Está en la página 1de 7

1. Carlos es un médico destacado y muy estricto con su profesión.

En una ocasión se presentó


en su consultorio una joven en estado de desesperación que le pidió que le interviniera para
un aborto, pues llevaba dos meses de un embarazo no deseado que era resultado de un abuso
sexual. Ante lo cual, Carlos le dice que lamenta mucho su situación y que comprende su dolor,
pero no puede practicarle el aborto puesto que, como médico, tiene un principio moral que
está por encima de cualquier condicionamiento, tal principio es la defensa de la vida, el cual se
debe respetar y cumplir siempre, sin importar las consecuencias que se generen
posteriormente.
Se deduce que la postura de Carlos coincide con:

A) El intelectualismo moral socrático.


B) El eudemonismo aristotélico.
C) El utilitarismo de J. S. Mill.
D) La moral autónoma kantiana.
E) La ética heterónoma kantiana.

2. Luego de salir a caminar y observar a la gente, los negocios y los avisos publicitarios
incentivando al consumo, Alejandro se detiene un momento y se pone a reflexionar: “esta
sociedad nos impulsa a los excesos, al despilfarro y a la complacencia desmedida de nuestros
apetitos; por otro lado, no es malo satisfacer un antojo o gastar en algo que me guste siempre
y cuando sea en su justa medida”.
Se observa que la reflexión de Alejandro se adecúa a la teoría ética denominada

A) Ética formalista de Kant.


B) Eudemonismo Aristotélico.
C) Utilitarismo de J. S. Mill.
D) Intuicionismo ético de Moore.
E) Ética deontológica kantiana.

3. En una conversación entre amigos Gustavo sostuvo que la belleza de un tema musical está
en función de su estructura interna, es decir, de la forma como se organizan las armonías con
los ritmos y el compás. Sin embargo, Roberto, que estaba muy atento a las palabras de
Gustavo, se mostró en contra diciendo que la belleza de un tema musical es relativa a cada
persona, según el gusto que tenga, y que no depende de la forma como estén organizados sus
elementos musicales.
De lo anterior se observa que Roberto es partidario de la teoría

A) Objetivista, pues lo bello se encuentra en la naturaleza misma del objeto.


B) Expresionista, pues lo bello en el arte tiene que ver con la manera de sentir del artista.
C) Subjetivista, ya que lo bello depende de los gustos o preferencias individuales.
D) Realista, ya que lo bello está en las cosas mismas y cada sujeto lo puede captar.
E) Subjetivista, puesto que lo bello está en función del contexto sociocultural.

4. En un debate sobre temas políticos, Eduardo declara lo siguiente: “El Estado es la entidad
que representa a todos los ciudadanos por igual, cuya función es garantizar la libertad de
todos; por lo tanto, el gobernante electo trabaja para el bien de toda la ciudadanía”. A lo que
Miguel respondió: “El Estado solo representa los intereses de los grupos de poder económico
de la sociedad, de este modo el Estado reprime al pueblo cuando este exige un mayor acceso a
los beneficios sociales”.
En el caso anterior se observa que las posturas de Eduardo y Miguel corresponden
respectivamente al

A) Comunitarismo – Liberalismo
B) Liberalismo – Comunismo
C) Liberalismo – Comunitarismo
D) Comunismo – Liberalismo
E) Neoliberalismo – anarquismo

5. Los griegos representan para nosotros el principio del pensamiento racional europeo. De
aquí se deduce que nosotros no deberemos interesarnos exclusivamente por la explicación
razonada o la observación científica, sino observar la aparición de estas actividades desde las
brumas de una época precientífica.

Guthrie. W.K.C. (2012) Historia de la filosofía griega. Editorial Gredos.

Se puede inferir que, con respecto al estudio de los orígenes de la filosofía, según Guthrie,

A) existe un origen absoluto de la filosofía y es el que ocurrió en la civilización griega.


B) resulta muy difícil encontrar una metodología de la historia del pensamiento científico.
C) es imposible reconocer algún valor a cualquier otra tradición que no sea la occidental.
D) nunca existió una clara línea divisoria entre una concepción racional y otra mítica.
E) el pensamiento filosófico surgió como una ruptura radical con los mitos.

