Está en la página 1de 10

MARATÓN DE FILOSOFÍA

Lea el texto y responda las preguntas 1, 2 y 3.

Formal o informalmente, el conocimiento es siempre contemplación de algo a través de un


principio. En la ciencia esto se formaliza y se convierte en método o procedimiento deliberado:
los datos del problema son referidos a un principio que los «explica». En filosofía, esto se lleva
al extremo, y no solo se procura «explicar» las cosas desde sus principios, sino que se exige de
estos principios que sean últimos, esto es, en sentido radical «principios». El hecho de que a
estos principios radicales, a estos «principísimos», acostumbremos llamarlos «últimos» revela
que en el estado habitual de nuestra vida cognoscente nos movemos dentro de una zona
intermedia que no es el puro empirismo o ausencia de principios, pero tampoco es estar en los
principios radicales, sino que estos nos aparecen remotos, situados en el extremo del horizonte
mental, como algo a que hay que llegar y junto a lo cual aún no se está. (…) La filosofía, que es
el radicalismo o extremismo intelectual, se resuelve a llegar por el camino más corto a esa línea
última donde los principios últimos están, y por eso no es solo conocimiento desde principios,
como los demás, sino que es formalmente viaje al descubrimiento de los principios. (…)
Por su noción abstracta, «principio» es aquello que en un orden dado se halla antes que
otro. Si A se halla antes que B, decimos que B sigue a A y que A antecede o precede a B.
Cuando el orden es rectilíneo, mas no infinito, de cada dos elementos podemos decir que el uno
es precedente o principio del otro, el cual es el siguiente o consecuente. Pero en el orden lineal
finito habrá un elemento que no tiene precedente o principio. De ese elemento son todos los
demás consecuentes. Será, pues, principio en sentido radical o absoluto dentro del orden, será
primer principio. Los elementos que preceden a los que les siguen, pero que a su vez son
precedidos por otros, pueden ser llamados «principios relativos» dentro del orden. Al pronto se
juzgará que solo el «principio absoluto» es, en rigor, principio. Pero adviértase que la noción
abstracta de principio rechaza esa suposición, puesto que su nota es «hallarse antes que otro».
Lo constitutivo del principio es, pues, que le siga algo, y no que no le preceda nada.

ORTEGA Y GASSET, J. (1958). «La idea de principio en Leibniz y la


evolución de la teoría deductiva»

1. A partir del texto indique los enunciados correctos.

I. El principio relativo se diferencia del absoluto porque no está precedido por otro.
II. El principio absoluto y relativo son principios en igual medida según la noción abstracta de
principio.
III. El principio absoluto es también principio relativo según la noción abstracta de principio.
IV. Si el orden lineal fuera infinito no habría un principio absoluto.
V. En un orden lineal finito puede haber varios principios absolutos.

A) I, II y V
B) II y IV
C) I, III y IV
D) II, IV y V
E) II y V
2. En el texto se resalta el carácter _________ de la filosofía.

A) sistemático
B) radical
C) racional
D) metódico
E) totalizador

3. Respecto al primer párrafo del texto indique lo verdadero y lo falso.

I. La filosofía tiene en común con los demás conocimientos la búsqueda de principios últimos.
II. Solo la filosofía explica las cosas a partir de determinados principios.
III. La filosofía se distingue de los demás conocimientos en la búsqueda de principios radicales.
IV. La ciencia al igual que la filosofía intenta llegar los principios primeros de las cosas.
V. La filosofía a diferencia de la ciencia busca descubrir los principios últimos de las cosas.

A) I, III y IV
B) II y IV
C) II, III y V
D) III y V
E) III, IV y V

Lea el texto y responda las preguntas 4 y 5.

El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que, si Dios no existe, hay
por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder
ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la
realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el
hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El
hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser
nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana,
porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se
concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere
después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Este es el primer principio del
existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese
nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto, sino que el hombre tiene una dignidad mayor que
la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que
empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el
porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un
musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el
cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser. (…) Pero si
verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así, el
primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer
sobre él la responsabilidad total de su existencia.

SARTRE, J. P. (1946). El existencialismo es un humanismo.


4. A partir del texto indique los enunciados correctos.

I. Si Dios no existe entonces el hombre es el encargado de definir su ser.


II. Que el hombre se defina a sí mismo presupone que no existe una esencia previa del ser
humano.
III. El hombre se diferencia de los demás seres porque ya está definido.
IV. El hombre es responsable de sí mismo puesto que él mismo elige su propio ser.
V. Existe una esencia previa según la cual el hombre se construye o define.

