Está en la página 1de 49

Técnicas de

diagnostico y solución
de problemas

TEMA: Técnicas de análisis


vibracional. (parte 2 )

SEMANA: 5

Profesor: juan manuel Gómez díaz


TURBULENCIA DE ACEITE:

Presenta una frecuencia


entre 0.38x – 0.48x. Siempre
a una frecuencia menor a
0.5x.
Es ocasionado por una
holgura excesiva y poca
carga radial, lo cual resulta
en una capa de aceite
acumulándose y
«empujando» al eje
alrededor del cojinete a

Juan Manuel Gómez Díaz


menos de la mitad de una
revolución..
LATIGAZO DE ACEITE:

• Es sumamente destructiva, la cual ocurre


generalmente en conjuntos grandes multi-rotor que
son operados por encima de sus velocidades
criticas.
• Ocurre cuando la frecuencia de turbulencia de
aceite coincide con la frecuencia natural del eje. Se
excita la RESONANCIA y se elevan notablemente los
niveles de vibración.
• Este fenomeno por lo general se presenta durante
procesos de puesta en operación (arranques) en
maquinas con ejes largos…

Juan Manuel Gómez Díaz


LATIGAZO DE ACEITE:

Juan Manuel Gómez Díaz


FALLAS EN RODAMIENTOS:

Los rodamientos realmente


están diseñados para trabajar
por muchos años; el
problema es que por lo
general no son tratados
correctamente.
Los rodamientos defectuosos
producirán vibración a
frecuencias que no serán
múltiplos de la velocidad de
giro, son componentes no-

Juan Manuel Gómez Díaz


armónicos…
Las frecuencias que pueden ser generadas por un
rodamiento defectuoso:
• BPFI – Ball Pass Inner Race
• BPFO – Ball Pass Outer Race
• FTF – Fundamental Train Frequency
• BSF - Ball Spin Frequency

Se debe tener las siguiente información fisica:


 Numero de bolas - n
 Diametro de bolas - d
 Diametro de paso del rodamiento - D
 Angulo de contacto - a

Juan Manuel Gómez Díaz


FALLAS EN RODAMIENTOS:

Calculo de las frecuencias de falla en rodamientos:

BPFI = 1/2n (1 + d/D cosa)

BPFO = 1/2n (1 – d/D cosa)

FTF = ½ (1 – d/D cosa)

BSF = 1/2D/d (1 + (d/D)2cos2a

Juan Manuel Gómez Díaz


Juan Manuel Gómez Díaz
ETAPAS DE FALLA DE RODAMIENTOS:

Juan Manuel Gómez Díaz


Juan Manuel Gómez Díaz
Juan Manuel Gómez Díaz
Juan Manuel Gómez Díaz
FUERZAS HIDRAULICAS Y
AERODINAMICAS:

Todos los compresores,


ventiladores, bombas
siempre presentaran un
pico espectral relacionado
con la frecuencia de paso
de alabes o lóbulos.

BPF = N° de alabes x RPM


donde:
BPF : Blade Pass Frequency

Juan Manuel Gómez Díaz


FUERZAS HIDRAULICAS Y
AERODINAMICAS:

Juan Manuel Gómez Díaz


FUERZAS HIDRAULICAS Y
AERODINAMICAS:
Incrementa su amplitud cuando la distancia entre los
alabes y los difusores no es igual.
También, aparece si hay obstrucciones o curvas
pronunciadas en la tubería.

Juan Manuel Gómez Díaz


FUERZAS HIDRAULICAS Y
AERODINAMICAS:
TURBULENCIA:
Se da por variaciones en la
presión o velocidad del
aire pasando a través del
ventilador o soplador.
Este fenómeno por lo
general crea vibración
aleatoria de baja
frecuencia en el rango de
50 a 2000CPM…

Juan Manuel Gómez Díaz


FUERZAS HIDRAULICAS Y
AERODINAMICAS:

Juan Manuel Gómez Díaz


FUERZAS HIDRAULICAS Y
AERODINAMICAS:

Juan Manuel Gómez Díaz


FALLAS EN MOTORES ELECTRICOS:
MOTORES DE INDUCCION:
2 veces la frecuencia de línea 2FL (7200CPM) siempre
estará presente en los espectros de vibración

Juan Manuel Gómez Díaz


PROBLEMAS DEL ESTATOR:

Generaran vibración elevada a 7200CPM (2FL). La


excentricidad del entre-hierro produce una holgura
variable entre el rotor y estator que genera una fuente
de vibración sumamente direccional.

Juan Manuel Gómez Díaz


MANTENIMIENTO & GESTION INDUSTRIAL
Pagina web: www.mygindustrial.com
Tel.: 51.1.4963335
Cel.: 994564561
PROBLEMAS DEL ESTATOR:

Juan Manuel Gómez Díaz


ROTORES EXCENTRICOS:

Producen holgura variable


entre el rotor y el estator,
generando una vibración
pulsante.
Se observa la frecuencia
7200CPM (2FL) con bandas
separadas por la frecuencia de
paso de polos Fp alrededor de
esta frecuencia y del pico 1x.

