Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Licenciatura en
Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Seminario de Estructura Social Argentina


CÁTEDRA: María Eva Plunkett
TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 108
SEDE: Centro CURSO: 4to año TURNO: Noche
AÑO ACADÉMICO: 2022
URL: csoc.usal.edu.ar

1. CICLO: BÁSICO SUPERIOR/PROFESIONAL X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

DOCENTE E-MAIL
María Eva Plunkett plunkettmariaeva@gmail.com
maria.plunkett@usal.edu.ar

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:
Ciclo de Formación Disciplinaria – Formación Superior

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


El objetivo general del Seminario es el de aportar y examinar con los estudiantes la información
empírica necesaria, las herramientas conceptuales y las interpretaciones disponibles, con el
objeto de posibilitar la aproximación a un análisis crítico, metódico e integral de las
transformaciones sociales recientes verificadas en la Argentina.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Más específicamente, la idea central consiste en plantear una indagación comparativa entre la
estructura social de la Argentina tal como estaba conformada hacia fines de la década de los 50
y la estructura social actual. Esto debería permitirnos:

1
• determinar si hubo cambios estructurales significativos. Identificar y caracterizar esos
cambios (naturaleza, sector de la realidad, magnitud, etc.).
• examinar las hipótesis más sólidas disponibles sobre las causas de dichos cambios
• analizar el rol de los actores sociales en esos cambios estructurales y los
condicionamientos internacionales, políticos y económicos que los hicieron posibles.
• considerar los efectos o consecuencias sociales de esos cambios y la emergencia de
nuevos problemas centrales, tales como la viabilidad del sistema democrático, modelo
de acumulación y desarrollo, recomposición de las relaciones entre actores sociales,
polarización social y regional, nuevos movimientos sociales.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que
acreditan ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 54 54 108

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:
El Seminario constará fundamentalmente de tres partes:
1. Presentación histórica del período bajo análisis y revisión de algunas herramientas
conceptuales.
2. Descripción de las instituciones, actores y procesos centrales de la segunda mitad del siglo
XX en la Argentina (1950-2000). Esta será la tarea principal del Seminario, y buscará acceder a
una descripción empírica de las transformaciones estructurales recientes y a la detección de los
factores causales y de los efectos socialmente significativos de esas transformaciones.
3. Presentación y análisis crítico de las interpretaciones disponibles. Aquí se tratará de alcanzar
una formulación lo más clara y sintética que resulte posible, sobre las hipótesis más plausibles
que los cientistas sociales proponen para interpretar las transformaciones estructurales que se
verificaron durante el período bajo estudio.

I. PRIMERA PARTE. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PERÍODO ENFOCADO Y ALGUNAS HERRAMIENTAS


CONCEPTUALES.

Tema 1. Panorama histórico y sociopolítico del período bajo estudio. Problemas y temas
dominantes. Las crisis recurrentes: inestabilidad política, estancamiento económico, fisura
sociocultural.
Bibliografía
Bibliografía
TODO ES HISTORIA, Número Especial: 20 Años Registrando la Memoria Nacional, mayo 1967-
mayo 1987, número 240, Buenos Aires, Argentina, mayo de 1987.
LUNA, Félix, “La Argentina del 60 al 90”, en La Obra del Siglo, Clarín, Buenos Aires,
Argentina, 1998.

2
RAMOS, Jorge A., Revolución y Contrarrevolución en la Argentina. La Era del Peronismo:
1943-1976, 2ª ed.- Buenos Aires: Senado de la Nación, 2006
ROMERO, Luis A., Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura
Económica, 1995
CHAVEZ, F., CANTONI, J., MANSON, E., SULÉ, J., Historia Argentina, Tomos XV, XVI
y XVII, Editorial Oriente SA, 1993
DI TELLA, Torcuato, “Cronología Argentina e Internacional entre 1980 y 199l” en Historia
Argentina desde 1930 hasta nuestros días, Ed. Troquel, Bs. As, Argentina, 1993.
Línea de tiempo del Siglo XX.

