Está en la página 1de 3

CAPITULO 1

En el primer capítulo nos describe de lo que fue la vida colonial donde se concentró
principalmente en la región andina, que años después, en 1830, será la base territorial en
la que se constituirá la República del Ecuador. Donde versiones de los estadounidense
que fueron turistas algún tiempo donde nos dicen que antes eran tres Quitos siendo así
“Los dos Quitos, el Quito de la Costa y el Quito del Oriente, eran marginales al tercer
Quito, este era el de la sierra que era el más importante por sus hoyas es por eso que la
Sierra era la región más avanzada en el periodo colonial, pues en ella se concentró más
del 90% de la población y operaron la agricultura, la ganadería y los obrajes,
actividades de las que dependía la subsistencia de todos. En el siglo XVIII el Quito
prospero que era se deterioró y cayó en la pobreza, por los destrozos provocados por los
terremotos y por la ruina de la industria obrajera, causada por la competencia externa.
Es así después de la crisis es como salen a flote las otras regiones así tenemos como los
astilleros guayaquileños fueron tan importantes que llegaron a considerarse los mayores
del Pacífico americano eso empieza al terminar la Colonia ,Guayaquil se convirtió en la
segunda ciudad de la Audiencia de Quito, a pesar de lo cual la población de la Costa
apenas llegó a representar el 14% , en las provincias andinas del sur fueron menos
importantes, económica y demográficamente, pero adquirieron un mayor peso relativo
al finalizar la Colonia, en virtud de que lograron sortear la crisis económica del siglo
XVIII por no depender de la producción obrajera, además de beneficiarse de las
utilidades generadas por la exportación de cascarilla de los vegetales.
En este capítulo nos dice de ociosidad generalizada que a pesar de los siglos de
explotación que sufría la costa sigue siendo una tierra extraordinariamente fértil. Un
estudio contemporáneo afirma que “tiene la más rica combinación de suelos y climas
donde nos dice que el suelo contiene aproximadamente el doble de materia orgánica en
todo su perfil, comparado con los suelos de algunas de las más ricas praderas negras
encontradas en los Estados Unidos. Que nos favorece la ausencia del viento, la
temperatura en las noches que van de 27°C. nos dice que si ponemos a comparar como
es ahora las tierras de productoras y fértiles imaginémonos como era hace unos 400
años atrás en cambio con la Sierra no tenían las tierras tan fértiles, pero destacan sus
paramos y montañas contando con valles fértiles, lluvias frecuentes y abundante agua de
riego. En ella los cambios de temperatura eran mayores, pero no sufría calores
veraniegos ni fríos invernales propios de los países de cuatro estaciones y su clima
oscilaba entre una fresca primavera y un moderado otoño. La particularidad de que las
tierras de la Costa y de la Sierra pudieran cultivarse todo el año.
También nos habla de la ausencia de emprendimientos, por la sociedad jerárquica
constituyeron, la disponibilidad de una ilimitada mano de obra, la vasta extensión de las tierras
agrícolas y las negativas no crearon condiciones favorables para que iniciaran
emprendimientos empresariales al contrario, se interpusieron para que solo los españoles y
criollos emprendieran siendo dueños de capitales para invertir en cambio los indios, debido a
su condición de pobreza y subordinación, estaban imposibilitados de hacerlo y en menor
medida también los mestizos. Motivos por los cuales durante el extenso período colonial no se
registraron progresos económicos públicos o privados.
CAPITULO 2
En este capítulo hay algunos subtemas como son LOS VALORES CULTURALES
donde en 1830 se creó la República del Ecuador este nuevo Estado adoptó el sistema
democrático, como “popular, representativo, alternativo y responsable” y dividirse la
autoridad entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Además, reconoció la
igualdad de los ciudadanos ante la ley, garantizó su libertad, ya en 1832 Hamerly
estableció que, en el distrito de Guayaquil, el 75% de los varones adultos vivía de la
tierra y del mar
Mediante un testimonio de un extranjero a mediados del siglo dijo que el Ecuador era
un país agrícola no por su trabajo sino por su riqueza de y los altos precios que recibían
sus exportaciones, motivo por el que no progresaba y permanecía “estacionario. A la
crisis económica se sumaba el atraso generalizado heredado de la jerarquizada sociedad
colonial que, por este y otros motivos, cerraba las puertas del progreso. En siglo
anteriores donde la Iglesia católica siguió manteniendo sus privilegios, el control de la
educación y el dominio del conocimiento y, por otra parte, según el historiador
Cevallos, los jefes militares se apropiaban de recursos públicos para destinarlos al pago
de las tropas y su mantenimiento, porque a diferencia de los otros funcionarios del
Estado no rendían cuentas de sus gastos. Es por eso que “el comercio es casi nulo a
causa de las discordias y las guerras civiles de que es continuamente presa esa
República. Y según Helsinki los ejércitos en campaña eran “una de las calamidades del
Ecuador”, pues expandían “a su alrededor la devastación y la hambruna”
También nos describe el DESINTERÉS POR EL TRABAJO aquí un historiador nos
dice que opinaban los “descendientes de las viejas familias nobles”, denominados
caballeros, estos señores llamados caballeros miraban el trabajo como una actividad
vergonzosa es así que ellos preferían morir de hambre antes que realizar un trabajo
manual, al que consideraban denigrante por ser propio de indios y de cholos. Porque
ellos decían que ningún hombre blanco realizará trabajos.

CAPITULO 3
TEMA: CAMBIOS CULTURALES EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Este capitulo nos menciona que al inicio del siglo XX un periodista de New York
afirmaba que el Ecuador, a pesar de ser el más rico de los países pequeños era uno de
los más atrasados del mundo ya que la riqueza del pai estaba dormida sin utilizar o
mejor dicho sin saber utilizarla por la falta de conocimiento de los habitantes es asi que
nos ponía un ejemplo que decían que las ovejas morían sin esquilarse, es asi que la
prodigalidad de los recursos agrícolas del país que hacia que ningún hombre tenía
necesidad de hacer esfuerzo mayor para atender su sustento, ya que la siembra perseguía
a la cosecha a lo largo de los doce meses del calendario y algunos cultivos se
multiplicaban tres veces al año, es por eso que a pesar de ello el país no poseía
comercio ni agricultura científica, ni manufacturas, excepto las “de antiguos tiempos
cuando cada hombre tenía que proveer a sus propias necesidades como mejor podía”.
De lo único que carecía el Ecuador era de minas, pues, según el autor, fueron
desalentadores los resultados que obtuvieron en sus investigaciones los geólogos e
ingenieros. Tan negativas fueron las apreciaciones que dijo de McKenzie sobre el
carácter nacional y tantas sus dudas sobre la posibilidad de que el ferrocarril pudiera
modificarlo, es asi que llego al extremo de afirmar que este país jamás será de desarrollo
por los ecuatorianos.

También podría gustarte