Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO
Y EXTENSIÓN
MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA

MECÁNICA DE SUELOS AVANZADO


Laboratorio #2
LIMITES DE ATTERBERG

Presentado por:

Diego Castrellón 4-776-2170


José López 7-710-2298
Carlos Ponce 20-36-7558

Profesora: Cesar Franco

Grupo: 1MC211

2023
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
METODOLOGÍA................................................................................................................ 6
RESULTADOS .................................................................................................................. 8
REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................................... 10
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

Los límites de Atterberg son una serie de propiedades que nos permiten entender las
características físicas y mecánicas de un suelo. Estos límites son herramientas clave en el
análisis de suelos, ya que nos proporcionan información sobre su plasticidad, cohesión y
capacidad de retención de agua.
Los límites de Atterberg son fundamentales en numerosas aplicaciones de ingeniería, como
la construcción de cimientos, el diseño de carreteras, la planificación de obras hidráulicas y
la estabilidad de taludes. Conocer los límites de Atterberg de un suelo permite determinar
su idoneidad para diferentes usos y definir las medidas adecuadas para su manipulación y
estabilización.
OBJETIVOS

Límites de Atterberg

• Clasificación de suelos: Los límites de Atterberg proporcionan información crucial


para clasificar los suelos en diferentes grupos o clasificaciones según sus
propiedades de plasticidad y liquidez. Esto es fundamental en ingeniería geotécnica,
ya que ayuda a comprender el comportamiento y las características del suelo.
• Evaluación de la plasticidad del suelo: Los límites de Atterberg permiten determinar
la cantidad de agua requerida para que un suelo pase de un estado sólido a un
estado plástico. Esto es útil para evaluar la plasticidad de los suelos, lo que a su vez
puede tener implicaciones en la deformación y estabilidad de las estructuras
construidas sobre ellos.
• Evaluación de la liquidez del suelo: Los ensayos de los límites de Atterberg también
ayudan a evaluar la liquidez de un suelo, es decir, su capacidad para fluir bajo la
acción de cargas o fuerzas externas. Esto es particularmente relevante para
determinar la susceptibilidad de un suelo a la erosión, la compactación y el
asentamiento.
MARCO TEÓRICO

Límites de Atterberg
Los ensayos de los límites de Atterberg (ASTM D 4318) se basan en los conceptos de
plasticidad y liquidez de los suelos. Estos ensayos se utilizan para determinar los límites en
los contenidos de agua que definen diferentes estados de consistencia en el suelo. A
continuación, se describen los límites de Atterberg y los conceptos relacionados:

Límite líquido (LL): El límite líquido es el contenido de agua más bajo en el que un suelo
pasa de un estado plástico a un estado líquido. Se determina mediante el ensayo de la copa
de Casagrande, en el cual se mide el número de golpes necesarios para cerrar una ranura
de suelo en una copa de porcelana. El límite líquido se expresa como un porcentaje del
peso seco del suelo y se utiliza para clasificar los suelos en términos de su plasticidad.
Límite plástico (LP): El límite plástico es el contenido de agua más bajo en el que un suelo
pasa de un estado semisólido a un estado plástico. Se determina mediante el ensayo de la
bolita de Rowe, en el cual se moldea una porción de suelo en forma de una bolita y se
enrolla sobre una superficie lisa hasta que se rompe. El límite plástico también se expresa
como un porcentaje del peso seco del suelo y se utiliza junto con el límite líquido para
calcular el índice de plasticidad.
Índice de plasticidad (IP): El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el
límite plástico. Representa el rango de contenido de agua en el cual el suelo muestra
características plásticas. El índice de plasticidad es una medida de la capacidad del suelo
para cambiar de forma sin fracturarse y se utiliza para clasificar los suelos en términos de
su plasticidad.
METODOLOGÍA

Límites de Atterberg
Equipo:

• Copa de Casagrande
• Ranurador normalizado
• Balanza con sensibilidad de 0,01 gr.
• Tamiz No. 40 (0,4 mm)
• Horno o estufa, termostáticamente controlado regulable 110 ±5 ºC
• Espátulas de hoja flexible de varios tamaños
• Mortero o mazo de hule
• Pinzas para recipientes calientes
• Recipiente adecuado para determinar el contenido de humedad