Juan Manuel Gómez Díaz


MANTENIMIENTO & GESTION INDUSTRIAL
Pagina web: www.mygindustrial.com
Tel.: 51.1.4963335
Cel.: 994564561
Juan Manuel Gómez Díaz
ROTORES EXCENTRICOS:

Juan Manuel Gómez Díaz


ROTORES EXCENTRICOS:

Juan Manuel Gómez Díaz


PROBLEMAS DEL ROTOR:

Barras fisuradas, quebradas o corroídas se


presentan en motores que son sometidos a paros
y arranques continuos, bajo condiciones de
carga. La corriente de arranque es mucho mayor
que la corriente de operación, lo cual genera
esfuerzos y sobrecalentamientos en las barras.

Juan Manuel Gómez Díaz


PROBLEMAS DEL ROTOR:

Las barras del rotor Rotas o agrietadas o anillos de corto circuito rotos o
agrietados; uniones en mal estado entre las barras del rotor y los anillos de
cortocircuito; o laminaciones del rotor en cortocircuito, producirán una alta
vibración de velocidad de giro en 1X con bandas laterales de frecuencia del
paso de polos (Fp). Además estos problemas a menudo generarán que las
bandas laterales Fp estén alrededor de la segunda, tercera, cuarta y quinta
armónica de velocidad de giro.

Juan Manuel Gómez Díaz


DEFLEXION DEL ROTOR:

Por sobrecalentamiento no uniforme del rotor esto


debido a un desbalance de corrientes en las barras del
rotor, además, genera un patrón de desbalance.

Juan Manuel Gómez Díaz


BARRAS DE ROTOR FISURADAS:

Generaran bandas
laterales de paso de polos
alrededor de 1x y sus
armónicos (2x, 3x, etc)

Juan Manuel Gómez Díaz


BARRAS DE ROTOR FISURADAS:
Las barras del rotor abiertas o sueltas se indican mediante bandas laterales de
frecuencia de línea 2X (2FL) que rodean la frecuencia de paso de las barras
del rotor (RBPF) y/o su armónica (RBPF = número de barras X RPM).
A menudo causará niveles altos en 2X RBPF, con sólo una pequeña amplitud
en 1X RBPF. La producción de chispas eléctricamente inducidas entre las
barras sueltas del rotor y los anillos de sujeción mostrarán niveles altos en 2X
RBPF (con bandas laterales 2FL); pero sin incremento o con un incremento
muy pequeño en las amplitudes de 1X RBPF.

Juan Manuel Gómez Díaz


Problemas de fase

Juan Manuel Gómez Díaz


ANALISIS DE CAJAS DE
ENGRANAJES:
Las Frecuencias de Engrane (GMF = N° dientes x
RPMeje) siempre esta presentes.
Estas frecuencias son mas prominentes en direcciones
radiales para dientes rectos y axiales para piñones
helicoidales

Juan Manuel Gómez Díaz


El análisis de la forma de onda es una herramienta
poderosa para analizar problemas en cajas de
engranajes. Conforme cada diente engrana podrá ver
un pulso en la forma de onda.

Juan Manuel Gómez Díaz


Juan Manuel Gómez Díaz
DESGASTE DIENTES DE
ENGRANAJES:
Presencia de bandas laterales alrededor de las
frecuencias de engrane, las cuales aumentaran en
amplitud a mayor desgaste de los dientes.

Juan Manuel Gómez Díaz


DESGASTE DIENTES DE
ENGRANAJES:

Juan Manuel Gómez Díaz


SOBRE CARGA DE DIENTES:

Presencia de la frecuencia
de engrane a alta amplitud
dependiendo del
desalineamiento de los ejes
porta-engranajes y carga
sobre el engranaje o piñón.
No necesariamente indica
un problema.

Juan Manuel Gómez Díaz


SOBRE CARGA DE DIENTES:

Juan Manuel Gómez Díaz


ENGRANAJES DESALINEADOS:

Generaran amplitudes
elevadas a las frecuencias de
engrane, con bandas laterales,
sin embargo, es común
observar picos al doble de la
frecuencia de engrane.

Juan Manuel Gómez Díaz


ENGRANAJES DESALINEADOS:

Juan Manuel Gómez Díaz


DIENTES QUEBRADOS
O FISURADOS:

Generara una vibración de


alta amplitud a la velocidad
de giro del eje y ocasionara
una excitación en la
frecuencia natural del piñón.
La mejor forma de ver un
piñón fisurado o quebrado
es con la forma de onda

Juan Manuel Gómez Díaz


DIENTES QUEBRADOS
O FISURADOS:

Juan Manuel Gómez Díaz


PROBLEMAS EN FAJAS
DE TRANSMISION:
Cuando las fajas presentan desgaste, agrietamientos,
re-secamientos originan las frecuencias de fajas (BF):

BF = p x RPM x Fpolea / L

Juan Manuel Gómez Díaz


Fajas desgastadas
holgadas

Juan Manuel Gómez Díaz


Fajas desgastadas
holgadas

Juan Manuel Gómez Díaz


Juan Manuel Gómez Díaz
Juan Manuel Gómez Díaz
Juan Manuel Gómez Díaz
Fin

También podría gustarte