6. Cuando Xavier viajó a Japón observó costumbres distintas a las que solía ver en su país de
origen. Ello le llevó a reflexionar que en relación a nuestros sistemas de creencias y valores no
hay puntos de vistas absolutos. El sistema de creencias y valores es relativo en cada pueblo.
Dichas ideas son compatibles con

A) Pitágoras de Samos
B) Protágoras de Abdera
C) Sócrates de Atenas
D) Platón de Atenas
E) Aristóteles de Estagira

7. Yo no he sido jamás maestro de nadie. Si cuando yo estaba hablando me ocupaba de mis


cosas, alguien deseaba escucharme, jamás se lo impedí. Tampoco dialogo cuando recibo
dinero, ni dejo de dialogar si no lo recibo, antes bien, me ofrezco para que me pregunten,
tanto al rico como al pobre, y lo mismo si alguien prefiere escuchar y responder mis preguntas.
Si alguno de estos es, luego, un hombre honrado o no lo es, no podría yo, en justicia, incurrir
en culpa; les gusta oírme examinar a los que creen ser sabios y no lo son, este trabajo me ha
sido encomendado por el dios.
Adaptado de Platón (2021) Apología de Sócrates, en Platón I, Gredos.

Determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados.


I. Sócrates rechaza la enseñanza remunerada de los sofistas.
II. La actividad filosófica para Sócrates es interrogativa y crítica.
III. La responsabilidad ética es personal e intransferible.
A) VVV
B) VVF
C) FVV
D) VFV
UNMSM 2022-I

Como sugiere el mito de la caverna, la ontología platónica es dualista: hay dos ámbitos de la
realidad, imperfecto uno (el sensible), y perfecto y separado del sensible el otro (el inteligible).
Platón establece una separación entre ambos mundos. ¿Significa esto que se trata de dos
ámbitos incomunicados? No. El mundo subterráneo de la caverna está abierto a otro exterior y
luminoso, y aunque el mito resalta la dificultad de la salida, deja abierta la esperanza para
aquellos prisioneros que consigan liberarse y se decidan transitar desde las sombras de lo
sensible (el ámbito de la ignorancia) al mundo de la claridad (el ámbito de la verdad). En la
narración del génesis del mundo sensible (Timeo) quedó recalcada la misma idea: las cosas
físicas modeladas por el Demiurgo tienen a parecerse a sus modelos, a lo que de alguna
manera reflejan.
Pascual Esteban, Antonio y otros. (2008) Historia de la filosofía.

8. De acuerdo con el texto, la filosofía platónica se puede interpretar como

A) un saber que busca mejorar las condiciones de vida del mundo sensible.
B) busca brindar un fundamento racional al conocimiento de la naturaleza.
C) una filosofía de la liberación a través del conocimiento de las ideas.
D) un saber que nos ayuda a esclarecer conceptualmente nuestras ideas.
E) un saber que busca la salvación de nuestra alma a través de la religión.

9. De acuerdo con el texto, determine los enunciados verdaderos.

I. A los seres humanos les está vetado el acceso al mundo de las ideas.
II. Se entiende la filosofía como un ir de la doxa hacia la episteme.
III. Platón inicia la metafísica occidental al elaborar su teoría de las ideas.
IV. El ámbito de la verdad se relaciona con el interior de la caverna.

A) I, II y III
B) I y II
C) III y IV
D) II y III
E) I, II y IV

10. Para San Agustín, «el hombre no es ni el alma sola, ni el cuerpo solo, sino el compuesto de
alma y cuerpo. Es una gran verdad que el alma del hombre no es todo el hombre, sino la parte
superior del mismo y que su cuerpo no es todo el hombre, sino su parte inferior. Y también lo
es que a la unión simultánea de ambos se le da el nombre de hombre, término que no pierde
cada uno de sus elementos cuando hablamos de ello por separado».
San Agustín, Ciudad de Dios, cap. XIII, 24.2

Esta concepción del hombre manifiesta una visión dualista al estilo platónico, ya que

A) el alma es lo que define propiamente al hombre.


B) el alma racional está destinada a regir al cuerpo.
C) hay una razón superior y una razón inferior.
D) el alma es la encargada de aproximar al hombre a Dios.
E) hay distintos grados de conocimiento en el alma.

11. En la Suma Teológica, Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar la existencia de
Dios. En la tercera vía, parte de la existencia de entes contingentes, es decir, de entes que
pueden ser o no ser. Hay entes que alguna vez no fueron y han llegado a ser, y entes que son y
dejaran de existir alguna vez. Si todos los entes fueran contingentes, alguna vez no existieron y
nada existiría ahora. Por lo tanto, tiene que existir un ser no contingente sino necesario y a tal
ser los hombres le llaman Dios.

