Está en la página 1de 12

Cuidar el agua: cuando menos, es más

Cuidar el agua: cuando menos, es más


En Knorr somos conscientes de que el agua es un recurso escaso, al que millones
de personas en el mundo no tienen acceso. Por eso, nuestra prioridad es cuidar
su consumo y ser lo más eficientes que podamos a la hora de regar nuestros
cultivos. Con este desafío es que hemos decidido emplear en nuestras fincas el
riego por goteo, un sistema usa entre un 30% y 50% menos agua que los sistemas
convencionales.

Así lo explica Marcelo Rivara, ingeniero agrónomo de nuestra planta de Mendoza:


“la utilización del riego por goteo que empleamos en el 30% de nuestra superficie
sembrada nace como respuesta a la escasez de agua, ya que permite usar en
forma más eficiente un recurso tan vital y escaso en la provincia de Mendoza,
donde las lluvias anuales son de aproximadamente 220 mm”.

En este escenario, donde el agua es un bien tan preciado, el sistema que


empleamos se destaca por ser el más eficiente. Comparado con un riego por
surco, en el cual el agua es conducida por pequeñas “canaletas” a lo largo de la
línea de cultivo -donde el volumen de agua vertido por planta es poco controlado-,
las diferencias son bien notorias: el goteo permite una disminución del consumo
de agua en un 30% y un aumento de un 20% en el rendimiento del cultivo.

A continuación, te contamos en qué consiste este sistema y cuáles son los


principales beneficios de su utilización.

¿En qué consiste el riego por goteo?

El riego por goteo es un sistema de irrigación utilizado en zonas áridas que


permite la utilización óptima de agua y abonos. El agua es conducida por cañerías
hasta llegar por último hasta la base de la planta por medio de cintas colocadas a
lo largo de la línea del cultivo.

Estas cintas cuentan con un dispositivo capaz de erogar en forma controlada y


"goteando” entre 0,9 a 1,7 litros de agua por hora.Gracias a este método el agua
es aplicada directamente en las raíces de las plantas, humedeciendo directamente
la zona de influencia sin desperdiciar este recurso en zonas no productivas como
entre las filas y sobre las hojas.

¿Por qué usamos riego por goteo?

 Ahorra agua. El sistema de riego por goteo usa entre un 30% y 50% menos
agua que los sistemas de riego convencionales.
 Mejora el crecimiento de las plantas. Al aplicar menores cantidades de agua
pero de forma continua, el agua penetra profundamente en la tierra y en las
raíces.
 Previene la erosión de la tierra y el desperdicio de los nutrientes.
 Reduce la propagación de malezas. Al aplicar el agua con precisión en la
zona de las raíces, se evita que crezcan malas hierbas alrededor de la
planta.
 Ahorra tiempo. Con este sistema no se necesita mover y posicionar
rociadores.
 Ayuda a controlar los hongos. El sistema mantiene la tierra seca evitando la
propagación de enfermedades relacionadas con hongos que se esparcen
rápidamente en condiciones húmedas.
 Ahorra energía. Como funciona con bajas presiones de agua se reduce el
costo energético para bombear.

Recuadro: en Knorr, te ayudamos a cuidar el agua en tu casa y en tu trabajo

 No dejes correr el agua mientras te afeitás o lavas los dientes: Vas a


ahorrar 10 litros
 Arreglá canillas que gotean o estén en mal estado: Vas a ahorrar 30 litros
 Evitá lavar los alimentos directamente bajo el chorro de agua. Usá algún
recipiente o llená la bacha de la cocina: Vas a ahorrar 10 litros
 Usá el lavarropas con la carga máxima que aconseja el fabricante: Vas a
ahorrar 200 litros.
 Siempre elegí darte una ducha antes de realizar baños de inmersión: Vas a
ahorrar 150 litros

“Knorr, el sabor está en nuestra


naturaleza”
Cómo podemos cuidar el agua
La importancia del agua reside en que es imprescindible para
la vida, ya sea esta animal, vegetal o de otro reino de la
naturaleza, pues cumple funciones vitales fundamentales. El
agua nutre nuestras tierras con los ríos y también equilibra las
temperaturas del planeta con los océanos, además de ser
estos fuente de recursos alimenticios para los seres
humanos. El agua es un recurso limitado, prueba de ello es
que, al menos en algún momento, en muchas partes de todo
el globo se sufre de escasez de agua, bien porque las
precipitaciones no sean suficientes o bien debido a la
preocupante contaminación del agua.
Por todo ello, es muy importante saber qué se puede hacer
para cuidar el agua. Así pues, si has llegado aquí
preguntándote qué podemos hacer para cuidar el agua en
casa y, por tanto, para cuidar la vida del planeta, no dejes de
leer este interesante artículo de Ecología Verde donde
encontrarás fáciles y prácticas soluciones para cuidar el agua.
Los siguientes consejos sobre cómo podemos cuidar el
agua nos permitirán hacer un uso eficiente de ella, no
contaminarla y respetar los ecosistemas acuáticos.

