidad del agua
efluente. El agua potable también se ve afectado por la tecnología y economía de las plantas
de tratamiento para llevar a cabo procesos para depurar la presencia de compuestos
contaminantes, por lo que se requiere mejorar las plantas de tratamiento de agua potable para
garantizar el tratamiento de agua y prestar servicios de saneamiento a través de sistemas
seguros y sostenibles. (Villena Chávez, 2018).
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología
afirma que “El agua que consumen los pobladores de la Región del Cusco está en riesgo de
contaminación permanente debido al crecimiento poblacional y de las actividades
económicas” esto se debe a que el agua que abunda en la región no es del todo buena para el
consumo por la población, debido a factores antrópicos y ambientales. Estos problemas se ven
potencialmente agravados con la falta de los servicios de saneamiento brindados a la
población que no atienden las condiciones adecuadas de equidad, calidad, oportunidad y
continuidad, siendo la zona rural de la región del Cusco la más afectada. (CPAAAAE, 2010)

El distrito de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas del departamento del


Cusco cuenta con tres sistemas de abastecimiento de agua potable para la población los cuales
son: el sistema de abastecimiento de agua potable MISKIUNO y TUCUIRI con plantas de
tratamiento de agua de filtración lenta abasteciendo un total de 1960 usuarios ambos sistemas
administrados por la empresa prestadora de servicios de agua potable (EMPSSAPAL.SAC).
Así mismo se tiene el sistema de abastecimiento de agua potable ALLHUACCHUYO con
una Planta de Tratamiento de Agua de Filtración Rápida abasteciendo un total de 3000
usuarios, esta misma es administrada por el Gobierno Regional del Cusco. Según el resultado
del monitoreo en fechas 01 de febrero del 2023 y 11 de febrero del 2023 realizado por la
Dirección Regional de Salud del Cusco, concluye que el sistema de abastecimiento de agua
potable Allhuaychuyo distribuye aguas que no cumple con los límites máximos permisibles
establecidos en el D.S N°031-2010. SA

Por lo tanto, en la presente investigación se propone evaluar la eficiencia de los procesos de


la planta de tratamiento de agua potable Allhuacchuyo del distrito de Santo Tomas –
Chumbivilcas –Cusco..

1.2.2. Formulación interrogativa del problema general


¿Cuál será la eficiencia de potabilización en los procesos unitarios de la Planta de Tratamiento
de Agua Potable Allhuacchuyo, Distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas, Región
Cusco?

1.2.3. Formulación interrogativa de los problemas específicos


P1. ¿La Planta de Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas -
Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco, cumplirá con el diseño establecido en la norma
OS.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones?
P2. ¿Cuál será la eficiencia de los procesos unitarios de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región
Cusco?

P3. ¿Cuál será la calidad de agua efluente de La Planta de Tratamiento de Agua Potable,
Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco con
respecto a la Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031 – 2010-
S.A.?

1.3. Justificación de la investigación


1.3.1. Justificación técnica
La especialidad de Ingeniería Hidráulica nos permite realizar la evaluación sobre la
eficiencia de los procesos unitarios en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Alhuacchuyo
haciendo uso de la Norma Peruana OS.020 del RNE y Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano D.S. N° 031 – 2010-S. A, se realizará la evaluación de los diferentes
parámetros que exige la Norma. Adicionalmente, en la presente investigación los resultados
que al ser procesados y analizados nos proporcionaran información sobre el funcionamiento
actual de los procesos unitarios realizados en la PTAP Alhuacchuyo, de esta manera se
profundizara la investigación, y también permitirá abrir paso a nuevos temas de investigación.

1.3.2. Justificación social


La información brindada por la presente investigación beneficiara a varios sectores de
la población. Primeramente, a los usuarios del agua efluente de la PTAP Alhuacchuyo debido
a que la información será de dominio público y se podrá tener acceso a los resultados
obtenidos. En segundo lugar, beneficiara al Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y al
Gobierno Regional del Cusco, que mediante los resultados obtenidos en la investigación se
pueda tomar criterios de operación y vigilancia en los procesos unitarios de potabilización de
la PTAP Alhuacchuyo. Por último, esta investigación es una parte fundamental sobre la
calidad de agua que consume la población y son brindadas por las PTAP, por lo que esta
investigación dejara antecedentes y recomendaciones importantes para futuras investigaciones
que complementen y conformen un estudio definitivo.

1.3.3. Justificación por viabilidad


La presente investigación cumple con las características y requisitos técnicos para el
desarrollo los cuales son:
• Se disponen de los recursos humanos para llevar a cabo el estudio.
• Se contará con autorización de la Municipalidad Provincial del Chumbivilcas y el
Gobierno Regional de Salud Cusco, para poder realizar la investigación en las
instalaciones de la PTAP Alhuacchuyo, además el GORE proporcionará acceso a la
información y brindará los datos requeridos.
• Se dispone de la correspondiente Norma Técnica Peruana OS.020 del RNE y el
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031 – 2010-S.A.

1.3.4. Justificación por relevancia


La presente investigación es relevante porque brindara información sobre los
resultados obtenidos para dar a conocer la situación actual de los procesos unitarios de la
PTAP Allhuacyhuyo y la calidad de agua efluente que consume la población del distrito de
Santo Tomas.

1.4. Limitaciones de la investigación


La presente investigación, se limita por los siguientes aspectos:

• Disponibilidad de datos para la evaluación de la eficiencia de los procesos unitarios,


por parte del Gobierno Regional de Salud Cusco.
• Disponibilidad de Laboratorios Certificados, para obtener mejores resultados del
análisis del agua de los distintos procesos unitarios de la PTAP.
• Elevado costo de alquiler de equipos calibrados para análisis de agua en in situ como
turbidímetros, fotómetro de cloro y pH metros.
• Ausencia de un manual de operaciones de la PTAP Allhuatchuyo.
• Ausencia de un registro diario de la calidad de agua de efluente de la PTAP
• La distancia desde la ciudad del Cusco al lugar de investigación.

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
Determinar la eficiencia de potabilización en los procesos unitarios de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de
Chumbivilcas - Región Cusco.
1.5.2. Objetivos específicos
O1. Evaluar el diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo -
Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco con respecto a las
especificaciones establecidas en la norma OS.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

O2. Evaluar la eficiencia de los procesos unitarios de la Planta de Tratamiento de Agua


Potable Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región
Cusco.

O3. Determinar la calidad del agua efluente de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco de
acuerdo con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031 –
2010-S.A.

1.6. Metodología de la tesis


1.6.1. Enfoque de la investigación
El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, debido a que presenta un
modelo con un conjunto de procesos que no podemos evitar. Se realizarán mediciones que
serán analizadas utilizando métodos estadísticos para extraer una serie de conclusiones. “Para
el enfoque cuantitativo, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.” (Hernández Sampieri, 2014)

1.6.2. Nivel de la investigación


El nivel de la presente investigación es descriptivo, porque especificaremos las
propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Según (Hernández Sampieri, 2014), “El
nivel descriptivo únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente
o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan éstas.”

1.6.3. Diseño de la investigación


Según (Hernández Sampieri, 2014) “En un estudio no experimental no se genera
ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente en la investigación por quien la realiza”. Por lo tanto, la presente
investigación tiene un diseño metodológico no experimental, debido a que las variables
ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se
puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

2. Marco teórico de la tesis

2.1. Antecedentes de la tesis


2.1.1. Antecedentes a nivel internacional
En la tesis de Pregrado denominada “Evaluación técnica de la planta de tratamiento
de agua potable “Peña Blanca” del Municipio de Mongua, Boyacá”, realizada por Forero et
al. (2019), de la Universidad Piloto de Colombia, desarrollaron la evaluación técnica de la
planta de tratamiento de agua potable. Para este estudio se empleó un enfoque cuantitativo –
experimental, donde la investigación se divido en tres fases: La primera fase consistió en el
reconocimiento y funcionamiento de la planta de tratamiento agua potable, la segunda fase
consistió determinar la calidad de agua para ello se recoleto muestras para su análisis en
laboratorio de pH, Alcalinidad, Conductividad, Color Aparente, Turbiedad, Acidez, Hierro
Total, Dureza Total, Coliformes, E- Coli. La tercera fase consistió en la identificación de las
enfermedades generada por la calidad de agua del efluente de planta de tratamiento de agua
potable y su alternativa de solución.

Los resultados de esta evaluación determinaron que la planta no garantiza los parámetros
mínimos de calidad exigidas para consumo humano por consiguiente genera enfermedades en
la población usuaria. Por lo tanto, sugiere realizar una nueva planta de tratamiento de agua
potable puesto que esta misma es catalogado con un nivel de alto riesgo.

Este antecedente brindara la presente tesis que se propone lo ensayos de laboratorio


necesarios para poder determinar los parámetros de calidad del agua para consumo humano la
cual forma parte de nuestra investigación.

En la tesis de Pregrado denominada “Evaluación y optimización de la planta de


tratamiento de agua potable del municipio de Purificación en el departamento de Tolima”,
realizada por Fandiño y Camargo (2013), de la Universidad Católica de Colombia, tuvo como
objetivo Proponer una alternativa de diseño viable y eficiente a la planta de tratamiento de
agua potable. para este estudio se evaluó el funcionamiento de la planta de tratamiento de
agua potable asimismo se recopilo datos para los dimensionamientos de todo el sistema de la
PTAP como lo es la Canaleta Parshall, Floculador tipo Alabama, Sedimentador tipo colmena
y filtros. Sé observo que tiene un diseño sobredimensionado y que algunos de sus
componentes como lo son canaleta Parshall, Floculador, Sedimentador y Filtros, no están
cumpliendo con los parámetros mínimos establecidos por la Norma RAS 2000. Asimismo, el
caudal que se trata en la planta es de 90l/s de los cuales la población solo utiliza 40 lt/s
generando costos muy altos en su operación y mantenimiento, concluyendo que la planta de
tratamiento de agua potable del municipio de Purificación tiene una eficiencia muy baja.

El aporte de esta investigación a la tesis que se propone, es la evaluación de la eficacia de


los componentes de la planta de tratamiento de agua potable que tienen similitud con la
investigación a realizar.

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional


En la tesis de Pregrado denominada “ Evaluación de la eficiencia del proceso de
filtración de la planta de tratamiento de agua potable Santa Ana-Cusco aplicando la
norma OS. 020 y el Reglamento Técnico del Sector de agua Potable y Saneamiento
Básico RAS 2000”, realizada por, Llamocca y Paliza (2020), de la Universidad Andina del
Cusco, plantea como objetivo evaluar la eficiencia del proceso de filtración de la planta
de tratamiento de agua potable, para ello empleo un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental. Para determinar la eficiencia del proceso de filtración se tomaron en cuenta
los datos de turbiedad de ingreso y salida de los filtros para ellos se empleó fichas de
recolección de datos en campo y asimismo se aplicó una escala valorativa de 5 indicadores
para determinar la eficiencia de filtración.

los resultados de esta evaluación determinan que la eficiencia de filtración se ve


reducidas en los meses con bastante precipitación pluvial debido a que la turbiedad
aumenta esto hace que no se cumpla los parámetros establecidos en la norma. Finalmente
se concluye que la eficiencia del proceso de filtración en la planta de tratamiento de agua
potable Santa Ana-Cusco, varía de acuerdo con el estado meteorológico de la Región del
Cusco.