En esta demostración, la conclusión se apoya en

A) la crítica tomista a la eternidad del mundo.


B) la autoridad dogmática de los escolásticos.
C) la reducción al absurdo
D) la ontología escolástica del siglo XIII.
UNMSM 2022-I

12. Con Cartesio entramos, en rigor, desde la escuela neoplatónica y lo que guarda relación
con ella, en una filosofía propia e independiente, que sabe que procede sustantivamente de la
razón y que la conciencia de sí es un momento esencial de la verdad. Esta filosofía erigida
sobre bases propias y peculiares abandona totalmente el terreno de la teología filosofante, por
lo menos en cuanto al principio, para situarse del otro lado… Este pensamiento que es para sí,
esta cúspide más pura de la interioridad, se afirma y se hace fuerte como tal, relegando a
segundo plano y rechazando como ilegítima la exterioridad muerta de la autoridad.
Hegel (1977) Lecciones sobre la historia de la filosofía, III. FCE. México, p.252.

Dado el texto, identifique los enunciados verdaderos.


I. La filosofía cartesiana deja de estar al servicio de la religión.
II. El criterio de autoridad fue superado por el criterio racional.
III. El punto de partida de la filosofía cartesiana es el cogito.
IV. En el sistema cartesiano se rechazó toda idea religiosa.

A) I, II y III
B) solo I
C) II, III y IV
D) I y III
E) II y IV

13. Luis lee con mucha atención las Meditaciones metafísicas de Descartes y queda fascinado
con el proceso de duda presentado por este autor en la primera parte del texto. A diferencia
de la duda ordinaria, la duda cartesiana es un

A) proceso para alcanzar el ideal ético de la imperturbabilidad del alma.


B) ejercicio que pretende afirmar nuestras creencias y voliciones
C) método para validar y fortalecer nuestras opiniones empíricas.
D) medio para desechar lo probable y acceder a una verdad absoluta.
UNMSM 2022-II
14. En Ensayo sobre el entendimiento humano, John Locke afirmó que la mente es una tabula
rasa, por lo cual podemos concluir que

I. la mente es como una hoja en blanco que va acumulando conocimientos a partir de la


experiencia.
II. la razón, a partir de ideas innatas, moldea las experiencias en la mente y de allí se derivan
las ideas adventicias.
III. los sentidos constituyen la fuente principal del conocimiento humano.
IV. la razón es un principio universal presente en todos los hombres sin distinción alguna.

A) FVVF
B) VVVV
C) VFFF
D) VVFF
E) VFVF
UNMSM 2018-II

15. La percepción -expresión utilizada por Locke y Berkeley- es utilizada también por Hume.
Pero, mientras que Locke y Berkeley utilizan solamente el termino idea, Hume utiliza dos
términos: impresiones e ideas. Las impresiones corresponden a las ideas que Berkeley clasifica
como ideas creadas por Dios; por ideas entiende Hume lo que Berkeley clasificaría como ideas
creadas por la mente humana. El papel sobre el que escribo es, cuando lo miro una impresión
sensible, mientras que la imagen mental que tengo cuando cierro los ojos y trato de imaginarlo
es una idea. Según Locke, las ideas sensibles son creadas por una sustancia externa. Según
Berkeley son creadas por Dios. Hume sin embargo, no asume ni una ni otra posición. No hace
afirmación alguna que vaya más allá de lo que perciba, y, obviamente, no puede haber
percepción de si las percepciones son creadas por Dios o causadas por algún objeto externo.
Hartnack, Justus (2010) Breve historia de la filosofía. Catedra. Madrid, p. 159

De acuerdo con el texto, en relación al origen de nuestras impresiones, según Hume es


correcto afirmar que

A) son producidas por una res extensa.


B) provienen de Dios.
C) ignoramos lo que las produce.
D) se originan de una sustancia material.
E) la ciencia resolverá dicho misterio.