Tema 2. La noción de estructura social. Procesos y sujetos. Los actores sociales, el orden y el
cambio social. La noción de crisis. Los actores y movimientos sociales y su evolución en la
correlación de fuerzas.
Bibliografía
BOURDIEU, Pierre, “Espacio social y poder simbólico” en Cosas Dichas, Gedisa, Barcelona,
España, 1988.
GIDDENS, Anthony, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.
Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1986
THOMPSON, Edward P., Tradición, Revuelta y Conciencia de Clase, Ed. Crítica/Grijalbo,
Barcelona, España 1979.
PRZEWORSKI, Adam, “El proceso de la formación de clases”. Revista Mexicana de Sociología,
número especial, México, 1978.

II. SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ARGENTINA ENTRE 1955 Y


2001.

Tema 3. Los procesos estructurales de la política de la Argentina. Crisis de legitimidad del


sistema político. Gobiernos autoritarios/gobiernos democráticos. Los actores políticos. La
concepción de hegemonía en las ciencias sociales y su contraste con la noción vulgar. Crisis de
representatividad. El Estado y su rol político. Coyunturas críticas y violencia.
Bibliografía
LECHNER, Norbert, La crisis del Estado en América Latina, El Cid Ed., Caracas, Venezuela,
1977. Introducción
GARCÍA DELGADO, Daniel, “Modernización y consolidación democrática” en Unidos, año IV,
nº 14, abril 1987.
MOULIAN, Tomás, Democracia y Tipos de Estado: disquisiciones en dos movimientos,
FLACSO-Santiago, Departamento de Estudios Políticos, México, 1981.
AIBAR, JULIO, Cardenismo y peronismo. La comunidad políticamente imaginada. En: Aibar,
J. y Vázquez, D. [coord..], Política y sociedad en México: entre el desencuentro y la ruptura.
FLACSO/México, 2008.
GRAMSCI, Antonio, “Análisis de la situación y correlaciones de fuerzas” en Notas sobre
Maquiavelo, la política y el Estado moderno, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1972.

3
Tema 4. La estructura económica de la Argentina. Diagnósticos y políticas económicas. El rol
del sector externo. Factores críticos: inversión, empleo, tecnología, distribución de ingresos. Las
"nuevas condiciones productivas" y sus limitaciones: deuda externa, inflación, desocupación o
subocupación. Neoliberalismo y globalización.
Bibliografía
TORRADO, Susana, Estructura Social de la Argentina, 1945-1983., Ediciones de la Flor,
Buenos Aires, Argentina 1992.
TORRADO, Susana, La Herencia del Ajuste, Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires,
Argentina 2004
AZPIAZU, D., KHAVISSE, M. Y BASUALDO, E.M., El nuevo poder económico, Hyspamérica,
Buenos Aires, Argentina, 1986.

Tema 5. Cultura e identidad en la Argentina actual. La cultura como patrimonio, afirmación y


proyecto. Lo universal y lo nacional. Cultura y educación. La perspectiva latinoamericana.
Bibliografía
GRIMSON, Alejandro, AMATI, Mirta y KAORI, Kodama: La nación escenificada por el Estado.
Una comparación de rituales patrios. En: Grimson, A.: Pasiones nacionales. Política y cultura en
Brasil y Argentina. Edhasa, Buenos Aires, 2007.
LECHNER, Norbert, Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política, FCE,
Santiago de Chile, Chile, 1990. (Cap. VII)
LANDER, Edgardo, “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander
compilador, CLACSO, Buenos Aires, Argentina, Julio de 2000.
LUNA, Félix, “Prólogo” en Los Caudillos, Editorial Jorge Álvarez, Buenos Aires, Argentina,
1996.
O´DONNELL, Guillermo, ¿Y a mí qué me importa? Notas sobre sociabilidad y política en
Argentina y Brasil. Estudios CEDES, Bs..As., Argentina, 1984.
LLAMBÍAS, Margarita, América Latina textual. Educación para la integración. Altamira, Bs.
As., 2008.

III. TERCERA PARTE. INTEGRACIÓN CONCEPTUAL SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA.

Tema 6. Síntesis de las transformaciones estructurales observadas en el período 1955-2001.