Este antecedente brinda a la tesis que se propone una guía metodología sobre el
desarrollo de los ensayos y las normas a aplicar para el análisis de la eficiencia del
proceso unitario de filtración rápida.
En la Tesis de Pregrado denominada “Eficiencia técnica de la planta de tratamiento
de agua potable nº 2 de la empresa prestadora de servicios - Marañón, Jaén 2016”,
realizada por, Quiliche (2017), en su investigación determino la eficiencia técnica de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) N° 02 de la EPS Marañón - Jaén. Para lo cual
describió cada operación de los procesos del tratamiento de agua potable de la EPS Marañón,
determinando los valores de ingreso y salida de cada uno de los elementos de la PTAP con
sus respectivos parámetros (turbiedad, periodo de retención, dosificación de insumos
químicos, velocidad de filtración y cloro residual), comparando los requerimientos de calidad
de agua según las normas correspondientes.

Los resultados de este estudio indican que, desde el punto de vista de calidad de agua,
hidráulico y estructural la PTAP es eficiente, no obstante, la investigación sugiere realizar una
evaluación en épocas de máxima avenidas, puesto que el trabajo en campo y muestreo se
realizó en los meses de octubre y noviembre. Finalmente se concluyó que la eficiencia técnica
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) N° 02 de la Empresa Prestadora de
Servicios de Saneamiento (EPS) Marañón, Jaén es Regular.

Este antecedente se relaciona con la tesis que se propone por la similitud del estudio de los
procesos de operación de la planta de tratamiento de agua potable ,por lo cual brindara los
guía metodología para poder realizar los objetivo propuestos.

2.2. Bases teórico – científicas


2.2.1. Agua potable

El agua es una sustancia de características tan excepcionales y únicas que sin ella sería

imposible la vida, siendo fundamental para prácticamente todas las funciones del

organismo. Sin embargo, a pesar de tal importancia, el organismo no tiene la capacidad

de sintetizarla en cantidades suficientes ni de almacenarla, por lo que para el bienestar del

hombre es fundamental que se disponga de agua de calidad para la ingesta (Carbajal &

Gónzales, 2012) (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2010).


La calidad de agua de consumo se puede controlar mediante una combinación de medidas

de protección de las fuentes de agua, control de las operaciones de tratamiento, y gestión

de la distribución y la manipulación del agua (Organización mundial de la Salud, 2006).

Se denomina agua potable al agua que ha recibido un tratamiento destinado a hacerla apta

para el consumo humano, para lo cual se toman en cuenta todos sus usos domésticos

(Orellana, 2005).

El agua es un recurso natural, que se renueva a través del ciclo hidrológico, siendo

indispensable para la vida y fundamental para el desarrollo económico y social del país.

El Perú cuenta con 1´768,172 MMC de volumen anual de agua ubicándolo entre los 20

países más ricos de fuente hídrica1. Sin embargo, su disponibilidad en nuestro territorio

es irregular, pues casi el 70 % de agua producto de las lluvias se da entre los meses de

diciembre y marzo originando épocas de extrema aridez en todo el año y de muchas

precipitaciones en algunos meses. No obstante, el Perú contempla tres vertientes

hidrográficas las cuales son:

- Vertiente Atlántico: 97.7 % recursos hídricos, donde se encuentra el 30 % de la

población.

- Vertiente del Titicaca: 0.56 % recursos hídricos, donde se asienta el 5 % de la población.

- Vertiente del Pacifico: 2.18 % recursos hídricos, donde se encuentra el 65% de la

población. Como se puede apreciar la distribución de los recursos hídricos es heterogéneo

en las vertientes hidrográficas: extrema aridez en la vertiente del Pacifico sur: y

abundancia en la vertiente del Atlántico, lo que origina que la vertiente del pacifico tenga

limitaciones de disponibilidad del recurso hídrico provocándose conflictos por el acceso

al agua entre usuarios. Es así que la población habitable en la vertiente Atlántica presenta

una gran demanda de agua, pero problemas en el manejo de ella. Es por ello, que esta

gran dificultad en el manejo de los recursos hídricos conlleva a emplear una gestión
renovada y eficiente de los recursos hídricos enfocándose en el manejo y mantenimiento

de las cuencas hidrográficas del Perú. Anteriormente el Perú ha manejado la

administración del agua de formas independiente: Ministerio de Agricultura la gestión de

la cantidad, Ministerio de salud la gestión de la calidad y el Ministerio de Defensa el

manejo de información hidrometereológica. Ello origina problemas, pues no se pueden

controlar las estaciones hidrometereológicas ni el monitoreo de la calidad del agua en las

cuencas. Debido a este mal manejo de la administración del agua, se modifica la LEY

29338 Ley de Recursos Hídricos creando el Sistema Nacional de Gestión de los Recurso

Hídricos (SNGRH), cuya finalidad es conformar una gestión integrada de conservación

de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, de los ecosistemas que lo

conforman y de sus bienes asociados. De esta forma el ANA (Autoridad Nacional del

Agua) es la encargada de conducir, organizar y administrar la información de los

Recursos Hídricos. Los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

proporcionan la información que sea solicitada por dicha autoridad para el cumplimiento

de sus funciones.

Gráfico 3: Sistema Nacional de Recursos Hídricos

Fuente: Autoridad Nacional del Agua .2012


Con esta medida tomada por parte del estado peruano se trata de lograr lo siguiente: -

Garantizar la gestión integrada de los recursos hídricos, con soporte técnico, participación

institucional y a nivel multisectorial

- Garantizar la investigación, recuperación, conservación y difusión de los conocimientos,

tecnologías y organización tradicionales y ancestrales acumulados por los pueblos y

comunidades amazónicas y andinas sobre la gestión de los recursos hídricos,

promoviendo su compatibilización con el desarrollo tecnológico y de gestión

- Garantizar la transparencia y el acceso a la información integral para los usuarios sobre

la disponibilidad, calidad y gestión del agua, a través de la Autoridad Nacional del Agua.

2.2.2. Principales parámetros físicos y químicos

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los sentidos

(vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones estéticas y de

aceptabilidad del agua. Los parámetros que se deben controlar son: turbidez, sólidos

totales disueltos, color y pH (Barrenechea, 2016).

• Sólidos o residuos

La determinación de los sólidos permite estimar la cantidad de materia disuelta y en

suspensión que tiene el agua. Son la materia residual que queda cuando una muestra de

agua se deseca a una temperatura estable. Según el tipo de asociación con el agua, los

sólidos pueden encontrarse suspendidos o disueltos (Barrenechea, 2016).

- Sólidos disueltos: son los sólidos filtrantes, los que pasaron en el proceso de filtración,

son sales y sólidos en estado coloidal menores a un micrómetro (Orellana, 2005).

- Sólidos en suspensión: corresponden a los sólidos presentes en un agua residual,

exceptuados los solubles y los sólidos en fino estado coloidal. Se considera que los sólidos
en suspensión son los que tienen partículas superiores a un micrómetro y que son

retenidos mediante una filtración en el análisis de laboratorio (Barrenechea, 2016).

• Color

El término “color” se refiere al color de la muestra una vez que se ha removido su

turbidez.

Suele medirse junto con el pH, pues la intensidad del color depende de éste (mayor pH:

color aumenta) (Ortiz, 2015).

Las causas más comunes del color del agua son:

- Presencia de Fe y Mn coloidal o en solución

- Contacto del agua con desechos orgánicos en diferentes estados de descomposición

(hojas, raíces, madera, etc.) (Ortiz, 2015).

• Turbidez

Es originada por la presencia de partículas en suspensión o coloidales (arcilla, partículas

de sílice y materia orgánica). Se requiere de uso de coagulantes para la eliminación de la

turbidez (Barrenechea, 2016).

La turbidez no genera problemas de salud, pero reduce la acción del cloro, pues los

microorganismos se protegen con la presencia de estas partículas (Orellana, 2005).

• pH

Es un factor que mide el grado de acidez, no tiene un efecto directo sobre la salud, pero

si influye en los procesos de tratamiento del agua. Cuando se trata de agua muy ácida se

añade un álcali para mejor el proceso de coagulación (Ortiz, 2015).

• Nitritos

Su presencia indica procesos biológicos activos en el agua, son indicadores de

contaminación fecal a medio o corto plazo. Se oxidan rápida y fácilmente a nitratos,


constituyen un paso intermedio en el proceso de oxidación de la materia fecal, por lo que

el contenido es variable (Ortiz, 2015).

• Nitratos

El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, incluyendo el amoniaco, y la contaminación

causada por la acumulación de excretas humanas y animales pueden contribuir a elevar

la concentración de nitratos en agua. Generalmente, los nitratos son solubles, por lo que

son movilizados con facilidad de los sedimentos por las aguas superficiales y

subterráneas. Pueden considerarse como indicadores de contaminación fecal a largo

plazo, pues es el estado más oxidado del amonio. Sin embargo, su uso como abono

agrícola, hace que hayan perdido gran parte de su valor como indicadores de

contaminación fecal (Barrenechea, 2016) (Ortiz, 2015).

Al presentarse los nitratos en agua potable se relaciona con los efectos tóxicos

(metahemoglobinemia) producidos por un exceso de nitrato en la dieta, y pueden causar

la formación endógena de nitro-compuestos, de efectos cancerígenos, como las

nitrosaminas (Ortiz, 2015).

2.2.3. Requisitos de calidad de agua potable

Los requisitos de calidad del agua potable pueden variar según el país y la agencia

reguladora correspondiente. Sin embargo, a continuación, se presentan algunos de los

parámetros y requisitos comunes para el agua potable:

• Microorganismos y sustancias químicas: El agua potable debe estar libre de

microorganismos patógenos, como bacterias, virus y parásitos, que puedan causar

enfermedades. Además, deben cumplirse límites máximos para sustancias químicas,


como metales pesados, compuestos orgánicos tóxicos, pesticidas y productos

químicos industriales.

• Turbiedad: La turbiedad se refiere a la cantidad de partículas sólidas suspendidas

en el agua. El agua potable debe tener una baja turbiedad para garantizar que no

contenga sedimentos ni partículas visibles.

• pH: El pH del agua potable debe estar dentro de un rango establecido, generalmente

entre 6.5 y 8.5, para evitar la corrosión de las tuberías y asegurar la compatibilidad

con los sistemas de distribución.

• Olor y sabor: El agua potable no debe tener olores ni sabores desagradables, como

un olor a cloro fuerte o un sabor metálico.

• Sólidos disueltos totales: Los sólidos disueltos totales (SDT) se refieren a la

cantidad total de sustancias inorgánicas disueltas en el agua. Deben cumplirse límites

máximos para garantizar la potabilidad del agua y prevenir problemas de sabor, olor

y corrosión.

• Desinfección: El agua potable debe someterse a un proceso de desinfección para

eliminar microorganismos patógenos. La desinfección más común es mediante cloro

o cloramina, y se deben cumplir niveles específicos para garantizar la eficacia de la

desinfección.
Estos son solo algunos de los requisitos comunes para el agua potable. Es importante

tener en cuenta que los estándares y límites específicos pueden variar según la legislación

y las regulaciones locales de cada país o región. Para obtener información precisa y

actualizada sobre los requisitos de calidad del agua potable en tu área, se recomienda

consultar a la agencia reguladora o entidad encargada del suministro de agua en tu

localidad.

2.2.4. Parámetros microbiológicos y otros organismos

Conocer la calidad microbiológica del agua resulta de gran relevancia, dado el riesgo

asociado con la ingesta de agua contaminada con bacterias patógenas, virus, protozoarios

y helmintos provenientes de las heces fecales de humanos y animales (Organización

mundial de la Salud, 2006).

El agua es un vehículo importante de agentes patógenos causales de enfermedades

diversas en el humano, por lo que determinar el tipo de microorganismo patógeno y su

concentración en el agua proporciona herramientas indispensables para conocer la calidad

de la misma. No obstante, existe una gran dificultad para determinar la presencia de todos

los microorganismos patógenos implicados en los procesos de contaminación ambiental.

Dicha determinación implica costos elevados, tiempo, y laboratorios especializados.

Frente a estas dificultades y a la necesidad de hacer una evaluación rápida y fiable, se ha

planteado la necesidad de trabajar con determinados grupos indicadores (Arcos, Ávila,

Estupiñán, & Gómez, 2005).