Procedimiento:
1. Se pasa el material a través de la malla No. 40, desechando el que queda retenido.
2. Coloque el material que ha pasado en una cápsula.
3. Se agrega agua destilada y, con una espátula de cuchillo, se mezcla perfectamente
hasta obtener una pasta suave.
4. Asegúrese de que la copa esté limpia y seca y coloque la pasta de suelo en la copa
de Casagrande, alisando la superficie con la espátula a una altura de 1 cm medida
desde la base de la copa. Tenga cuidado de no dejar burbujas de aire en la masa
de suelo.
5. Usando el ranurador, separe el suelo en dos mitades, inclinado el ranurador de
manera que permanezca perpendicular a la superficie inferior de la copa. Para una
arcilla, el surco se puede hacer de una vez; los limos pueden exigir 2 o 3 pasadas
suaves antes de completarlo, siendo este procedimiento aún más complejo cuando
se trata de suelos orgánicos con arcillas.
6. Después de asegurarse de que la copa y la base están limpias y secas, se procede
a hacer girar la manivela, contando el número de golpes requeridos para que se
cierre el fondo de la ranura en una distancia de 12.7 mm.
7. De esta pasta, se toma ±30 g de la muestra se coloca en un recipiente y se lleva al
horno para determinar el contenido de humedad. Este procedimiento se repite por
lo menos en 3 ensayos similares, pero, incrementando o disminuyendo la cantidad
de agua.
8. Se recomienda que los golpes se encuentren distribuidos por debajo y por encima
de los 25 requeridos. Esto, para obtener mediante una gráfica el porcentaje de
humedad para los 25 golpes.
9. Obtenidos los datos se procede a graficar. En el eje de las ordenadas se estiman
los porcentajes de humedad, a una escala aritmética, mientras que, en el eje de las
abscisas, en escala semilogarítmica, se estiman los números de golpes. La gráfica
corresponde a una recta aproximada. La intersección de esta recta con la de los 25
golpes nos determina el porcentaje de humedad que corresponde al límite líquido.
10. Se puede definir el Índice de Plasticidad (IP) de un suelo como la diferencia entre
su límite líquido y su límite plástico.
Índice de Plasticidad = Límite Líquido - Límite Plástico
RESULTADOS

LABORATORIO DE MÉCANICA DE SUELOS AVANZADA

LIMITES DE ATTERBERG

ASTM D4318-17

Datos Límite Líquido

Tara N° L18 1 L200

Suelo Húm. + Tara(g) 22.66 21.94 28.26

Suelo Seco + Tara(g) 20.09 19.20 23.81

Masa de Tara (g) 12.16 11.21 11.81


Masa de Suelo Seco
7.93 7.99 12.00
(g)
% de humedad 32.4% 34.3% 37.1%

N° de Golpes 31 24 17

Datos Límite Plástico

Tara N° L-B-9-7 2

Suelo Húm. + Tara(g) 18.89 20.20

Suelo Seco + Tara(g) 17.60 18.50

Masa de Tara (g) 11.38 11.24

Masa de Suelo Seco


6.22 7.26
(g)
% de humedad 20.7% 23.4%

Límites de Atterberg

LL LP IP

34.04% 22.08% 11.97%

CLASIFICACIÓN DE SUELO

SUCS Grava Arcillosa con Arena (GC)

ASHTOO A-2-6 Gravoso


Límite Líquido
38%

37%

36%
% de Humedad

35%
y = -0.078ln(x) + 0.5915
R² = 0.9993
34%

33%

32%
1 10 N° de Golpe 100

Carta de Plasticidad
60%

50%
CH
Índice de Plasticidad

40%

30%

CL
20% MH o OH

10%
CL o ML
ML o OL
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Límite Líquido
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Límites de Atterberg

Figura 6: Preparación y colocación del material de suelo cohesivo en la cuchara de


Casagrande.

Figura 7: Material de suelo cohesivo en la cuchara de Casagrande previo a comenzar el


ensayo.
Figura 8: Realización de hendidura longitudinal con espátula normalizada

Figura 9: Comportamiento del material de suelo cohesivo posteriormente de realizar el


ensayo
Figura 10: Se toma la muestra para colocarla en el horno.

Figura 11: Preparación de la muestra de suelo cohesivo para realizar el ensayo de límite
plástico
Figura 12: Realización de ensayo de límite plastico

Figura 12: Muestras de los ensayos de límite líquido y límite plástico para realizar su
medición de peso húmedo

Figura 12: Muestras de los ensayos de límite líquido y límite plástico para realizar su
medición de peso seco
CONCLUSIÓN

Este informe ha presentado un ensayo de laboratorio de una muestra de suelo, para obtener
los límites de Atterberg, a través de las pruebas de laboratorio correspondientes, como la
prueba de Casagrande y la prueba del hilo. Estos resultados nos permiten evaluar la
clasificación del suelo para diversas aplicaciones ingenieriles, como la construcción de
cimientos, el diseño de carreteras y la planificación de obras hidráulicas.

La comprensión de los límites de Atterberg nos ayuda a predecir el comportamiento del


suelo ante diferentes cargas y cambios en el contenido de humedad. Además, nos
proporciona una base sólida para la toma de decisiones en cuanto a la manipulación y
estabilización del suelo, asegurando la seguridad y eficiencia en los proyectos de ingeniería
civil y ambiental.

Es importante tener en cuenta que cada proyecto y sitio tiene características únicas, por lo
que los límites de Atterberg deben analizarse en función de los requisitos específicos de
cada caso. La interpretación adecuada de estos límites nos brinda una visión profunda del
suelo y nos ayuda a tomar decisiones fundamentadas en cuanto a diseño, construcción y
gestión de proyectos

También podría gustarte