Tema 7. Balance y perspectivas. Los nudos rígidos de la estructura social. Alineamiento de
las fuerzas. Los actores y sus proyectos. La realidad entre la melancolía y la esperanza.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la


modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas)

Las clases se dictan, en su totalidad, de manera presencial.

Como se trata de un Seminario, el trabajo de los alumnos en clase es central. Para que dicho trabajo sea
productivo y la participación y discusión en el aula estén fundadas, se solicita la entrega de un trabajo
práctico semanal, que exige, para su elaboración, la lectura de los textos correspondientes a ese día.

4
La dinámica de la clase consiste en una exposición y una crítica muy breves de los textos correspondientes, a
cargo de una dupla de alumnos. A continuación, se discuten algunas preguntas en grupos pequeños. Una vez
contestadas, se ponen las respuestas en común con la moderación del docente. El cierre está a cargo del
docente, pero sin forzar la comprensión de conceptos, dejando lugar para que los alumnos, con sus diferentes
tiempos, se vayan apropiando de los conocimientos. Recién al finalizar cada módulo se intentará hacer
síntesis de lo visto hasta el momento e integraciones que permitan avanzar con una capacidad más profunda
de análisis.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Para la aprobación del cursado de la materia, los alumnos deberán cumplir las normas de
asistencia obligatoria exigidas por la Dirección, la entrega de trabajos prácticos semanales, la
presentación de un examen parcial al finalizar el primer semestre y de una monografía de carácter
individual durante el segundo. Los temas de la monografía serán elegidos por los propios alumnos
en el marco de lo realizado en el Seminario.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La materia será aprobada con un examen final oral. Durante el mismo, cada estudiante
expondrá un tema de su elección, y podrá ser interrogado sobre la bibliografía considerada
obligatoria.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Lecturas Recomendadas

TEMA 1
Historia Integral de la Argentina, tomos 11 y 12, Centro Editor de América Latina.
Cualquier otro texto que abarque la historia argentina en el siglo XX.
TEMA 2
BRAUDEL, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Ed. Alianza, Madrid, España, 1968.
(Caps. 3, 4 y 6).
BERGER P. y LUCKMAN, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires,
Argentina, 1978.
GIDDENS, Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las
sociologías comprensivas. Amorrortu, Buenos Aires, 1997
GIDDENS, A. Sociología. Cap. X, ps. 315-367. Alianza Editorial, Madrid, 2000.
TOURAINE, Alain, “El sistema y los actores” en Actores sociales y sistemas políticos en América
Latina. Ed. OIT-PREALC, 1987.

TEMA 3
O´DONNELL, Guillermo, “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976” en Desarrollo
Económico, nº 64, enero-marzo 1977.
HERRERA, Juan C., coord: La gobernabilidad democrática ante el dilema de la gobernanza
mundial: Agendas mundiales en pugna. Mimeo. IDICSO, USal, (c. 2006).
SANCHEZ AIZCORBE, César, “Crisis y perspectivas de la democracia” en Revista del CIAS, nº
280, Bs.As., Argentina, marzo 1979.

5
ANZORENA, Oscar, Tiempo de violencia y utopía (1966-1976), Ed. Contrapunto, Bs. As.,
Argentina, 1986.
BALVÉ, B. y MURMIS, M., Lucha de calles, lucha de clases, La Rosa Blindada, Bs.As., Argentina,
1973 (sobre el Cordobazo).
BISIO, R. y CORDONE, H., La segunda etapa del plan de lucha de la CGT. Un episodio singular de
la relación sindicatos-Estado en la Argentina, CEIL, Bs.As., Argentina, 1982.
CASABÓ-SUQUÉ, José M., “Violencia y revolución” en Revista del CIAS, nº 181-182, Buenos
Aires, Argentina, abril-mayo 1969.