• Microorganismos indicadores

Son aquellos que tienen un comportamiento similar a los patógenos, concentración y

reacción frente a factores ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de
identificar. Un microorganismo indicador de contaminación fecal debe reunir las

siguientes características:

- Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos.

- Estar presente, de forma exclusiva, en las heces de animales homeotérmicos.

- Estar presente cuando los microorganismos patógenos intestinales lo están.

- Presentarse en número elevado, facilitando su aislamiento e identificación.

- Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos.

- Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las bacterias

patógenas (su resistencia a los factores ambientales debe ser igual o superior al de los

patógenos de origen fecal).

- Debe ser fácil de aislar y cuantificar.

- No debe ser patógeno (Arcos, Ávila, Estupiñán, & Gómez, 2005) (CYTED, 2016).

A continuación, se describen algunos grupos recomendados como indicadores de la

calidad del agua:

• Bacterias

Las que se encuentran con mayor frecuencia en el agua son las bacterias entéricas que

colonizan el tracto gastrointestinal del hombre y son eliminadas a través de la materia

fecal. Cuando estos microorganismos se introducen en el agua, las condiciones

ambientales son muy diferentes y por consiguiente su capacidad de reproducirse y de

sobrevivir son limitadas (CYTED, 2016).

El grupo más utilizado es el de las bacterias coliformes debido a que estos son

contaminantes comunes del tracto gastrointestinal tanto del hombre como de los animales

de sangre caliente, están presentes en el tracto gastrointestinal en grandes cantidades,


permanecen por más tiempo en el agua que las bacterias patógenas y se comportan de

igual manera que los patógenos en los sistemas de desinfección. Los microorganismos

que conforman el grupo de los coliformes totales; Escherichia, Enterobacter, Klebsiella,

Serratia, Edwarsiella y Citrobacter, viven como saprófitos independientes o como

bacterias intestinales (Arcos, Ávila, Estupiñán, & Gómez, 2005).

• Coliformes fecales: son de interés clínico, ya que pueden ser capaces de generar

infecciones oportunistas en el tracto respiratorio superior e inferior, además de

bacteremia, infecciones de piel y tejidos blandos, enfermedad diarreica aguda y otras

enfermedades severas en el ser humano (Arcos, Ávila, Estupiñán, & Gómez, 2005).

• Los coliformes fecales y E. coli en particular, se han seleccionado como indicadores

de contaminación fecal debido a su relación con el grupo tifoide-paratifoide y a su

alta concentración en diferentes tipos de muestras (CYTED, 2016).

• Virus. Los virus entéricos son el grupo de organismos patógenos más críticos, debido

a que la dosis mínima infecciosa es muy baja, son muy resistentes a los sistemas de

desinfección y el control a nivel de laboratorio es costoso (CYTED, 2016).

• Parásitos. Las formas infecciosas de muchos helmintos y protozoos, pueden

transmitirse a las personas por medio del agua de consumo. El agua de consumo no

debe contener larvas maduras ni huevos fertilizados, ya que un único ejemplar puede

ocasionar una infección (Organización mundial de la Salud, 2006).

• Contaminación del agua. Se la define como la modificación generalmente

provocada por el hombre, de la calidad del agua haciéndola agua peligrosa o

inapropiada para el consumo

• humano, industrial, agricultura, pesca y vida natural (Calvo & Flores,

2009).Básicamente existen dos tipos de contaminación: natural y artificial.


• Contaminación natural. El agua a través de su ciclo natural puede entrar en contacto

con sustancias minerales o sustancias disueltas (bacterias, cadmio y arsénico) que se

vierte en las aguas atmosféricas y en la corteza terrestre (Calvo & Flores, 2009).

• Algunos componentes del agua como es el hierro, cobre y el fluoruro en

concentraciones grandes pueden ser dañinos ocasionando ciertas enfermedades

(Owen I. Q., 2014).

• Contaminación artificial. Aparece a medida que el hombre comienza a interactuar

con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las poblaciones,

y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias,

desarrollo y progreso (Owen J. D., 2010). Es preocupante el uso del agua para fines

tales como: higiene, limpieza, alimentación y procesos industriales, ya que si no son

debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de contaminación (Owen

J. D., 2010).
2.2.5. Parámetros de calidad organoléptica

Los parámetros de calidad organoléptica del agua son aquellos que se refieren a las

características sensoriales del agua que pueden ser percibidas por los sentidos humanos.

Estos parámetros están relacionados con el sabor, el olor, el color y la apariencia general

del agua. Algunos de los parámetros de calidad organoléptica comunes incluyen:

• Sabor: El sabor del agua se evalúa en términos de su gusto, ya sea dulce, salado,

amargo, ácido o metálico. El agua debe tener un sabor neutro y no debe presentar

sabores anormales o desagradables.


• Olor: El olor del agua puede ser evaluado para detectar cualquier olor desagradable

o inusual. El agua potable generalmente debe ser inodora, sin ningún olor fuerte o

desagradable.

• Color: El color del agua puede ser indicativo de la presencia de sustancias disueltas

o suspendidas. El agua potable generalmente debe ser clara y transparente, sin

ningún color anormal o turbidez.

• Apariencia: La apariencia general del agua también es importante. El agua potable

debe ser limpia, sin partículas flotantes, sedimentos o impurezas visibles.

Estos parámetros son importantes para garantizar la aceptabilidad y la seguridad del

agua potable. Los organismos reguladores y las autoridades sanitarias establecen

estándares y límites para estos parámetros con el fin de asegurar que el agua

suministrada a la población sea de buena calidad organoléptica.


2.2.6. Parámetros inorgánicos y orgánicos

Los parámetros inorgánicos y orgánicos del agua son medidas utilizadas para evaluar la

calidad del agua en términos de su contenido químico. Estos parámetros proporcionan

información sobre la presencia y concentración de diferentes sustancias inorgánicas y

orgánicas en el agua. Algunos de los parámetros comunes incluyen:

Parámetros inorgánicos:

• pH: Indica la acidez o alcalinidad del agua.

• Conductividad eléctrica: Mide la capacidad del agua para conducir la electricidad,

lo cual puede indicar la presencia de sales disueltas.


• Dureza del agua: Se refiere a la concentración de minerales, principalmente calcio

y magnesio, en el agua.

• Sólidos disueltos totales (TDS, por sus siglas en inglés): Representa la

concentración total de sustancias disueltas en el agua, incluyendo minerales, sales

y otros compuestos inorgánicos.

Parámetros orgánicos:

• Oxígeno disuelto (OD): Mide la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, lo cual

es crucial para la vida acuática.

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Indica la cantidad de oxígeno requerido

para la descomposición biológica de la materia orgánica presente en el agua.

• Demanda química de oxígeno (DQO): Mide la cantidad total de sustancias

orgánicas e inorgánicas oxidables en el agua.

• Compuestos orgánicos volátiles (COV): Se refiere a una amplia gama de

sustancias químicas orgánicas que pueden estar presentes en el agua, como

solventes y productos químicos industriales.

Estos parámetros inorgánicos y orgánicos son monitoreados para evaluar la calidad del

agua, tanto para uso humano como para mantener la salud del ecosistema acuático. Los

estándares y límites de estos parámetros son establecidos por organismos reguladores y

autoridades sanitarias para garantizar la seguridad del agua.

2.2.7. Planta de Tratamiento de Agua Potable

Las plantas de tratamiento de agua potable son una secuencia de operaciones o procesos

unitarios convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los

contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y

químicos hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas. De ahí que
las plantas de tratamiento no sean todas iguales, pues el diseño depende de las necesidades

específicas (SENA, 2016) (Vargas L., 2015).

2.2.7.1. Procesos unitarios de tratamiento de Agua Potable

Los procesos unitarios de tratamiento de agua potable son etapas o técnicas individuales

utilizadas en el proceso de tratamiento del agua para eliminar contaminantes y garantizar

su calidad. Estos procesos se combinan en diferentes configuraciones para formar plantas

de tratamiento de agua potable completas. (SENA, 2016) (Vargas L., 2015). A

continuación, se describen algunos de los procesos unitarios comunes utilizados en el

tratamiento de agua potable:

• Coagulación y floculación: Estos procesos se utilizan para eliminar partículas

suspendidas y sustancias coloidales del agua. Se agregan coagulantes, como sulfato

de aluminio o cloruro férrico, que forman flóculos para facilitar la eliminación de

los contaminantes. (SENA, 2016) (Vargas L., 2015).

• Sedimentación: En este proceso, el agua se mantiene en reposo para permitir que

los flóculos más grandes se depositen en el fondo de un tanque de sedimentación.

Estos flóculos, junto con las partículas suspendidas, se eliminan como lodo. (SENA,

2016) (Vargas L., 2015).

• Filtración: La filtración se utiliza para eliminar partículas finas y coloidales que no

se han separado en el proceso de sedimentación. El agua pasa a través de medios

filtrantes, como arena, grava o carbón activado, que retienen las partículas. (SENA,

2016) (Vargas L., 2015).


• Desinfección: La desinfección es crucial para eliminar microorganismos patógenos

y prevenir enfermedades transmitidas por el agua. Los métodos comunes de

desinfección incluyen el uso de cloro, cloramina, dióxido de cloro o radiación

ultravioleta. (SENA, 2016) (Vargas L., 2015).

• Ajuste de pH: Si es necesario, se pueden ajustar los niveles de pH del agua potable

para cumplir con los requisitos establecidos. Esto se puede lograr mediante la

adición de sustancias químicas, como ácido o hidróxido de calcio. (SENA, 2016)

(Vargas L., 2015).

• Adsorción: En algunos casos, se utiliza la adsorción para eliminar sustancias

orgánicas o químicas específicas del agua potable. Se emplean materiales

adsorbentes, como carbón activado, para atrapar y eliminar estas sustancias.

(SENA, 2016) (Vargas L., 2015).

• Desalinización: En áreas donde el agua salada es la única fuente disponible, se

utiliza la desalinización para eliminar la sal y otros minerales. Los métodos

comunes de desalinización incluyen la ósmosis inversa y la destilación. (SENA,

2016) (Vargas L., 2015).

Estos son solo algunos ejemplos de los procesos unitarios utilizados en el tratamiento de

agua potable. La selección y combinación de estos procesos dependen de las

características del agua de entrada y los requisitos de calidad del agua potable deseada.

(SENA, 2016) (Vargas L., 2015).

2.2.7.1.1. Coagulación

Tiene como finalidad anular las cargas eléctricas de las partículas y transformar las

impurezas que se encuentran en suspensiones finas o en estado coloidal y algunas que


están disueltas en partículas que puedan ser removidas por la sedimentación y la

filtración. Los aglomerados gelatinosos que se forman se agrupan y producen los flóculos.

Los procesos que deben llevarse a cabo en esta etapa del tratamiento del agua potable son

la dosificación de los coagulantes y auxiliares de la coagulación y la mezcla rápida

(Biblioteca Virtual en Salud Ambiental (BVSA), 2015) (Ministerio de Desarrollo

económico de Colombia, 2000).

Sustancias químicas utilizadas en la coagulación

Se pueden clasificar en tres categorías:

- Coagulantes: compuestos de aluminio o de hierro que generalmente pueden producir

hidróxidos gelatinosos no solubles y absorber las impurezas.

- Alcalinizantes: óxido de calcio, hidróxido de calcio, hidróxido de sodio, carbonato de

sodio, que pueden proporcionar la alcalinidad necesaria para la coagulación.

- Coadyuvantes de la coagulación: compuestos (arcilla, sílice activada, polielectrolitos,

polímeros inorgánicos, etc.) que se pueden convertir en partículas más densas y hacer que

los flóculos sean más firmes. (Biblioteca Virtual en Salud Ambiental (BVSA), 2015)

(Ministerio de Desarrollo económico de Colombia, 2000).

