Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO
Y EXTENSIÓN
MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA

MECÁNICA DE SUELOS AVANZADO


Laboratorio #1
GRANULOMETRÍA

Presentado por:

Diego Castrellón 4-776-2170


José López 7-710-2298
Carlos Ponce 20-36-7558

Profesora: Cesar Franco

Grupo: 1MC211

2023
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 5
METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 7
RESULTADOS .......................................................................................................................... 9
REGISTRO FOTOGRÁFICO ....................................................................................................12
CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

El ensayo granulométrico es una herramienta fundamental en el campo de la ingeniería civil y la


construcción. Este ensayo permite determinar la distribución de tamaños de las partículas
presentes en una muestra de suelo, agregado u otro material granular. La información obtenida
a través del análisis granulométrico es crucial para comprender las características y el
comportamiento del material, así como para tomar decisiones adecuadas en cuanto a su uso y
aplicación.
La granulometría de un material se refiere a la composición y la gradación de las partículas que
lo conforman. En otras palabras, se trata de estudiar cómo se distribuyen los diferentes tamaños
de partículas dentro de una muestra. Esta distribución de tamaños es esencial para comprender
propiedades importantes del material, como su capacidad de compactación, permeabilidad,
resistencia, estabilidad y comportamiento frente al flujo de agua.
El ensayo granulométrico se lleva a cabo utilizando una serie de tamices de malla con aberturas
de tamaño estándar. La muestra de material se pasa a través de estos tamices, y se registra el
porcentaje de masa de material retenido en cada tamiz. A partir de estos datos, se construye la
curva granulométrica, que muestra la relación porcentual entre el tamaño de las partículas y el
material retenido o que pasa a través de los tamices.
OBJETIVOS
Granulometría

• Determinar el porcentaje de masa que pasa por cada uno de los diferentes tamaños de
tamiz utilizado en el ensayo. Esto permite obtener la curva granulométrica del material,
que representa gráficamente la distribución de tamaños.
• Clasificar el material según su gradación granulométrica, es decir, determinar si se trata
de un suelo bien graduado, uniforme, poco graduado, entre otros. Esta clasificación es
importante para evaluar las propiedades y comportamiento del material.
• Calcular los parámetros granulométricos, como el coeficiente de uniformidad (Cu) y el
coeficiente de curvatura (Cc), que proporcionan información adicional sobre la distribución
de tamaños y la forma de la curva granulométrica.
• Evaluar la aptitud del material para su uso en diferentes aplicaciones, como la
construcción de carreteras, la preparación de mezclas de concreto o la filtración de agua.
La granulometría influye en propiedades como la capacidad de drenaje, la resistencia y
la estabilidad del material.
MARCO TEÓRICO

Granulometría
“La granulometría se refiere a la distribución de tamaños de las partículas de los granos mediante
su medición y graduación. La finalidad es analizar las propiedades mecánicas calcular la
abundancia correspondiente a cada uno de los tamaños previstos.” (Geotecnia Fácil, 2019) “Uno
de los métodos más sencillos consiste en hacer pasar una muestra por una serie de mallas de
diferentes tamaños que actúan como coladores de los granos. Los tamices son los artefactos
que están compuestos por un marco metálico y una malla en el interior del marco en donde parte
de la muestra queda retenida. La luz de malla es la separación libre entre los alambres de la
malla.” (Ing. Sheila C.S.S., 2018)
Para una práctica de granulometría se siguen las normas ASTM C33 la cual contiene las
especificaciones, la norma ASTM C136 que contiene el procedimiento y las normas ASTMC125
la cual trata sobre el módulo de finura (qué tan grande o pequeño es el grano). La importancia
de este ensayo radica en que los suelos poseen un criterio de aceptación muy estricto según
sean utilizados para bases de carretera, drenajes, presas, edificios, etc.
ASTM C33: “Esta norma define los requerimientos necesarios de graduación y calidad de los
agregados fino y grueso que serán usados para concreto estructural, por lo que es considerada
adecuada para asegurar materiales satisfactorios para la mayoría de concretos”.
ASTM C136: “El método de ensayo tamizado es usado para determinar la graduación de
materiales propuestos para usarse como agregados o que están siendo usados
como agregados. Los resultados son utilizados para determinar el cumplimiento de la distribución
del tamaño de las partículas con los requerimientos aplicables especificados y para
proporcionar información necesaria para el control de la producción de productos varios de
agregados y de las mezclas que los contienen”.
El análisis granulométrico por tamización se realiza hasta la partícula de suelo retenida en el
tamiza No. 200 (0.074mm), y consiste en hacer pasar el suelo a través de los tamices de abertura
conocida. Por lo tanto, el tamaño o diámetro de la partícula está definida por la dimensión lateral
o lado de la abertura cuadrada del tamiz, por donde no llega a pasar y por sedimentación de
acuerdo con lo establecido por la ley de STOKES. Existen diferentes tipos de tamices con
diferente graduación, pero los más usados son:

Malla Abertura (𝒎𝒎)