A) I, II y V
B) I, III y IV
C) II, III y IV
D) III, IV y V
E) I, II y IV

5. A partir del texto se puede inferir que

A) El hombre es el resultado de una construcción sociocultural.


B) El hombre posee una naturaleza previa que le permite construirse a sí mismo.
C) El hombre se hace así mismo y, por tanto, puede modificar su esencia o naturaleza.
D) El ser del hombre pertenece al plano de la posibilidad, puesto que su ser no es algo dado,
sino que está por hacerse.
E) Las condiciones sociales y culturales moldean al ser humano y, por tanto, le permiten
construirse libremente.

Respecto al siguiente texto, responda las preguntas 6 y 7.

Todo lo que el hombre es, lo debe al Estado: es en este donde reside su ser. Todo su valor, toda
su realidad espiritual, no los tiene sino por el Estado. Lo que constituye la realidad espiritual del
hombre es el hecho de que la razón, su ser mismo, deviene un objeto para él en tanto que sujeto
cognoscente y se presenta a él como una objetividad inmediatamente existente. Solo así es el
hombre conciencia, solo así participa de las costumbres, de las leyes, de la vida ética y estatal.
Porque la verdad está en la unidad de la voluntad subjetiva y la voluntad general: en el Estado,
lo
universal se expresa en las leyes, en las determinaciones racionales y universales.

HEGEL. Lecciones sobre la filosofía de la historia.

6. De acuerdo con Hegel se puede inferir que el Estado

A) posibilita nuestra existencia como sujetos racionales.


B) es un Leviatán que impide la guerra de todos contra todos.
C) impone una voluntad subjetiva y universal a los demás.
D) sirve de instrumento de dominación a una clase social.
E) Es una entidad que representa los intereses individuales.

7. Conforme a Hegel, las leyes se caracterizan principalmente por su carácter

A) arbitrario.
B) emotivo.
C) universal.
D) individual.
E) necesario.

Respecto al siguiente texto, responda las preguntas 8 y 9.

Toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente, el hombre que duda mucho no es más sabio
que el que nunca ha pensado, y hasta le considero como menos sabio, si ha formado falsas ideas
sobre ciertas cosas. (...)
Por esta regla rechazamos los conocimientos probables y establecemos el principio de que solo
debemos aceptar los conocimientos ciertos y que no dejen lugar a la más pequeña duda.

DESCARTES, R. Reglas para la dirección del espíritu.

8. La verdad propuesta por el autor implica

A) rechazar conocimientos probables.


B) nunca dudar de nada.
C) aceptar solo lo dudable.
D) el rechazo de toda idea clara y distinta.
E) aceptar las ideas de mayor probabilidad.

9. A partir del texto podemos deducir que solo puede considerarse conocimiento a

A) todo aquello que nos genere duda.


B) lo que deje una mínima duda.
C) todo aquello que no genere duda.
D) lo que nos permita dudar de todo.
E) las ideas fundamentadas en pruebas.

10. La denominación griega filosofía denota amor a la sabiduría, y es a la vez indicación de la


esencia más íntima de la filosofía, esa esencia que durante mucho tiempo no se entendió en su
función central, a saber, en su finitud. Y esta no queda entendida porque en una actitud de
aparente modestia y con una cierta emoción se confiese finalmente que nuestro saber es al cabo
fragmentario. Lo decisivo no es querer recorrer hasta el fin, pese a su infinitud, los caminos que
supuestamente hayamos podido abrirnos, sino emprender en cada caso un camino nuevo y
distinto.

Heidegger, Martin (2001). Introducción a la filosofía.

A partir de la argumentación de Heidegger, se infiere que la esencia de la filosofía consiste en


una

A) incesante búsqueda del saber.


B) sabiduría finita y fragmentaria.
C) fragmentación del saber.
D) actitud de modestia ante la sabiduría.
UNMSM 2018-I

11. Cuando seguimos nuestros sentidos se hace evidente que las cosas a cada instante están
dejando de ser lo que son. Parménides rechazando nuestras percepciones sensoriales se propone
pensar lo real a partir del principio de que todo lo que es, es y no puede dejar de ser, de donde
concluye que
A) la realidad posee un carácter contradictorio e irracional.
B) lo real posee un carácter permanente y variable a la vez.
C) el devenir es lo único real que existe, pues nunca cambia.
D) lo real no puede estar sujeto a ningún tipo de transformación.
E) en el proceso del movimiento hay algo que se conserva.