2.2.7.1.2. Mezcla Rápida

Se denomina mezcla rápida a las condiciones de intensidad de agitación y tiempo de

retención que debe reunir la masa de agua en el momento en que se dosifica el coagulante,

con la finalidad de que las reacciones de coagulación se den en las condiciones óptimas

correspondientes al mecanismo de coagulación predominante. En esta unidad se realiza

la dosificación; por lo tanto, estas condiciones son las que idealmente debe reunir esta

unidad para optimizar el proceso (Vargas L., 2010).


Estos equipos pueden ser hidráulicos o mecánicos. Entre las unidades hidráulicas de

mezcla rápida que pueden usarse se encuentra:

- El resalto hidráulico: es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un

canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a

elevada velocidad y pasa a una zona de baja velocidad (Moros, 2002).

- Vertederos: generan un resalto hidráulico aguas debajo de su altitud después del punto

de impacto del chorro con el canal, el cual puede ser aprovechado como unidad de mezcla

hidráulica para la disolución apropiada de reactivos sin gasto de energía externa o

mecánica (Moros, 2002).

- Difusores: pueden producir una mezcla extremadamente rápida de los coagulantes. Se

basa en el empleo de múltiples puntos de aplicación (Moros, 2002).

Entre las unidades mecánicas de mezcla rápida el más utilizado son los mezcladores

hidráulicos, mismos que pueden emplearse cuando se dispone de suficiente energía en el

flujo de entrada. (Ministerio de Desarrollo económico de Colombia, 2000).

2.2.7.1.3. Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación. Consiste en la agitación de la

masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos

recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar

con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse, aglomerados

mayores que son capaces de sedimentar (Andía, 2000).

Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de los

microflóculos. Para que esto suceda se produce primero la floculación pericinética luego

se produce la floculación ortocinética (Andía, 2000).

- Floculación Pericinética
Es producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida por la

energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano. (Andía,

2000).

- Floculación Ortocinética

Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es

inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico

o hidráulico (Andía, 2000).

2.2.7.1.4. Sedimentación

Por lo general, las aguas en movimiento arrastran partículas granulares y materia

floculenta que, por su carácter liviano, se mantienen en suspensión. El sedimentador o

clarificador mediante la reducción de la velocidad de agua permitirá la eliminación por

sedimentación de los sólidos más densos que el agua y que tiene una velocidad de caída

tal que puede llegar al fondo del tanque sedimentador en un tiempo aceptable. (Biblioteca

Virtual en Salud Ambiental (BVSA), 2015) (Romero, 2016) (Arboleda J. , 2000).

1.5.4.1 Principales factores que influyen en la sedimentación

- Calidad de agua. En el agua a ser tratada la forma de sedimentación de las partículas

va a variar dependiendo de la concentración de las materias en suspensión, así como

también de las propiedades de las partículas (Maldonado, 2011).

- Factores externos. Los factores externos que más tienen influencia en la eficiencia de

un sedimentador o decantador son el acondicionamiento previo (procesos previos a la

sedimentación), prácticas operacionales y factores ambientales (Maldonado, 2011).

En el caso del acondicionamiento previo, una inadecuada coagulación y floculación

pueden ocasionar bajas eficiencias en los decantadores, de igual manera la operación y el

estado de la unidad. A la vez, el viento, al soplar sobre la superficie de los sedimentadores,


puede producir corrientes de suficiente intensidad como para inducir cambios en la

dirección del flujo y alterar el precario equilibrio de las masas de agua (Maldonado,

2011).

2.2.7.1.8. Filtración

Consiste en hacer pasar el agua que todavía contiene materias en suspensión a través de

un medio filtrante que permite el paso del líquido, pero no el de las partículas sólidas, las

cuales quedan retenidas en el medio filtrante. De este modo, las partículas que no han

sedimentado en el decantador son retenidas en los filtros. El medio filtrante más utilizado

es la arena, sobre un lecho de grava como soporte (Romero, 2016). En general, la

filtración es la operación final de clarificación que se realiza en una planta de tratamiento

de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de

calidad coincidente con los estándares de potabilidad (Maldonado, 2014).

En el filtro, hasta el 99,5% de los sólidos suspendidos en el agua se puede eliminar,

incluyendo: minerales, flóculos y microorganismos (SENA, 2016).

Principales factores que influyen en la filtración

Características de la suspensión

- Tipos de partículas suspendidas: la filtración de flóculos que no sedimentan en una

planta de ablandamiento difiere sustancialmente del caso en que se tienen flóculos

provenientes de un pretratamiento con un coagulante de una sal de hierro o aluminio

(Maldonado, 2014).

- Tamaño de las partículas suspendidas: existe un tamaño crítico de partículas

suspendidas, del orden de 1 μm, el cual genera menos oportunidad de contacto entre la

partícula suspendida y el grano del medio filtrante. Algunos productos químicos, como
los coagulantes tradicionales y los polímeros, pueden usarse para ajustar el tamaño de las

partículas suspendidas de modo de obtener una eficiencia mayor. Las partículas menores

que el tamaño crítico serán removidas eficientemente, debido, principalmente, a la

difusión; mientras que las mayores también serán removidas eficientemente debido a la

acción de otros mecanismos, como la intercepción y la sedimentación (Maldonado, 2014).

- Densidad de las partículas suspendidas: cuanto mayor sea la densidad de las

partículas suspendidas, mayor será la eficiencia de remoción de las partículas de tamaño

superior al tamaño crítico, mencionado anteriormente (Maldonado, 2014).

- Resistencia o dureza de los flóculos: la dureza de los flóculos es otro factor importante,

pues los flóculos débiles tienden a fragmentarse y penetrar fácilmente en el interior del

medio filtrante, lo que favorece el traspaso final de la turbidez límite, mientras que los

flóculos duros o resistentes no se fragmentan fácilmente, pero producen una pérdida de

carga mayor (Maldonado, 2014).

- Temperatura del agua por filtrar: en general, el aumento de temperatura conduce a

una eficiencia mayor, pues se tiene un aumento de energía termodinámica en las

partículas del agua y, consecuentemente, la difusión se vuelve un mecanismo importante

cuando se tienen partículas suspendidas menores de un micrómetro. Por otro lado, la

disminución de la viscosidad facilita la acción del mecanismo de sedimentación de

partículas mayores de un micrómetro (Maldonado, 2014). - Potencial zeta de la

suspensión: describe la intensidad del campo eléctrico estático de la capa doble en el

límite entre el grano y el fluido. Cuando las partículas suspendidas y los granos del medio

filtrante tienen potencial zeta del mismo signo, la interacción entre las capas dificulta la

adherencia lo cual reduce la eficiencia de remoción. Como los materiales filtrantes

usuales presentan potenciales zeta negativos, sería conveniente que las partículas

suspendidas tuviesen potencial zeta neutro o positivo (Maldonado, 2014).


Características del medio filtrante

Entre las características del medio filtrante que influyen en la filtración, se destacan:

- Tipo del medio filtrante. La elección del medio filtrante depende de innumerables

factores. Entre los más importantes figuran la calidad deseada para el efluente, los costos

y la facilidad de adquisición de los materiales en el mercado. Un medio filtrante ideal es

aquel de granulometría determinada y cierto peso específico, que requiere una cantidad

mínima de agua para ser lavado de manera eficiente y que es capaz de remover la mayor

cantidad posible de partículas suspendidas, para producir un efluente de buena calidad.

La filtración en medios filtrantes dobles, constituidos por antracita y arena es, desde todo

punto de vista, superior a la filtración en medios constituidos únicamente por arena

(Maldonado, 2014) (Urania, 2001).

- Características granulométricas del material filtrante. Las características

granulométricas de los materiales filtrantes deben ser claramente especificadas,

normalmente, la antracita se prepara entre las mallas de aberturas 0,59 y 1,68 o 2,00 mm,

con un tamaño efectivo que varía entre 0,80 y 1,10 mm, y un coeficiente de uniformidad

inferior a 1,5 mm. La arena normalmente es preparada entre las mallas de aberturas entre

0,42 y 1,19 mm, con un tamaño efectivo que varía entre 0,50 y 0,60 mm y un coeficiente

de uniformidad inferior a 1,5 (Maldonado, 2014) (Urania, 2001).

2.2.7.1.9. Desinfección del agua (cloración)

Es un proceso de tratamiento que tiene como objetivo garantizar la potabilidad del agua

desde el punto de vista microbiológico, asegurando la ausencia de microorganismos

patógenos. Se considera fundamental este proceso de tratamiento, debido a que es

conocido que los procesos previos (sedimentación, filtración) no remueven el 100 % de


los microorganismos patógenos presentes en las aguas sujetas a tratamiento (Vargas L.,

2015). Además, las aguas de consumo pueden sufrir recontaminación al ser distribuidas

a la población, a causa de deterioro en tanques de almacenamiento y redes de distribución,

por lo que la desinfección también puede actuar como seguro contra estas situaciones

posteriores (Biblioteca Virtual en Salud Ambiental (BVSA), 2015) (Urania, 2001).

Utilidad de la desinfección

En la planta de tratamiento el uso de la desinfección normalmente se basa en los siguientes

criterios:

Predesinfección: para reducir el contenido inicial de contaminantes microbiológicos en

el agua cruda. Este proceso se efectúa únicamente en casos especiales, tales como en

ciertos períodos del año cuando la calidad del agua cruda que ingresa a las unidades

disminuye notablemente pudiendo ocasionar lechos contaminados y por ende, una baja

eficiencia operativa de las unidades (Urania, 2001) (Mateo, 2012).

Postdesinfección: como desinfectante final, luego del tratamiento principal efectuado al

agua (Urania, 2001).

Es recomendable que las aguas sujetas a desinfección, estén libres de partículas coloidales

causantes de turbidez y color que pueden convertirse en obstáculos para la acción de

agente desinfectante. Por esto, la desinfección alcanza mayor eficiencia en aguas claras.

De aquí la importancia de lograr altas eficiencias en los procesos de clarificación (Urania,

2001).

Factores que influyen en la eficiencia de la desinfección

La eficiencia de la desinfección depende básicamente de los siguientes factores:


- Naturaleza del desinfectante: existen desinfectantes más eficientes que otros. Para

desinfección en abastecimientos públicos de agua, los agentes más utilizados en orden de

frecuencia son: cloro, ozono, luz ultravioleta y los iones de plata (Urania, 2001).

- Concentración del desinfectante: la concentración del desinfectante y el tiempo de

contacto están relacionados y son interdependientes para una determinada condición de

desinfección, menores dosis de desinfectantes, requieren mayores tiempos de contacto y

viceversa. En el caso del cloro se requiere un tiempo de contacto mínimo de 30 minutos

con el agua antes de su consumo (Urania, 2001) (Organización Panamericana de la Salud,

1999).

- Características físico-químicas del agua: de estas va a depender la cantidad y el

tiempo de contacto del desinfectante a emplear, esto debido a que pueden interferir en las

reacciones del desinfectante, tal es el caso de las impurezas del agua (Urania, 2001).

- El pH del agua: la proporción de ion hipoclorito y ácido hipocloroso depende del pH,

A pH 6 y pH 9, ambas especies coexisten, mientras que a pH inferiores a 6 y superiores

a 9 se considera la existencia de una única especie: de ácido hipocloroso e ion hipoclorito

respectivamente. Esto es de gran importancia ya que la eficiencia de la desinfección

depende de la concentración de ácido hipocloroso e ion hipoclorito. Por su naturaleza, el

HOCl tiene un potencial de oxidación mayor que del ión hipoclorito y por lo tanto su

poder microbicida es mucho mayor (ITC, 2015) (Vargas & Barrenechea, 2015).