Día Mundial del Agua: ¿Cuándo es


y por qué se celebra?
El Día Mundial del Agua se celebra cada año el 22 de marzo,
una fecha que fue establecida el año 1993 por la ONU. Este
día se celebra para crear conciencia sobre la importancia del
agua dulce, ya que es un recurso limitado y esencial para la
vida y la necesidad que hay de gestionar este recurso de
forma sustentable.
Los días internacionales son de notable importancia dentro de
la agenda y nos invitan a reflexionar poniendo en cuestión
diferentes temáticas de interés mundial, ofreciendo a diversos
actores la oportunidad de generar actividades y campañas de
concientización y sensibilización. Marzo es un mes especial
porque se celebra el Día Mundial de un recurso finito
sumamente valioso: el agua. A continuación, en este artículo
de EcologíaVerde te explicaremos cuándo es el Día Mundial
del Agua y por qué se celebra. ¡No te lo pierdas!
Cuándo es el Día Mundial del Agua
El 22 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del
Agua, una fecha establecida en el año 1993 por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ha sido
celebrada desde entonces en todos los países del mundo.
¿Te gustaría conocer cuál es el origen de dicho día
internacional y por qué se celebra? ¡Sigue leyendo!

Origen del Día Mundial del Agua y por


qué se celebra
El origen del Día Mundial del Agua se remonta a la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo de 1992, también conocida como la Cumbre
de la Tierra, que se celebró en la ciudad de Río de Janeiro,
en Brasil. Durante esta conferencia, se reconoció que el agua
dulce es un recurso limitado y esencial para la vida y se
hizo un llamado a la acción para abordar las problemáticas
relacionadas con el agua.
En respuesta a esta llamada a la acción, la ONU estableció
el Día Mundial del Agua en 1993 para crear conciencia
sobre la importancia del agua dulce y la necesidad de
gestionar este recurso de manera sustentable. Asimismo, se
busca tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del
agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.°
6: agua y saneamiento para todos para 2030. En este artículo
te explicamos cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la ONU.
Desde entonces, el Día Mundial del Agua se ha convertido en
un evento anual sumamente importante para destacar la
necesidad de proteger y gestionar este recurso vital.
Te explicamos Por qué el agua es un recurso renovable pero
limitado.

