Está en la página 1de 44

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Económicas


Política Macroeconómica en Argentina

Política Macroeconómica
en Argentina
Alejandro Gay
Licenciatura en Economía
2023
Objetivos de la materia
• Presentar el marco teórico que sustenta el diseño e
implementación de la política económica.
• Establecer un diagnóstico de los problemas estructurales
que comprometen el desarrollo de la economía argentina
y evaluar las políticas (o reformas) necesarias para
solucionarlos.
• Describir la especificidad y los alcances de los distintos
instrumentos de politica económica.
Objetivos de la materia
• Analizar las combinaciones de políticas monetarias, fiscales,
cambiarias, arancelarias y de regulación utilizadas en la
Argentina contemporánea, estableciendo pautas y criterios
para diseñar políticas económicas óptimas.
• Utilizar la información estadística disponible para evaluar las
políticas macroeconómicas implementadas en las últimas
décadas utilizando el enfoque del diagnóstico del crecimiento
y el esquema: condiciones iniciales, diagnóstico, objetivos,
contexto interno/externo, instrumentos utilizados y resultados
Sistema de evaluación
• 3 Parciales
• Cada examen parcial consistirá en 16 elecciones de alternativas y 1
pregunta de tipo Verdadero o Falso. Se requiere 50 puntos en cada
módulo.
• Regularidad: aprobar 2 parciales
• Promoción: 3 parciales con nota 7 o más en cada uno de ellos
• Alumnos Regulares: Examen final constará de dos módulos, ambos de
carácter eliminatorio:
3 Verdadero o Falso
1 Pregunta a desarrollar sobre un tema (crecimiento, política fiscal, …)
en algún gobierno (Convertibilidad, gestión K, gestión M, gestión F).
Sistema de evaluación
• Los alumnos de promoción rendirán unicamente el segundo
módulo.
• Los alumnos libres rendirán un examen identico al de los regulares,
con un módulo adicional de 1 Ensayo. La nota final resultará del
promedio simple de los tres modulos (Ensayo, 3 Verdadero o Falso,
y Pregunta oral a desarrollar, requiriéndose un cuatro como mínimo
en cada modulo.
Sistema de evaluación

Primer Examen Parcial: 17/04/23 a las 14hs.

Segundo Examen Parcial: 15/05/23 a las 14hs.

Tercer Examen Parcial: 14/06/23 a las 14hs.


Horario de clases
• Lunes, martes y miércoles de 14hs a 16hs.

Aula Virtual
• https://eco.aulavirtual.unc.edu.ar/course/view.php?id=393

Prácticos
• Taller a desarrollarse en el horario de clase. Analizar el tema
asignado en pequeños grupos (30 minutos) y exponer resultados y
abordar las preguntas del coordinador.
Correo y Plataforma
Alejandro Gay
• politicamacroarg@gmail.com

Marcos Cohen Arazi


• mcohenarazi@gmail.com

Néstor Grión
• ngrion@gmail.com

• Twitter: @alegay_ @mCohenArazi @ngrion


Contenido del curso PMA
INTRODUCCCIÓN
1. El marco teórico de la política económica
2. Planes y reformas económicas.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
3. Crecimiento económico.
4. Solvencia externa.
5. Estabilidad de precios.
6. Pleno empleo.
7. Equidad distributiva
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA
8. Ciclos y crisis económicas
9. Política monetaria.
10. Política fiscal.
11. Política cambiaria y arancelaria.
12. Regulaciones.
ESTRATEGIA Y REFORMAS
13. Políticas de desarrollo productivo
14. Estrategias y juego político
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Económicas
Política Macroeconómica en Argentina