- Naturaleza de los organismos a ser destruidos: los microorganismos se comportan de

manera diferente frente a la acción de un desinfectante. El análisis bacteriológico

frecuente demuestra la eficacia de la desinfección (Urania, 2001).

En los puntos de red de distribución de agua es muy importante asegurar que exista cloro

libre, pues el hecho de encontrarlo demuestra que no se ha introducido materia orgánica


que consumiera el cloro, y por lo tanto, probablemente tampoco microbios tras el

tratamiento (Organización Panamericana de la Salud, 1999).

Clasificación de los desinfectantes en función de su mecanismo de destrucción

Agentes físicos

Su mecanismo de destrucción se realiza mediante la aplicación directa de energía en

forma de calor o luz (ebullición y luz ultravioleta).

La desinfección por ebullición se produce mediante la acción del calor por un tiempo

prolongado, lo que causa la muerte de todo tipo de agentes microbianos, pero el alto costo

requerido para hacer hervir el agua es prohibitivo en la industria y en los servicios (Vargas

& Barrenechea, 2015) (Organización Panamericana de la Salud, 1999).

En cambio la luz ultravioleta realiza su acción desinfectante debido a que su longitud de

onda de 254 nm tiene acción microbicida pues daña irreversiblemente la estructura celular

al descomponer fotoquímicamente el ácido ribonucleico RNA y desoxirribonucleico

DNA. La penetración de los rayos en el agua está limitada por el color y la turbiedad, por

lo que el agua debe ser completamente clara (Vargas & Barrenechea, 2015) (Organización

Panamericana de la Salud, 1999).

2.2.7.1.10. Agentes químicos

Son los más empleados en los sistemas de abastecimientos de agua de bebida, siendo los

reactivos químicos más comunes el cloro y sus derivados y el ozono junto con el bióxido

de cloro (Organización Panamericana de la Salud, 1999).

La acción de los compuestos químicos usados en la desinfección del agua es, por lo

general por su fuerte capacidad oxidante. Los microorganismos contienen enzimas que

son catalizadores biológicos esenciales. Estas enzimas son muy vulnerables a la acción
de agentes oxidantes fuertes, que puedan traspasar las paredes de la célula. Los agentes

químicos oxidan las enzimas y provocan la muerte de las bacterias (Vargas &

Barrenechea, 2015).

Cloro

De todos los agentes químicos empleados el cloro en forma de cloro gaseoso, de

hipoclorito de sodio o de hipoclorito de calcio es el biocida más empleado y el más

antiguo para la desinfección de agua de consumo (Organización Panamericana de la

Salud, 1999).

Ventajas de la desinfección con cloro

- Capacidad de oxidar sustancias inorgánicas (hierro, manganeso, nitritos, etc.) que

causan mal sabor, corrosión y deterioro del agua.

- Acción microbicida del cloro como algicida, bactericida y en menor medida virucida.

- Capacidad de mejorar los procesos de coagulación y floculación, ya que favorece la

formación de flóculos.

- Bajo costo y es bastante seguro.

- El equipo que requiere pasa su dosificación no es sofisticado ni complejo (Romero,

2016).

Desventajas de la desinfección con cloro

- Eficacia limitada frente a protozoos patógenos en particular Cryptosporidium y frente a

algunos virus.

- Eficacia limitada frente a patógenos presentes en flóculos o partículas que los protegen

de la acción del desinfectante.

- Turbidez elevada puede proteger a los microorganismos de los efectos de la

desinfección, estimular la proliferación de bacterias y generar una demanda significativa

de cloro.
- Reacciona con materia orgánica y da lugar a trihalometanos (THM) muchos de los

cuales se ha demostrado son tóxicos o carcinogénicos (Organización Panamericana de la

Salud, 1999) (Organización Mundial de la Salud., 2004).

Eficiencia de la cloración en la destrucción de bacterias

Es bastante conocido la eficiencia del cloro para la destrucción de bacterias tanto

coliformes como patógenas, de hecho según estudios de Tonney y otros la destrucción de

las bacterias coliformes es seguro indicio de la eliminación de las bacterias patógenas,

siendo el ácido hipocloroso (HOCl) en comparación con el ión hipoclorito (OCl-) el

desinfectante más eficiente esto debido a que el HOCl posee un tamaño molecular

pequeño y su neutralidad eléctrica puede atravesar la membrana bacteriana más

fácilmente que otros compuestos (Valencia, 1992).

Respecto al mecanismo de acción del cloro sobre las bacterias, diferentes estudios indican

que la desinfección se realiza en dos etapas:

1. Penetración de la membrana celular por el compuesto.

2. Producción de reacciones con las enzimas de la célula de manera de producir un daño

irreversible en su sistema enzimático (Valencia, 1992).

Eficiencia de la cloración en la destrucción de protozoarios

Los protozoarios Giardia lamblia y Criptosporidium principalmente, pueden estar como

quistes o en forma vegetativa. En el primer caso son más resistentes a la desinfección que

en el segundo, pero en ambos son más difíciles de destruir que las bacterias,

Afortunadamente debido a su tamaño pueden ser eficientemente removidas en los

procesos de filtración, cuando se obtienen efluentes de baja turbidez inferiores a 0.5 UNT,

por ello es indispensable desplegar los esfuerzos necesarios para que los procesos de

tratamiento previos sean efectivos y eficientes (Valencia, 1992) (Vargas & Barrenechea,

2015).
Eficiencia de la cloración en la destrucción de virus

La forma como el cloro actúa sobre las partículas virales no ha sido investigada

suficientemente. Se cree que el HOCl ataca la envoltura proteínica de los virus

reaccionando con ella. Esto explicaría la relativa lentitud con que se hace la desinfección,

además los virus se hacen más resistentes al cloro cuando van asociados con células o

partículas orgánicas como lo determinaron Subsey y colaboradores (1991), por fortuna la

concentración de virus en el agua es baja en comparación de la concentración de bacterias

coliformes (Arboleda J. , 1992)

Sin embargo cabe recalcar que la coagulación-floculación, sedimentación y filtración,

procesos previos a la desinfección son claves para la reducción viral, de tal forma que se

complementen para obtener agua de mejor calidad (Arboleda J. , 1992). Desde un punto

de vista general la eficiencia de la desinfección se verificará cuando se cumplan los

siguientes parámetros:

Tabla 1. Parámetros que garantizan la eficiencia de la desinfección

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 1999.


2.2.7.2. Tipos de Planta de Tratamiento de Agua

Existen varios tipos de plantas de tratamiento de agua, diseñadas para satisfacer diferentes
necesidades y condiciones específicas. A continuación, se presentan algunos de los tipos
más comunes de plantas de tratamiento de agua:

Según la tasa o velocidad de filtración

Según la tasa o velocidad de filtración, se pueden clasificar los tipos de plantas de

tratamiento de agua en dos categorías principales:

Plantas de tratamiento de agua convencionales de velocidad de filtración lenta: Estas

plantas utilizan filtros de arena de velocidad de filtración lenta para tratar el agua. El agua

pasa a través de una capa de arena a una velocidad baja, lo que permite una mayor

retención de partículas y una eficiente eliminación de sólidos suspendidos. Este tipo de

planta de tratamiento es común en áreas donde el agua de alimentación tiene una calidad

moderadamente buena y requiere un tratamiento básico. (Vargas L., 2015)

Plantas de tratamiento de agua de velocidad de filtración rápida: Estas plantas

emplean filtros de arena de velocidad de filtración rápida, también conocidos como filtros

rápidos. En este caso, el agua pasa a través de una capa de arena a una velocidad más alta

que en el caso de los filtros de velocidad lenta. Estos filtros generalmente tienen una capa

de arena más fina y pueden estar equipados con medios de filtración adicionales, como

antracita o carbón activado granular. La velocidad de filtración rápida permite una mayor

capacidad de tratamiento y se utiliza en casos donde el agua de alimentación tiene una

calidad más baja o cuando se requiere una mayor eficiencia en la eliminación de partículas

y microorganismos. (Vargas L., 2015)

Es importante tener en cuenta que la selección del tipo de planta de tratamiento de agua,

incluida la velocidad de filtración, depende de varios factores, como la calidad del agua
de entrada, el tamaño de la población a servir, los requisitos de calidad del agua potable

y los recursos disponibles. (Vargas L., 2015)

Según la presión

- Filtros de presión: Son cerrados y metálicos. En estos el agua que va a ser tratada se

aplica a presión, generalmente estos filtros son usados en piscinas e industrias. El medio

filtrante puede ser arena fina y grava (SENA, 2016) (Biblioteca Virtual en Salud

Ambiental (BVSA), 2015).

- Filtros de gravedad: Son los más comunes, se utilizan en las plantas de tratamiento

para la filtración de grandes volúmenes de agua previamente coagulada. Tienen forma

rectangular y se lavan con agua tratada que se introduce de abajo hacia arriba, sistema

que se denomina de retrolavado. El medio filtrante empleado en estos filtros puede ser

antracita, arena y grava (SENA, 2016) (Biblioteca Virtual en Salud Ambiental (BVSA),

2015).

Eficiencia de la planta de tratamiento

Los diferentes procesos utilizados en el tratamiento del agua y las eficiencias que pueden

obtenerse dependen principalmente de los constituyentes presentes en las aguas crudas y

las concentraciones aceptables en los diferentes usos que esas aguas vayan a recibir. El

grado específico de remoción de estos constituyentes es el necesario para corregir la

calidad del agua cruda y alcanzar un producto final (agua tratada) que cumpla con los

requisitos prefijados (Pacheco, V, 2005).

La eficiencia global de la planta de tratamiento se basa en lograr una calidad de agua

deseada, siendo necesario realizar análisis que permitan conocer las características físicas,

químicas y microbiológicas de la misma durante los procesos de tratamiento, esto


permitirá estudiar la magnitud de las transformaciones que sufre el agua. De las diferentes

unidades que conforman la planta de tratamiento, la unidad de sedimentación, filtración

y desinfección son consideradas como puntos de control de gran importancia en el

proceso de potabilización, esto debido a que la unidad de sedimentación tiene como

propósito mejorar el proceso de filtración mediante la eliminación de partículas en

suspensión, la unidad de filtración siendo la operación final de clarificación que se realiza

en una planta de tratamiento es la responsable principal de la producción de agua de

calidad coincidente con los estándares de potabilidad, en cambio la unidad de

desinfección constituye una barrera eficaz para numerosos patógenos durante el

tratamiento del aguas superficiales y en aguas subterráneas expuestas a la contaminación

fecal (Vargas L. , 2015) (Organización Mundial de la Salud., 2004) (Pacheco, V, 2005)

(Páez, 2013).

Eficiencia de los sedimentadores

La eliminación de turbidez y color en plantas de tratamiento convencionales, se limita a

los procesos de sedimentación y filtración, considerando a los procesos de coagulación y

floculación, como acondicionamiento previo del agua para la separación efectiva de

partículas. Respecto a la turbidez, esta ha sido una característica ampliamente aplicada

como criterio de calidad de agua, tanto en las fuentes de abastecimiento como en los

procesos de potabilización y sistemas de distribución, por lo tanto es importante conocer

la porción de turbidez que deben eliminar los sedimentadores y en consecuencia la

porción restante a eliminar por filtración, de modo de lograr en conjunto la eficiencia

esperada del sistema (Rios, 2010).

La eficiencia de los sedimentadores se calcula de la siguiente manera:


La eficiencia de los sedimentadores es adecuada si el mismo remueve por lo menos el

90% de la turbidez del agua cruda, además el agua sedimentada debe tener un color bajo,

de 5 a 10 UC como máximo, y la turbidez debe ser baja; idealmente, no mayor de 2 UNT

(CEPIS, 2002).