Cómo se celebra el Día Mundial del


Agua
La temática del Día Mundial del Agua varía año tras año y se
enfoca en diferentes aspectos de la gestión del agua dulce.
Por ejemplo, el tema del Día Mundial del Agua de 2020 fue
"Agua y Cambio Climático", en el 2021 el lema fue sobre la
valoración del agua y en 2022 se destacó la importancia de
las aguas subterráneas. Este año la temática se titula
como "Acelerando el cambio".
El Día Mundial del Agua se celebra en todo el mundo a través
de una variedad de actividades y eventos, que incluyen:
 Conferencias y seminarios: los expertos en agua y los
líderes mundiales se reúnen para discutir temas relacionados
con la gestión del agua dulce y compartir ideas y soluciones.
Entre los días 22 y 24 de marzo habrá una Conferencia ONU
sobre el agua en la ciudad de Nueva York en Estados
Unidos, que reunirá a las partes interesadas de todos los
sectores, generando un impulso para avanzar en los desafíos
relacionados con el agua.
 Eventos comunitarios: las comunidades organizan eventos
locales para crear conciencia sobre la importancia del agua
dulce y fomentar la acción para proteger y gestionar este
recurso finito. Todos y todas podemos aportar nuestro granito
de arena cambiando la forma en que utilizamos, consumimos
y administramos el agua.
 Actividades educativas: las escuelas y universidades
organizan actividades educativas para enseñar a los
estudiantes sobre el agua dulce y la importancia de su
gestión sostenible.
 Campañas en línea: las redes sociales y otros canales en
línea son utilizados para crear conciencia y difundir
información acerca de la importancia de este día. De hecho,
puede descargarse material en la web en distintos idiomas
para compartir.
 La importancia del agua
El agua es un bien esencial porque sin ella la vida como la
conocemos, dejaría de existir. Básicamente, sin agua no hay
vida. De hecho, los seres humanos estamos constituidos por
un gran porcentaje de agua, ya que cuando nacemos esta
ocupa aproximadamente un 75% en nuestro organismo e
incluso algunos animales marinos poseen hasta un 95% de
agua en su composición.
El agua es un elemento esencial para todos los organismos
vivos. El ciclo del agua es fundamental para regular las
condiciones ambientales, como la temperatura debido a
que posee una capacidad calorífica muy alta. Asimismo,
modifica la morfología, estructura y composición de los
ecosistemas a través de la erosión, transporte y acumulación
de sedimentos y contribuye a la estabilidad de los mismos.
El agua brinda a los seres humanos numerosos beneficios
ecosistémicos. Es necesaria para la producción de
alimentos y la generación de energía, así como para la
limpieza, la higiene, la salud y las economías locales y
nacionales. El acceso al agua potable y al saneamiento es un
derecho al que todos y todas deberíamos acceder, pero en la
realidad lamentablemente esto no sucede. Una de cada
cuatro personas no posee agua potable y casi la mitad de
la población del mundo no accede a servicios seguros de
saneamiento.
El planeta tierra con sus diversas formas de vida se enfrenta
a una crisis del agua, una crisis de gestión de los recursos
hídricos. Dicha crisis impacta en el entorno natural y en
aquellas poblaciones vulnerables de bajos recursos que no
pueden suplir sus necesidades básicas. La contaminación, la
desigual distribución, la sobreexplotación y el cambio
climático son solo algunos de los problemas que enfrenta el
agua dulce en todo el mundo. Por lo tanto, es importante
tomar medidas y mejorar la gestión de los recursos hídricos,
incluido el saneamiento. La gestión de los recursos hídricos
fomenta la igualdad de género y la inclusión social y
promueve la generación de puestos de trabajo. Asimismo, es
un componente esencial para que las estrategias de
mitigación y adaptación al cambio climático tengan éxito y
aseguren la disponibilidad de agua para las generaciones
futuras.

Por qué el agua es un recurso


renovable pero limitado
Hasta hace bien poco hemos creído que el agua era un
recurso renovable, pero la realidad es que no lo es tanto
como pensábamos puesto que no es ilimitado. A grandes
rasgos podemos diferenciar el agua salada y el agua dulce,
siendo la segunda la más importante para los seres humanos
puesto que la necesitamos para beber, para la agricultura, la
industria y satisfacer otras necesidades.
El agua como recurso renovable
Para comenzar se define recurso renovable o
inagotable como todo aquel que procede de la naturaleza y
que se genera con mayor velocidad de la que se consume.
Gracias al ciclo del agua disponemos de agua para su uso y
disfrute.
El agua se origina por dos vías, una en el interior de la Tierra
y otra en la superficie. La vía interna consiste en una serie de
reacciones químicas que ocurren en el interior de la corteza
terrestre y que producen agua, saliendo a la superficie
mediante erupciones, aguas termales o géiseres. Por otro
lado, la vía externa comienza con la evaporación del agua de
los mares, embalses, ríos y otras fuentes de agua. También
animales y plantas aportan vapor de agua a la atmósfera por
la sudoración y la transpiración. Este vapor se eleva a la
atmósfera y cuando se enfría por las bajas temperaturas se
condensa y forma las nubes. Las nubes se mueven hacia el
interior del continente y se van enfriando propiciando su
precipitación en forma de agua, nieve o hielo dependiendo de
la temperatura atmosférica. Una vez que se precipita, parte
del agua se infiltra en el suelo dando lugar a la existencia de
aguas subterráneas, otra parte escurre por la superficie a
través de los ríos hasta alcanzar de nuevo el mar y otra parte
es utilizada por los seres vivos.
Pero, ¿por qué el agua es un recurso renovable pero
limitado? En las siguientes líneas ponemos ejemplos del uso
que los humanos damos al agua, para tener más datos para
comprender este tema, y luego pasamos a responder esta
duda.