Marco teórico:
Objetivos e instrumentos

15/03/23
En lo relativo a los países menos desarrollados, resulta
bastante justo decir que al menos una especie de cruda
"justicia" prevalece en la esfera de la política económica.
Aquellos países que administran sus economías guiados
por principios profesionales han recogido, en términos
generales, los frutos de sus esfuerzos. Del mismo modo,
aquellos que han ido en contra de esos principios han
pagado el costo.
Arnold C. Harberger (1985)
Economic Policy and Economic Growth
Objetivos
• Analizar los argumentos que justifican la intervención del gobierno
en la economía
• Analizar el enfoque de la política económica basado en la
distinción: objetivos e instrumentos.
• Presentar los principales conceptos teóricos a tener presente en el
análisis de la política económica.
• Distinguir las instituciones inclusivas que promueven el desarrollo,
de las instituciones extractivas que lo entorpecen.
• Interpretar los problemas de crecimiento de la Argentina en
términos de las debilidades institucionales que nos caracterizan.
Bibliografía
• Gay, Alejandro (2022), Política Económica. Analizando el enigma de
la Argentina. Córdoba. Libro digital, Amazon Kindle, capítulo 1
• Rodrik Dani (2016), Las leyes de la economía. Aciertos y errores de
una ciencia en entredicho, Deusto, capítulo 2.
Complementaria
• Bénassy-Quéré Agnès, Coeuré Benoît, Jacquet Pierre y Pisani-Ferry
Jean (2019), Economic Policy. Theory and Practice, 2da edición,
Oxford University Press, capítulo 1.
Hoja de ruta
• Justificando la intervención del gobierno
• Objetivos de la política económica
• ¿Qué es un Plan económico?
• Marco de referencia de Tinbergen
• Regla de Mundell, instrumentos y su asignación
• Primer teorema fundamental de la economía del bienestar
• Teoría general del segundo mejor
• Rol activo versus rol Pasivo
• Reglas Permanentes versus Discrecionalidad
Política Económica: justificación
Principios económicos universales:
• Garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de la ley para
que, tanto los inversores actuales, como los potenciales, puedan
apropiarse de las utilidades provenientes de sus inversiones.
• Reconocer la importancia de los incentivos privados y la necesidad
que reflejen costos y beneficios sociales, para poder lograr la eficiencia
productiva.
• Administrar las políticas macroeconómicas y financieras con debida
consideración hacia la sostenibilidad de la deuda, los principios de
supervisión prudenciales y políticas monetaria y cambiaria sanas para
que la inflación, la volatilidad macroeconómica, las crisis
cambiarias/financieras, los defaults y otras patologías puedan evitarse.
Justificando la intervención del gobierno

• Mejorar eficiencia

• Estabilidad Macroeconómica

• Equidad distributiva
Objetivos de la Política Económica
• Crecimiento Económico
• Pleno Empleo
• Estabilidad de Precios
• Solvencia Externa
• Equidad Distributiva
-5
10
15

0
5

-15
-10
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
Crecimiento del PIB

2008
2011
2014
2017
2020
Tasa de Desempleo (% de PEA)
150
300
450
600
750

0
1960

1963

1966

1969

1972

1975
444
1978

1981

1984 627
672
1987
343
1990
172
1993

1996

1999

2002 41
13
4
2005 10
15
20
Tasa de Inflación (IPC)

2008 21
15
27
2011 24
25
29
2014 38
28
37
2017 25
48
2020 36
54
90
-8
-6
-4
-2
10

0
2
4
6
8

-10
1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011
Cuenta Corriente en % del PBI

2014

2017

2020
0.55
Coeficiente de Gini

0.52
0.51
0.51
0.50
0.50

0.49
0.48

0.48
0.47
0.46

0.46
0.45
0.44

0.44
0.45

0.44
0.43
0.43

0.43
0.43
0.43
0.43
0.42

0.42
0.42
0.41
0.41

0.36
0.36
0.36

0.35
1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011
Crecimiento
Pleno Empleo
Estabilidad de Precios
Distribución del Ingreso
Equilibrio del Sector Externo

Política Política Política de


Agropecuaria Industrial Servicios

Política Monetaria

Política Fiscal

Política Cambiaria

Política Arancelaria

Regulaciones

Fuente: José Jané Solá (1979).

los instrumentos son aquelas variables exogenas que el gobierno puede utilizar para alcanzar los
objetivos de politica economica.
UNA POLITICA ECONOMICA ES UN CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SE APLICAN EN UN
MOMENTO DADO.

Condiciones Iniciales Objetivos


año 2019 año 2023

-2.2% Crecimiento 2%
54% Inflación 27%
9.8% Desempleo 9.8%
0% -1%
Cuenta Corriente/PBI
35 % 32%
Distribución/Pobreza
¿Que es un Plan económico?
Combinación de instrumentos para alcanzar objetivos

Instrumentos: Objetivos:
• Política Monetaria • Crecimiento Económico
• Política Fiscal • Pleno Empleo
• Política Cambiaria • Estabilidad de Precios
• Política Arancelaria • Solvencia Externa
• Regulaciones • Equidad Distributiva
Condiciones iniciales Objetivos
-2.2% 2%
54% 27%
9.8% 9.8%
0% -1%
35% 32%

Modelo
r
M/P Instrumentos
Monetario
Política Fiscal
Mercados Cambiario U$S
Política Monetaria
P
Política Cambiaria
Bienes Y
w Política Arancelaria
Laboral L Regulaciones
Teoría de la Política Económica
Marco de referencia de Tinbergen