2 1⁄2 63.50
2 50.80
1 1⁄2 38.10
1 25.40
3⁄ 19.05
4
1⁄ 12.70
2
3⁄ 9.53
8
1⁄ 6.35
4
𝑁𝑜. 4 4.76
𝑁𝑜. 10 2
Malla Abertura (𝒎𝒎)
𝑁𝑜. 20 0.81
𝑁𝑜. 40 0.92
𝑁𝑜. 60 0.25
𝑁𝑜. 100 0.15
𝑁𝑜. 200 0.074
Tabla 1

Según el tamaño de las partículas los suelos se clasifican de la siguiente manera:

Nombre Diámetro
Grava 75 a 5 mm
Arena 5 a 0.06 mm
Limo 0.06 a 0.002 mm
Menor a 0.002
Arcilla mm
Tabla 2
De los resultados obtenidos en el análisis, determinamos el coeficiente de uniformidad que es la
relación entre 𝐷60 y el 𝐷10 , siendo el 𝐷60 la abertura del tamiz a través del cual pasa el 60 % del
suelo y el 𝐷10 la abertura del tamiz a través del cual pasa el 10% de material, también se le
conoce como diámetro efectivo y el coeficiente de curvatura, que es la relación entre 𝐷30 elevado
al cuadrado entre el producto de 𝐷60 y 𝐷10, siendo 𝐷30 la abertura del tamiz a través del cual pasa
el 30 %
𝐷 𝐷30 2
𝐶𝑢 = 𝐷60 𝐶𝐶 = 𝐷
10 10 ∗𝐷60

𝐶𝑢 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶𝑐 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
METODOLOGÍA

Granulometría
Equipo:

• Juego de tamices de malla cuadrada


• Balanzas de 0,1 g de aproximación. Mazo de hule.
• Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5 °C
• (230 ± 9 °F)
• Envases adecuados para el manejo y secado de las muestras.
• Cepillo y brocha para limpiar las mallas de los tamices.
• Muestras de suelos.

Procedimiento:
1. Tomar la muestra previamente secada al aire.
2. Mezclar uniformemente el material.
3. Cuartear la muestra hasta obtener la cantidad necesaria según la Tabla 1.
4. Desmoronar los grumos con un mazo de hule.
5. Anotar el peso original de la muestra.
6. Preparar el juego de tamices de acuerdo con la muestra asignada. Ver Tabla 2.
7. Se coloca el juego de mallas en forma ordenada, de la más pequeña a la más grande, de
abajo hacia arriba. En la parte inferior se coloca un fondo y en la parte superior se coloca
una tapa
8. Se vierte el suelo en la malla ubicada en la parte superior (la de mayor abertura)
9. Se agita todo el juego de mallas horizontalmente, con movimiento de rotación y vertical.
El tiempo de agitado depende de la cantidad material utilizado, pero, por lo general no
debe ser menor de 15 minutos.
10. Se quita la tapa y se separa la primera malla, vaciando la porción de suelo que ha sido
retenida en ella, sobre un envase de peso conocido para posteriormente restar su peso.
A las partículas que se retienen entre los hilos de la malla, no hay que forzarlas a pasar
a través de ella; inviértase ésta y con ayuda de una brocha o un cepillo de alambre,
desprenda las partículas y agréguela a las depositadas en el envase. En forma semejante
se procede con el resto de las mallas.
11. Se pesan las porciones retenidas en cada malla y en el fondo, anotando las cantidades
en el registro de cálculo. Se conservan las porciones de muestra en sus respectivos
envases, hasta verificar que la suma de los pesos parciales es igual al peso inicial con
una tolerancia de 0.5 %, por pérdidas en la operación.
12. Se suma los pesos retenidos de cada malla y se verifica ese total con el peso de la
muestra que se colocó originalmente en el juego de mallas. Si el error excede del 0,5%,
vuélvase a pesar cada fracción. Si el error es menor, se le atribuye al peso de la fracción
más grande.
13. Se calculan los porcentajes del material retenido en cada tamiz respecto del peso seco
de la muestra original. Se anotan en el registro, columna porcentaje parcial retenido.

Peso retenido en el tamiz


% Parcial Retenido = x 100%
Peso Total de la muestra

14. Se determina el porcentaje retenido acumulado sumando el porcentaje parcial retenido


de la primera malla más el porcentaje parcial retenido de la segunda malla. A este valor
se le suma el porcentaje retenido de la tercera malla y así sucesivamente, siendo un
proceso acumulativo.
15. Se determina los porcentajes acumulados del material que ha pasado por cada malla,
restando de 100% con el porcentaje retenido acumulado de cada malla.
16. Se grafica la curva granulométrica, donde la ordenada será el porcentaje que pasa en
peso en cada tamiz en escala natural y la abscisa el tamaño (diámetro equivalente) de
las partículas en escala logarítmica (Figura 4). De esta curva se obtiene el porcentaje de
gravas, arenas, finos y diámetros mayores a 3” del suelo (si se utiliza el tamiz de 3”).
17. A partir de la curva de distribución granulométrica, se obtiene los diámetros
característicos tales como el D10, D30, D60, etc. (Figura 8). El D se refiere al tamaño del
grano, o diámetro aparente, de la partícula del suelo y el subíndice (10, 30, 60) denota el
porcentaje del material más fino.
RESULTADOS