Los usos del agua


El hombre, como ser vivo que es, necesita y utiliza gran parte
del agua para sus actividades. A continuación, se ejemplifican
los usos más importantes que damos al agua.
 Uso doméstico y urbano: gran parte del agua la usamos
para el consumo y la higiene personal y del hogar. En las
ciudades el agua se utiliza en fuentes, para regar los jardines
y limpiar las calles entre otros.
 Industria: se utiliza agua para la elaboración de productos
como en la industria alimentaria o cosmética en como
refrigerante o diluyente de efluentes en otros procesos de
producción.
 Agricultura: en algunos casos se utiliza el agua que llega de
forma natural, pero normalmente se emplean sistemas de
riego que incrementan y aseguran la existencia de los
cultivos.
 Energía: el agua también se emplea como fuente de
energía. Distinguimos la energía hidroeléctrica, que utiliza las
corrientes de agua generadas cuando se abren las
compuertas en los embalses y pasa el agua, la energía
mareomotriz que utiliza el movimiento de las corrientes
producidas por los movimientos mareales y la energía
undimotriz, que resulta de aprovechar la energía cinética que
tienen las olas.
 Acuicultura: gran parte del pescado y marisco que
consumimos procede de piscifactorías, por lo que el agua
también se necesita como medio de cultivo.
 Uso recreativo: otros usos humanos del agua están
relacionados con el ocio y el deporte como las piscinas, el
turismo, la pesca, etc.
¿Por qué el agua es un recurso natural
renovable y escaso?
Ahora que hemos visto que el agua es considerada un
recurso natural renovable pero que realmente es escaso,
vamos a aclarar que de hecho podemos considerar el agua
como recurso limitado.
Hay varias razones por las que el agua es, y cada vez más,
un recurso limitado. Cierto es que la Tierra está cubierta en
un 70% de agua, sin embargo, el agua dulce, indispensable
para nuestra supervivencia, solo representa el 2,8% del agua
del planeta. Las reservas de agua dulce en el planeta son
limitadas. El 77% del agua dulce se encuentra en forma de
hielo y nieve. El 21,3% es el agua dulce que hay en el
subsuelo. El 0.69% es el agua dulce que hay en los lagos,
ríos, pantanos y otros reservorios. Y el 0.1% es el agua dulce
que hay en las plantas y animales. Esto significa que solo
alrededor de un 22% del agua dulce está disponible para el
consumo directo.
Sin embargo, ese porcentaje no es del todo real pues no
toda el agua dulce es potable y, por tanto, no puede ser
consumida directamente. Para que el agua se pueda beber
tiene que ser potabilizada, es decir, tiene que sufrir un
proceso de eliminación de microorganismos patógenos y
minerales. Tampoco se debe olvidar que muchos residuos se
vierten a las aguas, contaminándolas y por tanto volviéndolas
inadecuadas para su consumo y utilización.
A todo eso hay que sumarle que no todas las partes del
mundo reciben la misma cantidad de agua y además cuanto
más crece la población, más valiosa se vuelve. La tercera
parte de la población mundial vive en zonas donde el
agua escasea con frecuencia y uno de cada seis habitantes
no tiene acceso al agua potable. Por desgracia las personas
que más sufren la escasez y la contaminación de las aguas
son aquellas que viven en los países pobres donde apenas
existen medios para tratar las aguas y los residuos.
Otro de los factores que limitan el agua como recurso
renovable es el uso excesivo que se hace de ella,
especialmente en los países con más desarrollo y
comodidades. Se estima que el 8% del agua se consume en
las casas, el 22% se emplea para la industria y la producción
de energía y el 70% se utiliza en la agricultura, de la cual la
mitad se evapora o discurre por el suelo y el resto se absorbe
por las plantas y la tierra.
Por ejemplo, en nuestras casas podemos gastar medio litro
de agua solo en lavarnos los dientes, entre 30 y 60 litros en el
lavavajillas, entre 70 y 120 litros en poner la lavadora y darse
un baño equivale a gastar 150 litros de agua potable. Por eso
es importante cerrar el grifo cuando no estemos usando el
agua, ducharse en vez de bañarse o poner las lavadoras y los
lavavajillas cuando estén llenos. En las fábricas, se necesitan
unos 250 litros de agua para fabricar 1 Kg de papel y unos
300 para 1 Kg de acero. Y, por otro lado, en el campo se
necesitarían como 2,5 litros de agua para cultivar una
lechuga, 74 litros para cultivar una planta de maíz y 38 litros
para regar un cerezo.
El uso excesivo del agua y la distribución irregular de las
precipitaciones hace que el agua se convierta en un bien
escaso. Si seguimos extrayendo agua a gran velocidad y
vertiendo residuos sin cuidado pronto el agua se convertirá
en un recurso no renovable y se convertirá en el nuevo
petróleo: un recurso caro y difícil de conseguir. El agua es
vida y deberíamos tomar más conciencia sobre el uso que
hacemos de ella y cómo la repartimos.

También podría gustarte