Está en la página 1de 6

MAESTRIA: EN EDUCACION ESPECIAL

NOMBRE DE LA DOCENTE: CELIA NAYELI ZENTENO

ALUMNA: CORAL ACEVEDO GRACIDA

MATERIA: III3 EVALUACION E INTERVENCION


NEUROPSICOLOGICA EN LA EDUCACION ESPECIAL

ACT. 3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

MEE34DM
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

A continuación, iré presentando algunos puntos para que ustedes


desarrollen en su programa de intervención, los puntos en color amarillo son
los puntos a tomar en cuenta y que deberán desarrollar.

1. Datos de identificación

o Nombre : E.R.D.C
o Sexo : Masculino
o Edad : 8 años
o Fecha de Nacimiento: 07/07/2014
o Escolaridad : 3º. de primaria
o Lateralidad : Diestra

2. Antecedentes y problemas actuales

Como antecedentes familiares comenta la mama que el papa tenía conductas


similares al niño y un hijo mayor del papa.
El embarazo no fue planeado, pero si lo deseo, fue el producto de la gesta No 3,
su alimentación fue buena, hacia las 3 o 4 comidas al día.
La madre comenta, que el menor de nombre E.R.D.C presenta Barreras para el
aprendizaje y la participación (la cual no adquiere la lectoescritura, dificultades
con la memoria a corto plazo y procesamiento de la información también
presenta, dificultades de conducta en el aula, no sigue las reglas, ni las
instrucciones y muestra hiperactividad, poca atención, con referencia de acuerdo
a la entrevista de un probable TDAH.

B. LIMITACIONES Y/O CONSIDERACIONES ESPECIALES (TODAS LAS


DEBILIDADES DE LOS FACTORES)

El paciente presenta limitaciones a nivel de atención y concentración focalizada por lo


que afecta su área cognitiva en el que está implicada la memoria, el funcionamiento
expresivo, por ello en el presente programa de rehabilitación estará centrado
estrictamente en cada una de las áreas mencionadas en los objetivos para mejorar
cada una de las incapacidades para que pueda avanzar nuevamente a su vida escolar
y personal.

C. OBJETIVO GENERAL

Lo que se quiere lograr es la rehabilitación en las áreas comprometidas,


principalmente en la concentración, memoria y cognición. Al mejorar los procesos
de atención de funciones ejecutivas a través de la implementación de diversas
actividades

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Es necesario plantearse la intervención siguiendo objetivos específicos que


aborden los aspectos más generales del comportamiento (hiperactividad), la
actitud y la comunicación. Aumentar el tiempo que el niño destina al desarrollo de
una actividad en particular.

E. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

(6 meses)
I ETAPA: Establecer reglas claras durante cada actividad – 10 min.

(6 meses)
II ETAPA: Evitar las distracciones.

(6 meses)
III Etapa: Reforzar los comportamientos esperados e indícale cuándo
cometa los que no.

(6 meses)
IV Etapa: Darles una recompensa por su buen comportamiento.

(6 meses)
V Etapa: Usar pausas.

(6 meses)
VI Etapa: Normas flexibles.

(6 meses)
VII Etapa: Evita sobrecargar de actividades.

(6 meses)
VIII Etapa: Promueve el apoyo de otros compañeros.

METODOLOGÍA/TÉCNICAS

1) Establece reglas claras:


Entre mayor sea la claridad de las reglas y las expectativas, mayor será la posibilidad de
que un niño o niña con TDAH las comprenda.
El conjunto de lineamientos debería estar expuesto en un lugar en donde se puedan leer
fácilmente.
Del mismo modo, los maestros y los padres deben asegurarse de que los niños las
entiendan.
Para que sea más fácil tenerlas a la mano, el niño puede tener las reglas impresas y
pegadas en su escritorio.
Es conveniente que establezca señales verbales, corporales o que haya un cronómetro
para indicar cuántos minutos quedan para una actividad.

2) Evita las distracciones:


Entre las estrategias de aprendizaje para niños con déficit de atención, consiste en evitar
y de ser posible, eliminar las distracciones.
Sin embargo, al niño con TDAH conviene sentarlo lejos de las ventanas, puertas y
cualquier otro estímulo similar.
También es pertinente evitar los ruidos excesivos y los estímulos visuales.
Si es posible, dedica unos minutos a la escucha de música suave, pues puede ser una
buena alternativa para ayudar a mantener el foco.