TEMA 4
CANITROT, Adolfo, “La experiencia populista de redistribución de ingresos” en Desarrollo
Económico, Buenos Aires, Argentina, oct-dic. 1975.
CALCAGNO, Eric, La perversa deuda externa, Legasa, Bs.As., Argentina, 1988.
FERRER, Aldo, Crisis y alternativas de la política económica argentina, FCE, México, 1977.
LLACH, J.J., “Estructura y dinámica del empleo en la Argentina. Diagnóstico y perspectivas” en
Boletín Informativo, Techint, nº 251, enero-marzo 1988, Bs. As. Argentina.
BOTAFOGO GONÇALVEZ, José, El Mercosur después de 2002: propuestas a partir de un
testimonio personal, www.revistatodavia.com.ar, todaVÍA # 5, Agosto de 2003.

TEMA 5
Episcopado Argentino, Documento Iglesia y comunidad nacional, mayo 1981.
FEINMANN, José P., Filosofía y Nación, ps. 103-218. Seix Barral, Bs.As., Argentina, 2004.
FORD, Aníbal, Desde la orilla de la ciencia. Ensayos sobre identidad, cultura y territorio, Punto
Sur, Bs.As., Argentina, 1988. GRAMSCI, Antonio, Cultura y Literatura. Península, Barcelona,
España, 1977.
HERNANDEZ ARREGUI, J. J., La formación de la conciencia nacional, Ed. Hachea. Bs. As., 1969.
LLAMBÍAS, Margarita, El trabajo como valor en la cultura latinoamericana. Congreso Nacional
de Historia Argentina (23-25 noviembre 1995). Tomo I, Buenos Aires, Argentina, 1997
VVAA: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Puntosur Editores, Buenos Aires,
Argentina, 1989.
SHUMWAY, Nicolás, La invención de la Argentina, Historia de una idea. Emecé ed., Bs. As.,
2002.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (ORIENTADORA)


(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la
cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las
materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
1 Presentación de la Materia X

6
La Argentina entre
2 X
1950 y 1976. Descripción fáctica
La Argentina entre
3 X
1976 y 2001. Descripción fáctica
4 Trabajo Práctico X
Algunos conceptos fundamentales
5 en torno a la categoría de estructura X X
social: estructura
Algunos conceptos fundamentales
6 en torno a la categoría de estructura X X
social: actores sociales
Módulo Político. La crisis del
7 Estado en América Latina (N. X X
Lechner)
Módulo Político. Cardenismo y
8 X X
Peronismo (J. Aibar)
Módulo Político. Democracia y
tipos de Estado. El caso chileno (T.
9 X X
Moulian)

Módulo Político. Modernización y


10 democracia. Caso argentino (D. X X
García Delgado)
Cierre del Módulo Político. Análisis
11 de la situación y correlaciones de X X
fuerza (A. Gramsci)
Módulo Económico. El poder
12 Económico en la Argentina. X X
Aspiazu, Khavisse y Basualdo)
Módulo Económico. El poder
13 Económico en la Argentina. X X
Aspiazu, Khavisse y Basualdo)
Módulo Económico. La Herencia
14 X X
del Ajuste (S. Torrado)
15 Parcial X
Introducción al Módulo Político.
16 Cultura y América Latina: X X
semántica y unificación de códigos
Módulo Cultura. Cultura y Política.
La perspectiva latinoamericana
17 Comparación Brasil-Argentina (G. X X
O’Donnell).

Módulo Cultura. Posmodernidad.


18 X X
(N. Lechner)
Primera entrega Monografía.
19 Discusión tema, problema, X
objetivos
Módulo Cultura. Nación y rituales
20 X X
patrios (Grimson, Amati y Kaori)
Módulo Cultura. El trabajo como
21 valor en la cultura latinoamericana X X
(M. Llambías)
Módulo Cultura. Saberes coloniales
22 X X
y eurocéntricos (E. Lander)
Módulo Cultura. Diferentes
23 proyectos y racionalidades. La X X
objetividad (F. Luna)

7
Cierre e integración del Módulo
24 cultural: memoria-identidad y X X
proyecto
25 Consultas Monografías X
Clausura e integración del
26 X X
Seminario.
Entrega y exposición de
27 X
monografías
Devolución de las monografías y
28 X
evaluación del año
29 Recuperatorio X

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

También podría gustarte