Kant fue, en efecto, en sus principios un filósofo racionalista. Puesto que el entendimiento
produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia, el entendimiento
podrá conocer la realidad construyendo un sistema a partir de estos conceptos, sin necesidad
de recurrir a la experiencia. Tomemos los conceptos (sustancia, causa, existencia, necesidad)
que, según Kant, no derivan de la experiencia: combinándolos adecuadamente en ciertos
razonamientos, podríamos llegar a afirmar la existencia de un ser necesario (es decir, que no
puede no existir, Dios) y podríamos concebirlo como sustancia y causa primera. Pero
impresionado por la filosofía de Hume, Kant terminó por abandonar el racionalismo, llegó a la
conclusión de que nuestro conocimiento no puede pretender extenderse más allá de la
experiencia. ¿Qué ocurre con aquellos conceptos que no proceden de la experiencia, que el
entendimiento produce espontáneamente? La contestación de Kant será la siguiente: es cierto
que existen en el entendimiento que no proceden de la experiencia, pero tales conceptos
tienen aplicación exclusivamente en el ámbito de la experiencia. Tomemos, por ejemplo, el
concepto de “sustancia”, aunque por medio de los sentidos solamente percibimos figuras,
colores y olores, etc., todo el mundo habla de lo que ve, toca, huele una rosa. ¿Qué es la rosa a
parte del conjunto de sensaciones que percibimos? Locke pensaba que es un sustrato o
soporte de esas cualidades, real pero incognoscible. Según Kant, “sustancia” es
primordialmente un concepto del entendimiento, un concepto que el entendimiento posee y
utiliza para unificar los datos sensibles: si no poseyéramos el concepto de sustancia y no lo
aplicaríamos al conjunto de sensaciones en cuestión, no podríamos formular proposiciones
como “la rosa es roja” o “la rosa es olorosa” ya que en todas estas proposiciones concebimos a
la rosa como sustancia y al color, olor, etc., como propiedades suyas.
Navarro Cordón, Juan Manuel. & Calvo Martínez, Tomás. Historia de la filosofía. Anaya
Editores.

16. De acuerdo con el texto, se puede inferir que para Kant el conocimiento

A) se puede analizar como un conjunto de sensaciones e impresiones.


B) se construye a partir de las ideas innatas que Dios ha puesto en la razón.
C) es la síntesis entre las impresiones recibidas y lo a priori puesto por el sujeto.
D) surge principalmente como una percepción creadora del sujeto pensante.
E) implica la unión entre la razón y los sentidos que constituyen la parte activa.

17. Dado el texto, identifique los enunciados verdaderos.

I. la categoría a priori de sustancia en el entendimiento unifica las sensaciones recibidas.


II. Hume despertó a Kant de su sueño dogmático al mostrar la imposibilidad de la metafísica.
III. Los conceptos de sustancia y causalidad surgen espontáneamente del entendimiento.
IV. Kant considera que el entendimiento y la sensibilidad son facultades separadas.

A) II y III
B) I y IV
C) III y IV
D) I, II y III
E) solo II

El Estado racional es, como ya, se ha dicho, la condición necesaria para la libertad del hombre.
En cada época -es decir- en cada periodo cubierto por una fase del proceso dialéctico- hay un
Estado y solo uno que es el Estado racional de aquella época. Este Estado es expresión de lo
lejos que ha llegado el proceso dialéctico en su actualización de la libertad. […] Por tanto, no es
correcto decir que Hegel creía que Prusia fuera el Estado racional en su fase final. Es cierto que
Hegel alabó el Estado protestante y lo ensalzó , como, por ejemplo, lo hizo en su lección
inaugural en la universidad de Berlín en 1818, como Estado basado en la inteligencia; pero lo
que alababa y ensalzaba era precisamente aquello que en el protestantismo y en la Prusia de
aquel tiempo era no dictatorial y no totalitario, y aquello que ni beneficiaba intereses
especiales, ni favorecía clases especiales; alababa y ensalzaba lo que estaba de acuerdo con la
libertad y la razón Incidentalmente, Hegel habla de América como el país del futuro, es decir,
como el país que posee la posibilidad de ser el Estado racional en la próxima fase del
desarrollo dialéctico.
Hartnack, Justus (2010) Breve historia de la filosofía. Catedra. Madrid, p. 226

18. Del acuerdo con el texto, se puede inferir que para Hegel la historia
A) se determina por las condiciones materiales de existencia.
B) sigue un proceso irracional de degeneración regresiva.
C) es un proceso dialéctico de desarrollo racional del Espíritu.
D) es un conjunto de hechos aislados e inconexos ente sí.
E) es el ámbito donde los seres humanos buscan su salvación.

19. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que

I. En el futuro el Estado racional podría surgir en América.


II. Hegel defendió el Estado prusiano como la etapa final.
III. El Estado prusiano poseía solo aspectos positivos.
IV. Cada época tiene su propio estado racional.

A) II y III
B) I y II
C) solo I
D) I y IV
E) I, II y IV

También podría gustarte