12. Sócrates sostenía que desconocemos el verdadero significado de muchas palabras


fundamentales que nos permitan orientarnos moralmente en el mundo, ello debido
principalmente a que

A) cada palabra posee el significado que cada individuo le atribuya.


B) es la sociedad la que convencionalmente impone los significados a las palabras.
C) es imposible conocer el significado de las palabras realmente importantes.
D) nunca hemos reflexionado acerca de la esencia de las cosas que expresan nuestras palabras.
E) no hemos recibido una verdadera educación que nos permita un mejor manejo del lenguaje.

13. En el juicio y condena de Sócrates por impiedad, uno de los cargos presentados por sus
adversarios en su contra fue el de

A) introducir nuevos dioses a la ciudad.


B) conspirar contra los nuevos gobernantes.
C) influir negativamente en jóvenes políticos.
D) incumplir con sus deberes ciudadanos.
UNMSM 2017-II

14. Cuando se hablaba del contrato original no se trataba de una cuestión arqueológica; ninguno
de los defensores del contractualismo situaba el contrato social como un hecho histórico, un
pacto sucedido efectivamente en el tiempo, sino como una premisa lógica de la estructura
social. La parte polémica asociada a esta idea de contrato es que el individuo racional es previo
a su pacto, y esa es la idea que no admitía Hegel, pues una persona adulta no puede escoger
entre vivir solo o en comunidad; la vida en comunidad no es una simple opción, sino el único
modo de poder llegar a realizarse en los ámbitos intelectual y moral. Para que los individuos
fundadores del contrato poseyeran esa capacidad de análisis que les induce a renunciar a parte
de su autonomía para cederla al poder público, en aras del beneficio privado y colectivo, sería
un requisito ineludible que hubieran sido criados en el seno de la sociedad.

Hegel. Colección Aprender a Pensar. RBA. España. 2015, p. 118.

Con respecto al texto anterior, determine los valores de verdad y falsedad de los enunciados.

I. De acuerdo con Hegel, es incorrecto afirmar que el sujeto racional precede a dicho acuerdo
racional entre individuos.
II. Sería acorde con Hegel, afirmar que su pensamiento político concuerda con las tesis políticas
de los contractualistas.
III. Según Hegel, solo una sociabilidad previa capacitaría a los hombres para ceder su
autonomía por el bien común.
IV. Para Hegel, la vida en comunidad, no es una elección posible, sino una condición para
nuestra realización.

A) VFVV B) FFVV C) VFVF D) VVFV E) FVFF


15. Según Francisco, no debemos sentirnos orgullosos por pertenecer a determinado país o
región pues, ante todo, los seres humanos formamos parte de un mismo universo. Al fin y al
cabo, nuestras costumbres y tradiciones no son más que invenciones, por ende, no constituyen
parte de nuestra naturaleza.

La forma de pensar de Francisco se asemeja a lo planteado por el filósofo

A) Pirrón.
B) Zenón.
C) Epicuro.
D) Plotino.
E) Diógenes.

16. Con relación a la gnoseología de Hume, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.
I. Rechaza por completo la intervención de la razón en el acto cognoscitivo.
II. Sostiene que los hombres nacemos con ciertos contenidos en la mente.
III. Plantea que, por ejemplo, la idea de color azul tiene su origen en los sentidos.
IV. Considera que las impresiones son anteriores a las ideas.

A) FFVV
B) VFVV
C) VFVV
D) FVVF
E) VVFV

Lea el texto y responda la pregunta 17 y 18.

EL RESPETO QUE siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más
peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de
conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o
la pseudo-ciencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista
persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La
demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene
una importancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los
términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente
convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento
muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor
de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese
conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra
parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de
Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton
nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto, ningún grado de
convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento. Realmente lo
que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras
teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un
crimen intelectual.
De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente
plausible y aunque todo el mundo lo crea, y puede ser científicamente valioso aunque sea
increíble y nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque
nadie la
comprenda y, aún menos, crea en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica
sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente
humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana
que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que
prestan los hechos a esa conjetura.

LAKATOS, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica.

17. El autor señala que es un asunto de gran importancia la demarcación entre ciencia y
pseudociencia. En relación a esto, indique con qué afirmaciones estaría de acuerdo el autor.