Una turbidez o color elevado puede significar que la decantación no es eficiente debido a

alguna de las siguientes razones:

- Dosis de coagulante inadecuada.

- pH óptimo de coagulación erróneo.

- Problemas de diseño o de mantenimiento del floculador.

- Decantadores sucios (CEPIS, 2002).

Eficiencia de la filtración

Al ser la filtración el paso final en el proceso de remoción de sólidos que se inició con la

coagulación y se hace avanzar a través de la floculación y la sedimentación, es la

responsable principal de la producción de agua de calidad coincidente con los estándares

de potabilidad ya que en el filtro hasta el 99,5% de los sólidos suspendidos en el agua se

puede eliminar, incluyendo: minerales, flóculos y microorganismos (SENA, 2016)

(Maldonado, 2014).

Si hablamos en términos de turbidez, hay que determinar específicamente que grado de

remoción se debe exigir a cada unidad de tratamiento, para obtener un valor de turbidez

aceptable en la salida de la planta.


La eficiencia de los filtros se calcula de la siguiente manera:

El grado de eficiencia de la filtración y sedimentación se puede determinar mediante el

siguiente índice de comparación:

Tabla 2. Grado de eficiencia de la filtración y sedimentación

Fuente: CEPIS, 2005

Eficiencia de la desinfección

Durante el tratamiento del agua de bebida la desinfección constituye una barrera

importante para numerosos patógenos especialmente las bacterias ya que ninguno de los

procesos de purificación del agua mencionados anteriormente puede ser considerado

eficaz en la remoción total de las bacterias existentes en el agua (Organización

Panamericana de la Salud, 1999) (CEPIS, 2002).

1.7.4 Requisitos establecidos por la Norma INEN 1108:2014 Según lo establecido por la

Norma INEN 1108:2014 los parámetros analizados deben encontrarse dentro de los

siguientes límites

Tabla 3. Requisitos establecidos por la Norma INEN 1108:2014


Fuente: NTE INEN 1108, 2014

2.2.7.3. Plantas de Filtración Lenta

Proceso de filtración que se realiza en la Planta de potabilización, es la etapa de la

filtración Lenta. Esta consiste en un cajón grande de cemento, el cual en su interior consta

de un lecho filtrante de arena (Fig. 1-13). El objetivo de esta etapa es la eliminación de

microorganismos patógenos que se encuentran presente en el agua.

La entrada de agua para esta etapa se puede dar de dos maneras: la primera, es alimentar

el filtro con el agua que proviene directamente desde la entrada del líquido a la planta,

siempre y cuando los valores de turbiedad sean inferiores al 20 NTU. Y la segunda

manera es alimentar el filtro con el agua que viene de los pre filtros.

Se suele usar la filtración lenta en la Planta Potabilizadora generalmente en las noches,

ya que en ese periodo de tiempo (10 pm – 6am) no existe un operador para controlar los

filtros rápidos, y se opta por usar esta etapa de filtración lenta.


Desinfección. Luego del proceso de filtración, viene la etapa de desinfección. En la Planta

de Potabilización se usa la Cloración, cuyo agente desinfectante usado es el Hipoclorito

de Calcio que tiene un porcentaje de cloro del 70%. En este método de Cloración, la

solución de cloro que se usa tiene una concentración de 1,75 ppm. Se la prepara en

tanques de 500L y la dosificación se realiza de manera directa por goteo El control de la

cloración se realiza en el tanque de almacenamiento de agua tratada, se toma una muestra

cada dos horas de trabajo y se lleva al laboratorio para monitorear el valor de cloro

existente. Es recomendable que la concentración del cloro este entre los valores de

0.6mg/L a 1mg/L ya que existe una pérdida de cloro en el transcurso de la distribución

de agua.
2.2.7.3.1. Plantas de Filtración Rápida

Se denominan así porque los filtros que las integran operan con velocidades altas, entre

80 y 300 m3/m2/día, y depende de las características del agua, del medio filtrante y de

los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones (Vargas L. , 2015)

De acuerdo con la calidad del agua por tratar se clasifican en:

- Plantas de filtración rápida completa: normalmente está integrada por los procesos de

coagulación, decantación, filtración y desinfección. Puede tratarse agua de turbidez

<1000 UNT (Vargas L. , 2015).

- Plantas de filtración directa: constituida por los procesos de mezcla rápida y filtración,

apropiada solo para aguas claras como las aguas provenientes de embalses o represas,

que operan como grandes pre-sedimentadores y proporcionan aguas constantemente

claras y poco contaminadas (Vargas L. , 2015).

2.2.7.3.2. Plantas de filtración lenta

Operan con tasas como 100 veces menores que las tasas promedio empleadas en los

filtros rápidos. Simulan los procesos de tratamiento que se efectúan en la naturaleza en


forma espontánea. Puede estar constituida solo por filtros lentos, pero dependiendo de

la calidad del agua, puede comprender los procesos de desarenado, pre-sedimentación,

sedimentación, filtración gruesa o filtración en grava y filtración lenta. Se utilizan para

la remoción de concentraciones poco elevadas de color y turbidez sin ayuda de la

coagulación (Vargas L., 2015) (Biblioteca Virtual en Salud Ambiental (BVSA), 2015).

2.2.7.3.3. Según la presión

- Filtros de presión: Son cerrados y metálicos. En estos el agua que va a ser tratada se

aplica a presión, generalmente estos filtros son usados en piscinas e industrias. El medio

filtrante puede ser arena fina y grava (SENA, 2016) (Biblioteca Virtual en Salud

Ambiental (BVSA), 2015).

- Filtros de gravedad: Son los más comunes, se utilizan en las plantas de tratamiento

para la filtración de grandes volúmenes de agua previamente coagulada. Tienen forma

rectangular y se lavan con agua tratada que se introduce de abajo hacia arriba, sistema

que se denomina de retrolavado. El medio filtrante empleado en estos filtros puede ser

antracita, arena y grava (SENA, 2016) (Biblioteca Virtual en Salud Ambiental (BVSA),

2015).

Eficiencia de la planta de tratamiento

Los diferentes procesos utilizados en el tratamiento del agua y las eficiencias que pueden

obtenerse dependen principalmente de los constituyentes presentes en las aguas crudas

y las concentraciones aceptables en los diferentes usos que esas aguas vayan a recibir.

El grado específico de remoción de estos constituyentes es el necesario para corregir la

calidad del agua cruda y alcanzar un producto final (agua tratada) que cumpla con los

requisitos prefijados (Pacheco, V, 2005).


La eficiencia global de la planta de tratamiento se basa en lograr una calidad de agua

deseada, siendo necesario realizar análisis que permitan conocer las características

físicas, químicas y microbiológicas de la misma durante los procesos de tratamiento,

esto permitirá estudiar la magnitud de las transformaciones que sufre el agua. De las

diferentes unidades que conforman la planta de tratamiento, la unidad de sedimentación,

filtración y desinfección son consideradas como puntos de control de gran importancia

en el proceso de potabilización, esto debido a que la unidad de sedimentación tiene como

propósito mejorar el proceso de filtración mediante la eliminación de partículas en

suspensión, la unidad de filtración siendo la operación final de clarificación que se

realiza en una planta de tratamiento es la responsable principal de la producción de agua

de calidad coincidente con los estándares de potabilidad, en cambio la unidad de

desinfección constituye una barrera eficaz para numerosos patógenos durante el

tratamiento del aguas superficiales y en aguas subterráneas expuestas a la contaminación

fecal (Vargas L. , 2015) (Organización Mundial de la Salud., 2004) (Pacheco, V, 2005)

(Páez, 2013).

1.7.1 Eficiencia de los sedimentadores

La eliminación de turbidez y color en plantas de tratamiento convencionales, se limita

a los procesos de sedimentación y filtración, considerando a los procesos de coagulación

y floculación, como acondicionamiento previo del agua para la separación efectiva de

partículas. Respecto a la turbidez, esta ha sido una característica ampliamente aplicada

como criterio de calidad de agua, tanto en las fuentes de abastecimiento como en los

procesos de potabilización y sistemas de distribución, por lo tanto es importante conocer

la porción de turbidez que deben eliminar los sedimentadores y en consecuencia la

porción restante a eliminar por filtración, de modo de lograr en conjunto la eficiencia

esperada del sistema (Rios, 2010).


La eficiencia de los sedimentadores se calcula de la siguiente manera:

La eficiencia de los sedimentadores es adecuada si el mismo remueve por lo menos el

90% de la turbidez del agua cruda, además el agua sedimentada debe tener un color

bajo, de 5 a 10 UC como máximo, y la turbidez debe ser baja; idealmente, no mayor de

2 UNT (CEPIS, 2002). (Rios, 2010).

2.2.7.3.1.1. Clasificación de plantas de Filtración Rápida

La clasificación de las plantas de filtración rápida se puede realizar de varias maneras,

dependiendo de los criterios utilizados. Aquí te presento una clasificación común basada

en los procesos y la tecnología utilizada en las plantas:

Plantas de filtración rápida convencional: Se utiliza un proceso de filtración en el que el

agua pasa a través de un medio granular, como arena o antracita, para eliminar partículas

suspendidas y materia orgánica. El agua se bombea a través del medio filtrante a una

velocidad relativamente alta (generalmente entre 5 y 15 metros por hora), lo que permite

una rápida eliminación de las impurezas. Después del filtrado, el agua tratada se

desinfecta antes de ser distribuida. (CEPIS, 2002).

Plantas de filtración rápida de membrana: Estas plantas utilizan membranas

semipermeables para filtrar el agua. Las membranas pueden ser de diferentes tipos,

como membranas de microfiltración, ultrafiltración o nanofiltración, dependiendo del

tamaño de las partículas y sustancias que se deseen eliminar. El proceso de filtración


mediante membranas permite una mayor eficiencia en la remoción de contaminantes,

incluyendo partículas, bacterias, virus y sustancias orgánicas disueltas. (CEPIS, 2002).

Plantas de filtración rápida por lecho móvil: Este tipo de planta utiliza un lecho móvil

compuesto por partículas granulares que se mantienen en suspensión mediante un flujo

ascendente de agua tratada. A medida que el agua pasa a través del lecho móvil, las

partículas suspendidas y los contaminantes se adhieren a las partículas granulares.

Posteriormente, el agua y las partículas granulares se separan mediante sedimentación

o filtración secundaria. Esta tecnología es especialmente efectiva para la remoción de

partículas finas y sustancias coloidales. (Rios, 2010).

Plantas de filtración rápida por medios granulares avanzados: Este tipo de plantas utiliza

medios granulares especiales y avanzados, como zeolitas o carbón activado, que tienen

propiedades de adsorción y eliminación de contaminantes más eficientes que los medios

tradicionales. Estos medios granulares pueden retener partículas y sustancias disueltas,

así como adsorber compuestos orgánicos y metales pesados presentes en el agua.

(CEPIS, 2002).

2.2.8. Evaluación de Plantas de Tratamiento de filtración rápida

La evaluación de plantas de tratamiento de filtración rápida se realiza para determinar

la eficiencia y el rendimiento de estas instalaciones en la eliminación de contaminantes

del agua. Algunos aspectos importantes que se evalúan son los siguientes:
Calidad del agua tratada: Se analiza la calidad del agua tratada para determinar si

cumple con los estándares y regulaciones establecidos para su uso previsto. Se miden

parámetros como turbidez, concentración de sólidos suspendidos, contenido de materia

orgánica, presencia de microorganismos patógenos, niveles de sustancias químicas,

entre otros. (CEPIS, 2002)

Eficiencia de remoción de contaminantes: Se evalúa la capacidad de la planta de

filtración rápida para eliminar diferentes tipos de contaminantes presentes en el agua,

como partículas suspendidas, materia orgánica, bacterias, virus, compuestos químicos,

metales pesados, entre otros. Se analizan los niveles de remoción alcanzados y se

comparan con los objetivos establecidos. (CEPIS, 2002).