LABORATORIO DE MÉCANICA DE SUELOS AVANZADA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL SUELO

D6913/D6913M − 17

Masa seca % Humedad


Masa húmeda Masa seca
Masa total Masa tara retenida #4 + (Agregado
retenida #4 retenida #4
tara Grueso)

g g g g g g

16,810.00 10,080.00 2,739.80 12,481.00 9,741.20 3.48%

Masa
Masa seca Masa seca % Humedad
Masa húmeda húmeda
Masa tara retenida #200 + retenida (Agregado
pasa #4 retenida
tara #200 Fino)
#200 + tara

g g g g g g
6,730.00 153.90 658.10 603.80 449.90 12.07%

Masa Total Seca "S,Md" (g) 15,746.41

Masa retenida #4 lavada seca + tara Masa retenida #200 lavada seca + tara

g g
9,715.16 527.10
LABORATORIO DE MÉCANICA DE SUELOS AVANZADA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL SUELO

D6913/D6913M − 17

ANÁLISIS POR TAMIZADO

Agregado Grueso Agregado Fino

Masa Total Seca (g) 15,746.41 Masa Seca (g) 356.40

Diáme Masa Diáme Masa


%Reteni %Reteni
Tam tro de de Tam tro de de %Pasa
%Reten do %Pas %Reten do %Pa
iz abertu suelo iz abertu suelo Corregi
ido acumul a ido acumul sa
US ra reteni US ra reteni do
ado ado
(mm) da (g) (mm) da (g)
100.0 82.77
2" 50.0 0.00 0.00% 0.00% #10 2.0 61.40 17.23% 17.23% 38.87%
0% %
100.0 64.45
1.5" 37.5 0.00 0.00% 0.00% #20 0.9 65.30 18.32% 35.55% 30.26%
0% %
2084. 86.77 49.86
1" 25.0 13.23% 13.23% #40 0.4 52.00 14.59% 50.14% 23.41%
00 % %
1525. 77.08 39.03
3/4" 19.0 9.69% 22.92% #60 0.3 38.60 10.83% 60.97% 18.33%
30 % %
1897. 65.03 #14 30.16
1/2" 12.05% 34.97% 0.1 31.60 8.87% 69.84% 14.16%
12.7 00 % 0 %
1197. 57.43 #20 21.30
3/8" 9.5 7.61% 42.57% 31.60 8.87% 78.70% 10.00%
70 % 0 0.075 %
1648. 46.96 Fon
#4 4.75 10.47% 53.04% 75.90 21.30% 100.00% 0.00%
10 % do
356.4
Total
0

Análisis por Tamizado


% Grava 53.04% D85 (mm) 23.780
% Arena 24.70% D60 (mm) 10.481
% Finos 21.30% D50 (mm) 5.810
Cu ---- D30 (mm) 0.828

Cc ---- D10 (mm) ----


100.00%
Curva Granulométrica
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
%Pasa

50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
100.0 10.0 1.0 0.1 0.0
Diámetro de Abertura (mm)
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Granulometría

Figura 1: Selección de la muestra del suelo

Figura 2: Registro de peso de la muestra y peso de la bandeja


Figura 3: Colocación de material de suelo en los tamices para tamizado de forma manual

Figura 4: Colocación de material de suelo en los tamices para tamizado de forma mecánica
Figura 5: Separación del suelo por su granulometría.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el informe técnico de laboratorio sobre los ensayos de granulometría realizados


a la muestra de suelo proporciona información importante sobre la distribución de tamaños de
partículas presentes en la muestra. Los ensayos de granulometría son fundamentales para
comprender las características físicas y la clasificación del suelo.

Los resultados obtenidos muestran la distribución de tamaños de partículas en la muestra,


representada mediante el análisis granulométrico. Esta información es crucial para evaluar la
capacidad de drenaje, la permeabilidad, la compactibilidad y otras propiedades relacionadas
con el comportamiento del suelo.

Además, los ensayos de granulometría permiten clasificar el suelo de acuerdo con sistemas de
clasificación internacionalmente reconocidos, como la clasificación unificada del suelo (USCS)
o la clasificación de suelos AASHTO. Esta clasificación es esencial para una correcta
identificación y comprensión de las propiedades y el comportamiento del suelo en diversas
aplicaciones de ingeniería y construcción.

Los datos recopilados y analizados en este informe proporcionan una base sólida para la toma
de decisiones relacionadas con la planificación, el diseño y la ejecución de proyectos de
ingeniería y construcción que involucren el uso de este tipo de suelo. Es fundamental tener en
cuenta estos resultados al realizar cálculos y determinar las características y limitaciones del
suelo para garantizar la seguridad y eficiencia de las estructuras o actividades que se llevarán a
cabo sobre él.

También podría gustarte