3) Refuerza los comportamientos esperados e indícale cuándo cometa los que no:
Cuando él o ella hagan algo según lo que esperas que suceda, díselo y reconóceselo.
Esta es una forma de aumentar las posibilidades de que el comportamiento se repita en
un futuro.
Por el contrario, cuando sea necesario, ten preparadas las consecuencias que deben
seguir posterior a un comportamiento no deseado.
De esta forma podrás actuar más rápido y evitar que escale a mayores.

4) Dales una recompensa por su buen comportamiento:


Estas deben ser variadas con frecuencia para evitar el aburrimiento.
Si el comportamiento es negativo, no se debe utilizar la pérdida del recreo como una
medida de castigo, tampoco la pérdida de una clase, pues la tarea del profesor es hacer
que el niño siga viendo la escuela como un lugar en el que quiera estar.

5) Las pausas son positivas si se saben administrar:


Visto que a los niños con TDAH les cuesta permanecer sentados durante mucho
tiempo, pequeñas pausas pueden tener un efecto positivo en su concentración.
Por decirlo de algún modo, es como permitirles que liberen las grandes cantidades de
energía que tienen contenida.
Estas pausas activas pueden emplearse en beneficio del orden en el aula o se pueden
hacer con alguna actividad lúdica.
Pedirles que borren la pizarra, beban agua o que den algunas vueltas alrededor del
espacio del aula es una buena forma de lograrlo.

6) Las normas que establezcas deben ser flexibles:


Para ellos, las normas estrictas son complejas de asumir.
Si la forma en la que logran concentrarse para leer es de pie, una norma como la de leer
solo en el pupitre, debería ser flexibilizada.
Incluso se puede permitir la utilización de algunos juguetes flexibles que tengan como
propósito ejercitar el movimiento en sus propios asientos.

7) Evita sobrecargar de actividades a un niño con TDAH:


Los niños con TDAH tienen problemas para cumplir con muchas asignaciones y para
pasar de una a la otra.
Exigirles que cumplan con todos puede hacerles sentir culpa, por lo que es conveniente
evaluarlos partiendo de otras variables.
Aspectos como evaluar la calidad de la tarea ejecutada y no la cantidad de ellas son
vitales para no generarle la idea de que la escuela es un lugar “áspero” con ellos.
También puedes implementar recordatorios frecuentes que les permitan estar atentos a
las fechas topes para que aumenten su probabilidad de cumplir con las asignaciones.

8) Promueve el apoyo de otros compañeros:


El compañero de estudio debería reunir una serie de atributos como empatía y
comprensión.
Normalmente, el alumno indicado para esta labor se muestra maduro y amable en clase.
La experiencia de este tipo de asociaciones suele ser beneficiosa para ambos, pues los
dos conocen una forma de ser y actuar que no les es familiar.
El estudiante disciplinado no suele tener problemas para concentrarse y viceversa.

TEMPORALIZACIÓN

Tiempo de cada metodología es de 6 meses, y dependiendo de cada actividad es


la duración ya que se necesita un reforzamiento constante de las mismas.

Evaluación

ESTRUCTURA: 8 ETAPAS DE 9 MESES

I ETAPA: Establecer reglas claras durante cada

actividad – 10 min.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


CUADERNILLO o CARTULINA 6 MESES

II ETAPA: Evitar las distracciones.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


BUSCAR MEJOR LUGAR PARA SENTARSE 6 MESES

III Etapa: Reforzar los comportamientos esperados e indícale cuándo


cometa los que no.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


REFORZADORES POSITIVOS 6 MESES
REFORZADORES NEGATIVOS 6 MESES

IV Etapa: Darles una recompensa por su buen comportamiento.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


REFORZADORES POSITIVOS 6 MESES

V Etapa: Usar pausas.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


PREGUNTAR SOBRE SUS INTERES 6 MESES

VI Etapa: Normas flexibles.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS 6 MESES
ADAPTADAS AL TIPO DE ALUMNADO

VII Etapa: Evita sobrecargar de actividades.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


SER FLEXIBLES EN SU TRABAJO 6 MESES
AUTÓNOMO.

VIII Etapa: Promueve el apoyo de otros compañeros.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS TIEMPO


ROLL-PLAYING 6 MESES

También podría gustarte