Es posible alcanzar tantos objetivos como instrumentos linealmente independientes


se tengan
Teoría de la Política Económica
Regla de Mundell
• ¿Cómo se implementa una política económica adecuada cuando hay
descentralización en las decisiones, es decir, cuando cada instrumento
está bajo el control de una autoridad diferente y estas distintas
autoridades no coordinan directamente sus acciones?
• Cada institución ha de ocuparse del objetivo que resulte más afectado por
el instrumento de política económica que se halle bajo su control.
• Cada instrumento debe asignarse al objetivo para el cuál tiene una
ventaja comparativa
Teoría de la Política Económica
Asignación eficiente de los instrumentos

Instrumentos: Objetivos:
•Política Monetaria •Estabilidad de precios
•Política Cambiaria •Solvencia Externa

•Política Arancelaria •Crecimiento Económico


•Política Fiscal •Distribución del Ingreso

•Regulaciones •Pleno Empleo


Primer teorema economía del bienestar
• El primer teorema fundamental de la economía del bienestar es
probablemente la pieza central de la economía.
• Establece que una economía de mercado competitiva es eficiente.
Más precisamente, bajo los supuestos del teorema, la economía
de mercado alcanza el nivel máximo de producción que puede
ofrecer un sistema económico. No hay forma de mejorar ese
resultado, en el sentido que ninguna reasignación de recursos
podría lograr que alguien mejorase su situación sin que otro la
empeorase. Tengamos presente que esta definición de eficiencia –
eficiencia de Pareto- no tiene en cuenta la equidad ni otro tipo de
valores sociales.
Fuente: Rodrik (2016)
Primer teorema economía del bienestar
• Entre economistas, al primer teorema fundamental de la economía del
bienestar se le conoce informalmente como el “teorema de la mano
invisible”. Fue Adam Smith, quizá el padre de la economía moderna, quien
lo enunció por primera vez. Smith argumentó que la toma descentralizada
de decisiones por parte de consumidores y productores individuales en
un mercado conduciría inevitablemente al beneficio colectivo. “No es de
la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de lo que
podemos esperar nuestra cena, sino de la estricta observancia de sus
propios intereses”.
• Los incentivos en los precios convierten a los mercados en una máquina
de coordinación tremendamente efectiva que funciona con piloto
automático.
• Es el sistema de precios y no una autoridad central, lo que logra coordinar
las acciones de los agentes económicos.
Fuente: Rodrik (2016)
Primer teorema economía del bienestar
• De hecho, hay una larga lista de supuestos. Los consumidores y los
productores deben ser racionales y centrados en maximizar sus
beneficios. Tenemos que tener mercados para todo tipo de bienes y
servicios, incluído un conjunto de mercados de futuros completo que
abarquen todas las contingencias posibles. La información debe ser
completa. Necesitamos descartar el comportamiento monopolístico
por parte de los productores, los retornos a escala crecientes y las
"externalidades" (como la contaminación o los derrames del
aprendizaje).
• Gracias a él y a la literatura que ha generado, entendemos mucho las
circunstancias bajo las cuales la mano invisible de Adam Smith hace,
o no hace su trabajo.
Fuente: Rodrik (2016)
Teoría general del segundo mejor
• El principio del segundo mejor es una de las herramientas más
útiles para la política económica, aunque no es algo muy
intuitivo. Fue desarrollado por James Meade en el contexto de
la política comercial, y posteriormente generalizado por Richard
Lipsey y Kelvin Lancaster. Su principal postulado es que la
liberalización de determinados mercados, o la creación de
algunos nuevos, no siempre resulta beneficiosa si el resto de los
mercados relacionados permanecen con fuertes distorsiones.

Fuente: Rodrik (2016)


Teoría general del segundo mejor
• La novedad sistematizada por estos autores es que, cuando
existe X número de distorsiones, la eliminación de una de ellas
(o la introducción de una adicional), no necesariamente
aumenta (reduce) el bienestar. Sigue siendo cierto que la
eliminación simultánea de todas ellas aumenta el bienestar,
pero no necesariamente la existencia de un menor número de
distorsiones implica una mejora con respecto a la existencia de
un mayor número de ellas.

Fuente: de Pablo (2016)


Teoría general del segundo mejor
• Inicialmente, la teoría se aplicó a acuerdos comerciales entre un
grupo de países, como el Mercado Común Europeo (también
aplicaría al Mercosur). Conforme a las disposiciones de estos
acuerdos, los países participantes tenían que liberalizar el comercio
entre ellos, reduciendo o eliminando las barreras comerciales que
restringiesen el flujo de importaciones y exportaciones de uno a
otro.