I. El valor del conocimiento depende de su aceptación de parte de la comunidad científica.


II. El carácter científico de un enunciado está determinado por los hechos con los que se
confronta.
III. Las creencias forman parte del conocimiento, de lo contrario no sería posible hacer ciencia.
IV. Para que un enunciado tenga valor científico debe ser confrontado con los hechos.
V. Las teorías científicas deben ser correctamente comprendidas para que tengan valor
científico.

A) I, II y V
B) II y V
C) I, II y IV
D) III y V
E) II y IV

18. El autor sostiene que un rasgo fundamental de la ciencia, que la aleja del ámbito de las
creencias es que

A) los hombres de ciencia confían plenamente en su trabajo científico y en los resultados de la


investigación.
B) los científicos son críticos respecto a sus propias investigaciones y los resultados obtenidos.
C) las teorías científicas se fundamentan en la verificación mediante la observación de los
hechos.
D) la ciencia, al ser comprendida por todos, adquiere un valor científico superior.
E) la ciencia realiza sus investigaciones basándose en métodos rigurosos y acreditados.

19. Tomás de Aquino, llamado el Doctor Angélico, fue un filósofo cristiano que utilizó los
principios de la filosofía aristotélica para justificar racionalmente la teología cristiana. Dentro de
su filosofía, defendió la idea de que el concepto de verdad debe ser entendido como

A) el postulado a priori que justifica la metafísica.


B) la evidencia interna de la conciencia de sí mismo.
C) una adecuación entre las cosas y el entendimiento.
D) una intuición sensible libre de cualquier duda.
UNMSM 2019-I

20. John Locke adoptó el principio aristotélico de que toda idea presente en el entendimiento ha
debido pasar primeramente por los sentidos. Por lo que es correcto afirmar que

A) es posible imaginar un sabor sin haberlo probado antes.


B) la idea de Dios es una idea innata con la cual solo nacen los cristianos.
C) nuestras sensaciones son producto de una sustancia material que conocemos.
D) no podemos pensar en un color que no hayamos observado previamente.
E) las formas a priori hacen posible la experiencia.

21. La interpretación propuesta por Marx descansa en la afirmación inicial de que el trabajo es
la clave para comprender la historia. Esta es su definición fundante. En ello reside su carácter
materialista. Pues bien, para Marx el trabajo representa una relación de mutua transformación
del hombre con la naturaleza, fundada en el hecho de que este realiza un despliegue de fuerza
conscientemente orientado. Siendo el trabajo una relación transformadora, permite ser
simultáneamente caracterizado como un proceso, que Marx llamará el proceso de trabajo.

De acuerdo con el texto, el trabajo aparece como una actividad

A) individual.
B) consciente.
C) instintiva.
D) natural.
E) necesaria.

22. En 1844, Louis Pasteur investigó dos sustancias: el ácido tartárico y el «ácido racémico».
Ambos tenían la misma composición química, pero el ácido tartárico giraba al plano de la luz
polarizada, mientras que el racémico no lo hacía. Pasteur sospechó que los cristales de las sales
del ácido tartárico eran asimétricos y los del racémico, simétricos. Al examinar al microscópio
ambas series de cristales, comprobó, con sorpresa, que ambas eran asimétricas.

Asimov, I. (1982). Introducción a la ciencia.

A partir del pasaje anterior, se infiere que el examen microscópico que efectúa Pasteur es una
muestra clara de que el método científico permite

A) refutar una hipótesis previamente formulada.


B) dar origen a una estructura teórica abstracta.
C) entablar un vínculo entre ciencia y técnica.
D) soslayar la naturaleza de los experimentos.

UNMSM 2019-II

Lea el texto y responda la pregunta 23.

Sea como sea, encontrar ese término medio característico de la vida virtuosa no es sencillo,
entre otras cosas porque no hay criterios generales, no hay fórmulas, para determinar el término
medio de cada caso. El único criterio es la moderación, la medida, el no pasarse por exceso, ni
quedarse corto por defecto. Por eso hay que subrayar la importancia del aprendizaje y de la
experiencia. Saber, por ejemplo, cuál es la medida adecuada de la ira es algo que se aprende a
base de intentarlo, con la práctica del ensayo y el error. No se puede determinar sólo desde el
cálculo racional. Cada individuo es distinto y cada situación demanda su propio término medio.
A veces puede ser mejor inclinarse hacia el exceso, y otras, hacia el defecto. Lo que es un acto
de valentía en una situación puede no serlo en otra. Lo que es generosidad para el que tiene
poco que dar es tacañería para el que tiene mucho. Por eso, porque las situaciones son distintas
y variables, la adquisición de la virtud es una tarea larga, un cometido que ocupa la vida entera.