Rendimiento hidráulico: Se examina el rendimiento hidráulico de la planta, es decir,

la capacidad de tratar un determinado volumen de agua en un tiempo determinado. Se

evalúa la tasa de flujo de agua tratada, la pérdida de carga a través del sistema de

filtración y la eficiencia de retrolavado de los medios filtrantes. (Rios, 2010).

Mantenimiento y operación: Se evalúa la efectividad de los procedimientos de

mantenimiento y operación de la planta. Se considera la adecuada limpieza y

conservación de los medios filtrantes, el cumplimiento de los programas de retrolavado,

la operación correcta de los equipos y sistemas de control, entre otros aspectos (Rios,

2010).

Costos y eficiencia energética: Se analiza la eficiencia energética de la planta de

filtración rápida, evaluando el consumo de energía de los equipos y sistemas utilizados.


También se evalúan los costos operativos y de mantenimiento de la planta, incluyendo

los insumos necesarios, como medios filtrantes, productos químicos, energía eléctrica,

entre otros. (CEPIS, 2002).

Cumplimiento de normativas y regulaciones: Se verifica si la planta de filtración

rápida cumple con las normativas y regulaciones ambientales y sanitarias aplicables en

su área de operación. Esto incluye aspectos relacionados con la calidad del agua tratada,

la gestión de residuos generados y el cumplimiento de los estándares de seguridad y

salud ocupacional. (Rios, 2010).

2.2.8.1. Límites mínimos permisibles de calidad de Agua Potable

Los límites mínimos permisibles de calidad del agua potable pueden variar de un país a

otro y también pueden estar sujetos a regulaciones y normativas específicas de cada

jurisdicción. A continuación, proporcionaré algunos ejemplos de parámetros comunes

y sus límites mínimos permisibles según las directrices de la Organización Mundial de

la Salud (OMS):

Parámetros físicos:

Turbidez: ≤ 5 unidades nefelométricas de turbidez (UNT)

Color: ≤ 15 unidades de color

Parámetros químicos:

pH: Entre 6.5 y 8.5

Cloro residual libre: ≥ 0.2 mg/l


Hierro: ≤ 0.3 mg/l

Manganeso: ≤ 0.05 mg/l

Nitratos: ≤ 50 mg/l

Fluoruros: ≤ 1.5 mg/l

Parámetros microbiológicos:

Coliformes totales: Ausencia en 100 ml de muestra

Escherichia coli (E. coli): Ausencia en 100 ml de muestra

Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos de límites mínimos

permisibles y que pueden existir otros parámetros y límites establecidos en diferentes

países o regiones. Además, en algunos casos, puede haber diferencias entre los límites

establecidos para agua potable y agua destinada a otros usos, como agua para riego o

agua industrial.

Es fundamental consultar las regulaciones y normativas específicas de cada país y

jurisdicción para obtener información precisa sobre los límites mínimos permisibles de

calidad del agua potable en una ubicación particular. Los organismos reguladores y las

autoridades sanitarias locales suelen ser las fuentes más confiables para obtener esta

información actualizada. (Rios, 2010).

2.2.8.2. Diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable

El diseño de una planta de tratamiento de agua potable implica la planificación y

configuración de los procesos y equipos necesarios para tratar el agua cruda y

convertirla en agua potable segura para el consumo humano. A continuación, te presento


una descripción general de los pasos principales en el diseño de una planta de

tratamiento de agua potable:

Evaluación de la calidad del agua cruda: Se realiza un análisis exhaustivo de la

calidad del agua cruda que se va a tratar. Esto implica la recolección de muestras y

pruebas de laboratorio para determinar la composición y las características del agua

cruda, incluyendo parámetros físicos, químicos y microbiológicos. (CEPIS, 2002).

Determinación de los procesos de tratamiento: Con base en la calidad del agua cruda

y los estándares y regulaciones aplicables, se seleccionan los procesos de tratamiento

adecuados. Estos pueden incluir la coagulación, floculación, sedimentación, filtración,

desinfección, ajuste de pH, eliminación de sustancias específicas, entre otros, según las

necesidades específicas del agua cruda. (CEPIS, 2002).

Diseño de unidades de tratamiento: Se realiza el diseño detallado de cada unidad de

tratamiento, teniendo en cuenta los parámetros de diseño, las cargas de agua a tratar y

los tiempos de retención necesarios. Esto implica determinar los tamaños y capacidades

de los tanques, reactores, filtros, clarificadores, desinfectadores y otros equipos

necesarios. (Rios, 2010).

Diseño de sistemas de bombeo y tuberías: Se diseñan los sistemas de bombeo y

tuberías para el transporte del agua cruda y tratada entre las diferentes unidades de

tratamiento. Se tienen en cuenta las presiones y caudales requeridos, así como las

consideraciones de seguridad y eficiencia energética. (Rios, 2010).


Diseño de sistemas de dosificación de productos químicos: Si es necesario utilizar

productos químicos en el proceso de tratamiento, se diseñan sistemas de dosificación

para la adición precisa de estos productos. Se consideran las tasas de dosificación, la

selección de equipos de dosificación y los sistemas de control correspondientes. (Rios,

2010).

Diseño de sistemas de control y automatización: Se implementan sistemas de control

y automatización para monitorear y controlar los procesos de tratamiento de manera

eficiente. Esto puede incluir la instalación de sensores, instrumentación y sistemas de

supervisión y control. (CEPIS, 2002).

Diseño de sistemas de almacenamiento y distribución: Se diseñan los sistemas de

almacenamiento y distribución de agua tratada, incluyendo la selección y

dimensionamiento de tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo y redes de

distribución para garantizar un suministro confiable y adecuado a los usuarios finales.

Consideraciones de seguridad y medio ambiente: Durante el diseño de la planta de

tratamiento, se deben tener en cuenta aspectos de seguridad y protección del medio

ambiente. Se implementan medidas para minimizar los riesgos de contaminación,

garantizar la seguridad de los trabajadores y cumplir con las regulaciones ambientales

aplicables. (Rios, 2010).

Es importante destacar que el diseño de una planta de tratamiento de agua potable puede

ser un proceso complejo y requiere de conocimientos especializados en ingeniería y


tratamiento de agua. Se recomienda contar con la asesoría de expertos y seguir las

normativas y regulaciones locales aplicables en el área donde se construirá la planta.

2.2.8.3. Calidad de agua de los efluentes de cada proceso unitario de la PTAP

La calidad del agua de los efluentes de cada proceso unitario de una Planta de

Tratamiento de Agua Potable (PTAP) puede variar según los parámetros de entrada, el

diseño específico de la planta y los requisitos de calidad del agua tratada. A

continuación, te proporcionaré una descripción general de la calidad del agua de los

efluentes esperados en algunos procesos unitarios comunes de una PTAP:

Coagulación y floculación: Estos procesos se utilizan para eliminar partículas

suspendidas y turbidez del agua cruda. Los efluentes de coagulación y floculación

generalmente contienen lodos o flóculos formados durante el proceso, así como

partículas más grandes y floculadas. La turbidez del efluente después de este proceso se

espera que sea más baja que en el agua cruda. Aldana Tique, A. J., & Pérez Rojas, R.

A. (2017).

Sedimentación: En la sedimentación, las partículas más grandes y los flóculos

formados durante la coagulación y floculación se asientan en el fondo de los

clarificadores o sedimentadores. El efluente de sedimentación suele tener una reducción

significativa en turbidez y sólidos suspendidos en comparación con el agua cruda.

Aldana Tique, A. J., & Pérez Rojas, R. A. (2017).

Filtración: Los filtros en una PTAP retienen partículas finas y sólidos suspendidos

restantes en el agua. El efluente de filtración generalmente tiene una turbidez muy baja
y una reducción sustancial en sólidos suspendidos en comparación con el agua cruda.

Aldana Tique, A. J., & Pérez Rojas, R. A. (2017).

Desinfección: El proceso de desinfección tiene como objetivo eliminar

microorganismos patógenos del agua. Los efluentes de desinfección generalmente

cumplen con los requisitos de calidad microbiológica establecidos, lo que significa que

la concentración de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos se reduce

significativamente. Aldana Tique, A. J., & Pérez Rojas, R. A. (2017).

Es importante tener en cuenta que los parámetros específicos y la calidad del agua de

los efluentes pueden variar dependiendo de la configuración y los equipos utilizados en

cada PTAP. Además, se deben seguir las regulaciones y normativas locales para

garantizar que los efluentes cumplan con los estándares establecidos antes de ser

descargados en el medio ambiente o en sistemas de aguas residuales. Aldana Tique, A.

J., & Pérez Rojas, R. A. (2017).

2.2.8.4. Grado de eficiencia de la PTAP

El grado de eficiencia de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) se refiere

a la capacidad de la planta para eliminar los contaminantes y mejorar la calidad del agua

cruda hasta alcanzar los estándares requeridos para agua potable. La eficiencia de una

PTAP se evalúa mediante la medición de diferentes parámetros antes y después del

tratamiento, y puede variar según las características del agua cruda y los procesos de

tratamiento implementados. A continuación, se presentan algunos indicadores comunes

utilizados para evaluar la eficiencia de una PTAP:


Reducción de turbidez: La turbidez es una medida de la claridad del agua y se debe

reducir significativamente durante el tratamiento. Una PTAP eficiente debe ser capaz

de reducir la turbidez del agua cruda a niveles aceptables para agua potable,

generalmente establecidos en regulaciones y estándares. Canales Ramírez, Y. J. (2021).

Eliminación de sólidos suspendidos: Los sólidos suspendidos en el agua cruda, como

partículas y materia orgánica, deben ser eliminados eficientemente durante el

tratamiento. La eficiencia se puede evaluar mediante la medición de la concentración de

sólidos suspendidos antes y después del tratamiento. Canales Ramírez, Y. J. (2021).

Eliminación de contaminantes químicos: Si el agua cruda contiene contaminantes

químicos, como metales pesados, nitratos u otros compuestos, la PTAP debe ser capaz

de reducir sus concentraciones a niveles seguros para el consumo humano. La eficiencia

se evalúa mediante la comparación de las concentraciones de contaminantes antes y

después del tratamiento. Canales Ramírez, Y. J. (2021).

Eliminación de microorganismos: La PTAP debe ser efectiva en la eliminación de

microorganismos patógenos, como bacterias, virus y parásitos, para garantizar la

seguridad microbiológica del agua potable. La eficiencia se evalúa mediante pruebas

microbiológicas antes y después del tratamiento, donde se mide la presencia o ausencia

de microorganismos específicos. Canales Ramírez, Y. J. (2021).

Cumplimiento de estándares y regulaciones: La PTAP debe cumplir con los estándares

y regulaciones locales o nacionales establecidos para la calidad del agua potable. La

eficiencia de la planta se determina mediante la comparación de los resultados de calidad


del agua tratada con los límites máximos permisibles establecidos. Canales Ramírez, Y.

J. (2021).

Es importante destacar que la eficiencia de una PTAP puede mejorarse mediante la

implementación de tecnologías y procesos avanzados, el monitoreo continuo de la

calidad del agua y el mantenimiento adecuado de los equipos y sistemas de tratamiento.

También es esencial realizar pruebas y análisis periódicos para verificar y garantizar la

eficiencia y el rendimiento óptimo de la planta.

2.2.8.5. Operación y mantenimiento de la PTAP

La operación y el mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)

son aspectos fundamentales para garantizar un funcionamiento eficiente y confiable de

la planta. A continuación, se presentan algunas consideraciones clave relacionadas con

la operación y el mantenimiento de una PTAP:

Operación:

Personal capacitado: Es necesario contar con personal capacitado y experimentado en

el manejo de los procesos y equipos de tratamiento de agua potable. Esto incluye

operadores de planta, químicos y técnicos especializados en tratamiento de agua. Marín

Ortiz, L. M. (2020).