Fuente: Rodrik (2016)


Teoría general del segundo mejor
• La intuición básica del principio de ventaja comparativa sugiere que
todos los países saldrían beneficiados del comercio mutuo. Sin
embargo, esto no es necesariamente así. Gracias a la naturaleza
preferencial de dichas barreras, Argentina y Brasil comercian más
entre si, lo cual es positivo; de hecho, este fenómeno tiene un
nombre: “creación de comercio”. Sin embargo, por esta misma
razón Argentina y Brasil importan cada vez menos productos de
fuentes de bajo costo de Asia o Estados Unidos, lo cual es negativo;
esto se conoce, como “desvío de comercio”.

Fuente: Rodrik (2016)


Teoría general del segundo mejor
• La lógica del “segundo mejor”, se aplica a una amplia variedad de
temas. Uno de los más conocidos es la llamada enfermedad
holandesa, denominada así por las consecuencias del
descubrimiento de gas natural en los Países Bajos a fines de la
década de 1950.
• La competitividad de las manufacturas holandesas sufrió un
acusado descenso en la década de 1960, y esto debido a que el
florín neerlandés se fortaleció con la bonanza de gas y las factorías
del país perdieron cuota de mercado. La teoría general del segundo
mejor arroja luz sobre las circunstancias por las que el gran auge de
un recurso puede llegar a ser una mala noticia para la economía.
Fuente: Rodrik (2016)
Teoría general del segundo mejor
• El auge tiende naturalmente a provocar un efecto desplazamiento en
algunas de las actividades económicas (manufacturas) a causa de la
apreciación de la divisa. Esto que no tendría por qué ser un problema
en sí mismo, ya que los cambios estructurales son parte ineludible del
progreso económico. Sin embargo, si las actividades desplazadas
estaban infraabastecidas -bien a causa de restricciones impuestas por
el gobierno, bien debido a que eran fuente de externalidades
tecnológicas hacia otras partes de la economía-, entonces la cosa
cambia. Las pérdidas económicas fruto de la contracción de
actividades importantes pueden llegar a superar las ganancias directas
del auge producido por el recurso abundante.
Fuente: Rodrik (2016)
Teoría de la Política Económica
Teoría de la Política Económica
Rol activo versus Rol pasivo
• Retardo interno
• Retardo externo

¿Hay que limitar el accionar de las autoridades?


• Autoridades benevolentes
• Autoridades no-benevolentes

Reglas Permanentes versus Discrecionalidad


• El problema de la falta de credibilidad que genera un gobierno que se conduce
discrecionalmente.
Conclusión
• La materia se organiza en base a la idea de que la política económica es el
arte de combinar eficientemente instrumentos para alcanzar objetivos.
Distinguiremos y analizaremos cinco objetivos y cinco tipos de
instrumentos.
• Tinbergen señalaba que para alcanzar N objetivos era necesario que
existiesen N instrumentos cuyos efectos sobre los objetivos fuesen
linealmente independientes.
• La regla de Mundell establece que, en un contexto de toma de decisiones
descentralizada, a fin de poder alcanzar los objetivos hay que asignar cada
instrumento al objetivo para el cuál tiene una ventaja comparativa.
Conclusión
• El primer teorema fundamental de la economía del bienestar es un
elemento clave ya que prueba la hipótesis de la mano invisible.
Muestra que bajo ciertos supuestos, la eficiencia de una economía
de mercado no es solo una conjetura o posibilidad, sino que se
deriva lógicamente de sus premisas.
• El principio del segundo mejor establece que existiendo muchas
distorsiones en una economía, eliminar solo una de ellas no
siempre mejora el bienestar. Muchos gobiernos han fracasado por
ignorar esta idea, abordando reformas que hubiera sido mejor
evitar transitoriamente, por las interacciones negativas que
generaban al agravar las distorsiones remanentes.
10 mandamientos para economistas
1. La economía es un conjunto de modelos; abracemos su diversidad.
2. Es un modelo, no el modelo.
3. El diseño de cada modelo debe ser lo suficientemente simple como
para ser capaz de aislar las causas específicas y su funcionamiento,
pero no tanto como para no incluir las interacciones fundamentales
entre las causas.
4. Los supuestos poco realistas son aceptables; los supuestos críticos
poco realistas no lo son.
5. El mundo es (casi) siempre un mundo de segundo mejor.

Fuente: Rodrik (2016)


10 mandamientos para economistas
6. La aplicación de un modelo al mundo real requiere de evaluaciones
empíricas explícitas, que son más un arte que una ciencia.
7. No se debe nunca confundir el acuerdo alcanzado entre
economistas con la certidumbre de cómo funciona el mundo.
8. Es perfectamente aceptable responder «No lo sé» ante cualquier
pregunta relacionada con la economía o la política económica.
9. La eficiencia no lo es todo.
10. La sustitución de los valores propios en lugar de los del gran público
es un abuso de autoridad.

Fuente: Rodrik (2016)

También podría gustarte