CAMPS, Victoria. Breve historia de la ética.

23. De acuerdo con el texto, el justo medio consistiría en

A) en evitar los excesos pero cometer defectos.


B) encontrar la acción justa para una circunstancia determinada.
C) en evitar los defectos pero cometer excesos.
D) no actuar para así evitar el exceso y el defecto.
E) buscar lo adecuado según el deber moral de la prudencia.

24. Según el carácter consecuencialista de la ética utilitarista, ante un dilema moral, como el
dilema del tranvía, puede justificarse el sacrificio de una vida para salvar a otras. Dicha ética
sostiene que nuestras acciones deben orientarse a

A) calificar un acto como correcto de acuerdo con el cumplimiento del deber.


B) conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas.
C) conocer todas las consecuencias futuras posibles de nuestros actos.
D) elegir prudentemente el término medio entre dos extremos posibles.

UNMSM 2018-II

25. De acuerdo con el formalismo ético kantiano, lo único bueno en sí y por sí es la buena
voluntad. Actuar con buena voluntad implica actuar por puro deber. En ese sentido, Kant
plantea
los imperativos categóricos como leyes que determinan el carácter moral de la acción, leyes
universales, incondicionales, a priori. Señale el enunciado compatible con dichas leyes de la
moral.

A) Conserva tu salud, para que los demás te admiren.


B) Para ser más productivo, debes conservar tu salud.
C) Si no deseas gastar en médicos, conserva tu salud.
D) Conserva tu salud, solo porque tienes que hacerlo.
E) Conserva tu salud por ti mismo y por los demás.

26. Thomas Hobbes habla de un pacto social como la única vía de solución al estado de guerra
de todos contra todos. Dicho pacto social no lo establecen los súbditos con su soberano, sino los
súbditos entre sí. El soberano permanece fuera del pacto, es el único depositario de las renuncias
a los derechos que poseían antes los súbditos y, por lo tanto, el único que conserva todos los
derechos originarios. Si el soberano entrara en el pacto, no podrían eliminarse las guerras
civiles, ya que muy pronto aparecerían diferentes enfrentamientos en gestión del poder. Una vez
que ha recibido en sus manos todos los derechos de los ciudadanos, los detenta de manera
irrevocable.
De lo anterior se sigue que:

A. El Leviatán exige la división de poderes.


B. El poder del soberano es indivisible y absoluto.
C. Solo el pacto social permitirá acabar con el Leviatán.
D. El Estado representa la voluntad de todos los individuos.
E. El soberano tiene poderes limitados y temporales.
27. Alberto sostiene, en un debate de antropología filosófica con otras personas, que el hombre
ha aparecido en el seno de la sociedad gracias al trabajo, que las actividades laborales han
determinado que no sólo los hombres hayan cambiado sino también las sociedades mismas, en
un largo proceso evolutivo a través de los siglos. Dicha postura sostenida por Alberto coincide
con la de

A) Friedrich Engels.
B) San Agustín.
C) Aristóteles.
D) Renato Descartes.
E) Friedrich Nietzsche.

28. Con relación a la teoría de las ideas de Platón, Guillermo de Ockham sostendría que

A) efectivamente, hay que admitir la existencia de tales nociones generales como fundamento
de toda la realidad.
B) resulta completamente absurda, pues los universales no deben concebirse como desligados
de la realidad empírica.
C) las nociones abstractas y generales como las ideas no tienen existencia, pues solo existen los
particulares.
D) las esencias o universales como las ideas no pueden captarse por medio de la razón sino por
otros medios.
E) se funda en una concepción acertada acerca de los universales

29. Le ley de Coulomb ha demostrado su validez en la Física dándose su demostración en


cualquier parte y, por ello, es una de las principales leyes electromagnéticas. Esta ley es un claro
ejemplo de la característica del conocimiento denominada

A) necesidad.
B) fundamentación.
C) universalidad.
D) objetividad.
E) subjetividad.

30. Cuando alguien se pregunta si las cosas tienen valor porque las deseamos o si las deseamos
porque tienen valor está reflexionando en el ámbito de la axiología. ¿Cuál de las tesis
axiológicas se evalúa en el segundo caso?

A) Subjetivismo
B) Eudemonismo
C) Utilitarismo
D) Hedonismo
E) Objetivismo

También podría gustarte