Procedimientos operativos: Se deben establecer procedimientos operativos claros y

detallados para cada proceso de la PTAP. Estos procedimientos deben incluir

instrucciones paso a paso sobre cómo operar los equipos, realizar pruebas de calidad del
agua, llevar a cabo retrolavados, ajustar dosificaciones de productos químicos, entre

otras tareas. Marín Ortiz, L. M. (2020).

Monitoreo continuo: Se deben realizar controles y monitoreo continuos de los

parámetros de calidad del agua cruda y tratada, tales como turbidez, pH, cloro residual,

entre otros. Esto permite detectar cualquier desviación en el proceso y tomar medidas

correctivas de manera oportuna. Marín Ortiz, L. M. (2020).

Control de calidad: Se deben implementar programas de control de calidad para

verificar la calidad del agua tratada de manera regular. Esto puede incluir análisis

bacteriológicos, pruebas químicas y evaluaciones de cumplimiento de los estándares de

agua potable establecidos. Marín Ortiz, L. M. (2020).

Mantenimiento:

Programa de mantenimiento preventivo: Es esencial establecer un programa de

mantenimiento preventivo para los equipos de la PTAP. Esto implica realizar

inspecciones regulares, limpieza y ajustes de los equipos, así como el reemplazo

programado de partes y componentes desgastados. Marín Ortiz, L. M. (2020).

Reparaciones y reemplazos: Ante fallas o averías, se deben realizar reparaciones de

manera oportuna para minimizar el tiempo de inactividad de la planta. En algunos casos,

puede ser necesario realizar reemplazos de equipos o componentes mayores, por lo que

es importante contar con planes de contingencia. Marín Ortiz, L. M. (2020).


Capacitación y actualización del personal: El personal encargado del mantenimiento

debe recibir capacitación adecuada en la operación y el mantenimiento de los equipos

específicos de la PTAP. También deben estar actualizados sobre las mejores prácticas y

avances tecnológicos en el campo del tratamiento de agua. Marín Ortiz, L. M. (2020).

Gestión de residuos: Se deben implementar prácticas adecuadas para la gestión de

residuos generados durante el tratamiento y el mantenimiento de la PTAP. Esto puede

incluir la correcta disposición de lodos de sedimentación, productos químicos usados y

otros materiales residuales. Marín Ortiz, L. M. (2020).

Además de estos aspectos, es fundamental cumplir con las regulaciones y normativas

ambientales y de seguridad ocupacional en la operación y mantenimiento de la PTAP.

Esto garantiza la protección del medio ambiente, la seguridad del personal y la

comunidad, y el cumplimiento de los estándares de calidad del agua potable.

2.3. Hipótesis
2.3.2. Hipótesis general
La eficiencia de potabilización de los procesos unitarios de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco
es mayor al 50%.

2.3.3. Hipótesis especificas


H1. El diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo - Distrito de
Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco cumple con las especificaciones
establecidas en la norma OS.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

H2. Los procesos unitarios de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo -


Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco son ineficientes.

H3. La calidad del agua efluente de la Planta de Tratamiento de Agua Potable


Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco no
cumple con los parámetros mínimos de calidad de acuerdo con el Reglamento de la Calidad
del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031 – 2010-S.A.

2.4. Variables e indicadores


2.4.2. Variable:
Eficiencia de Potabilización de la PTAP
2.5. Cuadro de operacionalización de variables

TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTOS


VARIABLE CONCEPTUAL
• Parámetros
El agua se potabiliza en lo que
técnicamente se conoce como físico
una Planta de Tratamiento de • Parámetros
Eficiencia de Agua Potable. Dicha planta Limites máximos
químicos .reglamento de
DEPENDIENTE Potabilización cuenta con un conjunto de permisibles de la
calidad del agua
operaciones unitarias cuya calidad del agua • Parámetros,
finalidad es eliminar y reducir
la contaminación del agua. microbiológicos
(ACCIONA, 2020) •

• Caudal de
diseño
• Dispositivos de
Procesos Reglamento
Diseño y mezcla rápida
INDEPENDIENTE unitarios de la nacional de
funcionamiento • Floculador
PTAP edificaciones
• Sedimentadores
• Filtros rápido
• Desinfección
3. Matriz de consistencia
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE DIMENSION INDICADORES
¿Cuál será la eficiencia de Determinar la eficiencia de La eficiencia de potabilización de
potabilización en los procesos potabilización en los procesos los procesos unitarios de la Planta
unitarios de la Planta de unitarios de la Planta de de Tratamiento de Agua Potable
Tratamiento de Agua Potable Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo - Distrito de Santo
Allhuacchuyo, Distrito de Santo Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tomas - Provincia de Chumbivilcas
Tomas, Provincia de Chumbivilcas, Tomas - Provincia de Chumbivilcas - Región Cusco es mayor al 50%.
Región Cusco? - Región Cusco.
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ES´PECIFICAS
¿La Planta de Tratamiento de Agua Evaluar el diseño de la Planta de El diseño de la Planta de
Potable Allhuacchuyo - Distrito de Tratamiento de Agua Potable Tratamiento de Agua Potable
Santo Tomas - Provincia de Allhuacchuyo - Distrito de Santo Allhuacchuyo - Distrito de Santo
Chumbivilcas - Región Cusco,
cumplirá con el diseño establecido
Tomas - Provincia de Chumbivilcas
- Región Cusco con respecto a las
Tomas - Provincia de Chumbivilcas
- Región Cusco cumple con las
• Caudal del diseño
en la norma OS.020 del especificaciones establecidas en la especificaciones establecidas en la
Reglamento Nacional de norma OS.020 del Reglamento norma OS.020 del Reglamento • Dispositivos de
Eficiencia de
Edificaciones? Nacional de Edificaciones. Nacional de Edificaciones. Procesos mezcla rápida
Potabilización de
Unitarios de la • Floculador
¿Cuál será la eficiencia de los Evaluar la eficiencia de los Los procesos unitarios de la Planta los Procesos
procesos unitarios de la Planta de procesos unitarios de la Planta de de Tratamiento de Agua Potable Planta de hidráulico
Unitarios de la
Tratamiento de Agua Potable Tratamiento de Agua Potable Allhuacchuyo - Distrito de Santo Tratamiento • Sedimentadores
PTAP
Allhuacchuyo - Distrito de Santo
Tomas - Provincia de Chumbivilcas
Allhuacchuyo - Distrito de Santo
Tomas - Provincia de Chumbivilcas
Tomas - Provincia de Chumbivilcas
- Región Cusco son ineficientes.
• Filtros
- Región Cusco? - Región Cusco. • Desinfeccion
¿Cuál será la calidad de agua Determinar la calidad del agua La calidad del agua efluente de la
efluente de La Planta de efluente de la Planta de Planta de Tratamiento de Agua
Tratamiento de Agua Potable, Tratamiento de Agua Potable Potable Allhuacchuyo - Distrito de
Allhuacchuyo - Distrito de Santo Allhuacchuyo - Distrito de Santo Santo Tomas - Provincia de
Tomas - Provincia de Chumbivilcas Tomas - Provincia de Chumbivilcas Chumbivilcas - Región Cusco no
- Región Cusco con respecto a la - Región Cusco de acuerdo con el cumple con los parámetros mínimos
Reglamento de la Calidad del Agua Reglamento de la Calidad del Agua de calidad de acuerdo con el
para Consumo Humano D.S. N° para Consumo Humano D.S. N° Reglamento de la Calidad del Agua
031 – 2010-S.A.? 031 – 2010-S.A. para Consumo Humano D.S. N°
031 – 2010-S.A.
4. Contenido tentativo de la tesis

5. Plan de actividades

6. Recursos y presupuestos

7. Referencias

ACCIONA. (2020). Potabilización del Agua. Obtenido de ACCIONA | BUSINESS AS


UNUSUAL: https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-
agua/potabilizacion/?_adin=02021864894

Ana Carvajal, A. R. (2019). Recomendaciones sobre el consumo de agua y alimentos en


circunstancias especiales. Comisión de Epidemiología. Sociedad Venezolana de
Infectología, 5,6,7,8.

CPAAAAE. (28 de Julio de 2010). Problematica Hidrica en la Region del Cusco. La


problemática del recurso hídrico en la Región del Cusco.

Fandiño Piamonte, J. S., & Camargo Arcila, C. E. (2013). Evaluación y optimización de la


planta de tratamiento de agua potable del municipio de Purificación en el
departamento de Tolima[Tesis Pregrado, Universidad Católica de Colombia].
Repositorio Institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/10983/1101

Forero López , A. C., Hernández Restrepo, J. O., & Patiño González, D. P. (2019).
Evaluación técnica de la planta de tratamiento de agua potable “Peña Blanca” del
Municipio de Mongua, Boyacá.[Tesis de Pregrado,Universidad Piloto de Colombia].
Repositorio Institucional. Obtenido de
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5504

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill.

Llamocca Tupayachi, M., & Paliza Chino, D. S. (2020). Evaluación de la eficiencia del
proceso de filtración de la planta de tratamiento de agua potable Santa Ana-Cusco
aplicando la norma OS. 020 y el Reglamento Técnico del Sector de agua Potable y
Saneamiento Básico RAS 2000[tesis de pregrado]. Respositorio Institucional, Cusco.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12557/3545
OMS. (12 de Julio de 2017). El informe del Programa Conjunto de Monitoreo (JMP),
Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene: informe de actualización
de 2017 y evaluación de los ODS. 2100 millones de personas carecen de agua potable
en el hogar y más del doble no disponen de saneamiento seguro. GINEBRA.

OMS. (21 de Marzo de 2022). Agua para consumo humano. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

OS.020 Planta de tratamiento de agua para consumo humano. (2016). En Reglamento


Nacional de Edificaciones (págs. 133-149). Lima, Lima, Perú: Macro E.I.R.L.

Quiliche Aguirre, C. E. (2017). Eficiencia técnica de la planta de tratamiento de agua potable


nº 2 de la empresa prestadora de servicios - Marañón, Jaén 2016[tesis de
pregrado,Universidad Nacional de Cajamarca]. Respositorio Institucional. Obtenido
de http://hdl.handle.net/20.500.14074/1518

Villena Chávez, J. A. (2018). Calidad del agua y desarrollo Sostenible. Agua, saneamiento y
salud, 304-308.

- MONTERO, BYRON, TESIS CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS


UNIDADES DE TRATAMIENTO DE LA PLANTA DE AGUA POTABLE CASIGANA
DE LA CIUDAD DE AMBATO, 1991. PÁG. 2 A LA 4 Y 11 A LA 14

- ESPÍN, VERÓNICA, TESIS “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA


POTABILIZADORA DEL CANTÓN PALORA, PROVINCIA DE MORONA
SANTIAGO”, 2012. PÁG. 11 A LA 12 Y 18 A LA 26.

- DEGRÉMONT. (1979). MANUAL TÉCNICO DEL AGUA. BILBAO: GRAFO.

- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1982). AGUA POTABLE Y


SANEAMIEENTO AMBIENTAL (Vol. 3). WASHINGTON: ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD.

- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1987). GUÍAS PARA LA


CALIDAD DEL AGUA POTABLE (Vol. 2). WASHINGTON: ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD.

- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1988). GUÍAS PARA LA


CALIDAD DE AGUA POTABLE (Vol. VOLUMEN 1). WASHINTONG:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
- RAJAGOPALAN, S. (1974). GUÍA DE MEDIDAS SANITARIAS SIMPLES PARA EL
CONTROL DE ENFERMEDADES ENTÉRICAS. GINEBRA:
CEPIS.

- WHITE, A. (1990). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO. GINEBRA: CEPIS.

También podría gustarte