Está en la página 1de 15

INFORME DE LABORATORIO

ODONTOLOGIA III SEMESTRE

INTEGRANTES
SARA MEJÍA HERNÁNDEZ
DARLY MARTINEZ CUESTA
LILIAN VILLA ORTIZ
MARIA MARTIN TORRES
YENNIZER LUNA
OSCAR HERRERA
CELIN BENAVIDES
MARIA BAUTISTA VELASQUEZ

DR. WILSON TORRES

UNIVERSIDAD DEL SINU


(SECCIONAL CARTAGENA)

2023
INTRODUCCIÓN
Los nervios craneales comúnmente denominados pares craneales, clásicamente
se han considerado constituidos por doce pares de troncos nerviosos, que tienen
sus orígenes aparentes en la superficie encefálica y, luego de trayectos más o
menos largos en el interior de la cavidad craneana abandonan esta por orificios
situados en la base craneana para alcanzar sus áreas de inervación.
Los pares craneales, son un grupo de nervios del SNP que deben su nombre ya
que se derivan de la cavidad craneal del cerebro, y no de la médula espinal como
los nervios espinales. Estos nervios tienen la particularidad de que no todos
tienen el mismo tipo de función, siendo algunos solo motores, otros solo
sensitivos y algunos si tienen las dos funciones, llamados nervios mixtos.

El examen de los pares craneales es esencial en el estudio del sistema nervioso.


La localización adecuada de las lesiones que afectan los nervios craneales
requieren: habilidad en el examen y conocimiento de la neuroanatomía del tallo
cerebral y de los nervios craneales.
NERVIO OLFATORIO (l)
Su origen aparente: es la cara inferior del bulbo olfativo.
Su origen real: son las células de la mucosa olfativa. Células nerviosas
receptoras olfatorias y membrana mucosa olfatoria. Ubicada en la parte superior
de la cavidad nasal y por encima del cornete superior.
Es el único nervio sensorial que no tiene una conexión precortical con el tálamo.
Las neuronas receptoras residen en la mucosa olfatoria localizada en el techo de
la cavidad nasal y los axones de estas neuronas bipolares se extienden a través
de la lámina cribosa del etmoides y terminan en el bulbo olfatorio. Dicho de
otra manera, las primeras neuronas nacen en la mucosa, hacen sinapsis con las
segundas neuronas en el bulbo olfatorio y continúan por el tracto olfatorio para
dirigirse hacia posterior a través de la fosa craneal anterior en el surco olfatorio.
Posterior a este surco, los segmentos cisternales del nervio transcurren por
debajo del giro recto y del giro orbital medial, para finalizar de manera
adyacente a la sustancia perforada anterior en tres estrías olfatoria: la medial, la
intermedia y la lateral.
Exploración
La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias
conocidas y no irritantes como: chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas
nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada
lado
NERVIO ÓPTICO (ll)
Origen real: células ganglionares de la retina
Origen aparente: ángulo anterior del quiasma óptico
Nervio sensitivo; contiene axones que conducen impulsos de la visión
Función: Conduce los impulsos visuales desde la retina al cortex occipital. La
retina convierte la luz en una señal eléctrica que viaja a través del nervio óptico,
formado por los axones de las células retinianas (fotorreceptores, interneuronas
y células ganglionares).
Exploración
Consiste en la evaluación de la agudeza visual, los campos visuales y el fondo
de ojo con el oftalmoscopio, prestando especial atención a las papilas. Los
campos visuales se valoran por confrontación, para lo cual el explorador se
coloca frente del paciente (a 50 cm) y le pide que fije su mirada directamente
hacia él. Luego, el paciente debe ocluir uno de sus ojos y, con el ojo del mismo
lado cubierto, el examinador lleva la mano a la periferia y gradualmente y
moviendo los dedos debe llevarla al centro hasta que el paciente pueda verla.
Este proceso se realiza de manera comparativa a diferentes grados y en ambos
ojos.
NERVIO OCULOMOTOR (III)

Su origen real: está en el núcleo ubicado en la sustancia gris del suelo del
acueducto de Silvio en la calota peduncular o mesencefálica
Tiene una función motora y parasimpática
Su origen aparente: es la superficie de la cara interna de los pedúnculos
cerebrales o mesencéfalo, en un sitio llamado surco del motor ocular común.

Función: Es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es


responsable del tamaño de la pupila.
NERVIO TRIGEMINO (V)
El nervio trigémino o V par craneal, es el principal nervio que cumple función
mixta.
Este nervio nace en el tronco del encéfalo, donde se dirige al Ganglio de Gasser,
que es la raíz sensitiva, situado en el Cavum de Meckel, donde se encuentran
sus cuerpos neuronales, y desde ahí se divide en sus tres ramas: oftálmica (V1),
maxilar (V2) y mandibular (V3).++
VALORACION CLINICA:
Examen sensorial
Puede realizarse aplicando los extremos agudo y romo de un imperdible o con
un algodón sobre la piel. Primero con ojos abiertos y luego con ojos cerrados.
Se realiza en las áreas faciales inervadas por el trigémino, de manera bilateral.
Reflejo corneal
Es la prueba más sensible para evaluar la función trigéminal sensitiva.
Este reflejo se basa en el parpadeo bilateral e involuntario de los párpados ya
sea por una estimulación táctil, dolorosa o térmica de la córnea.
Si el paciente pestañea con ambos ojos se considera que la respuesta es normal.
Si hay una lesión en el nervio oftálmico, no observaremos ninguna reacción en
absoluto. Si la lesión afecta al nervio facial, no observaremos
respuesta en el lado de la lesión, pero si una respuesta del lado no lesionado.
Reflejo Mandibular
Se coloca un dedo entre labio inferior y mentón del paciente mientras la boca
mantiene una ligera apertura, luego se golpea ligeramente con el dedo en un
ángulo hacia abajo. Los maseteros provocaran una respuesta de cierre. Este
reflejo suele ser muy leve o estar ausente, en cambio, cuando hay una lesión de
la neurona motora superior, el reflejo es exagerado.
NERVIO ABDUCENS (V)
El nervio Abducens es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo
del recto interno del ojo.
Origen real: un núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto.
Origen aparente: Surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego.
Función: El nervio abducens (VI par craneal) es responsable de la inervación
motora del músculo recto lateral. Por lo tanto, la función principal del nervio es
abducir o mover el ojo hacia el campo temporal en el plano horizontal. Sin
embargo, el nervio abducens también facilita un fenómeno conocido como
movimiento ocular conjugado.
Exploración
El nervio abducens se examina en conjunción con los nervios oculomotores y
troclear probando los movimientos del ojo. Se le pide al paciente que siga un
punto (comúnmente la punta de un bolígrafo) con sus ojos sin mover la cabeza.
El objetivo se mueve en forma de «H» y se le pide al paciente que informe
cualquier visión borrosa o diplopía (visión doble).
NERVIO FACIAL (VII)
El nervio facial (VII par craneal) es un nervio craneal mixto que se origina del
tronco encefálico. Tiene fibras tanto motoras como sensitivas que de acuerdo a
sus modalidades pueden ser generales, viscerales, somáticas y especiales. Es
por esto que las funciones del nervio facial son tan variadas, ya que inervan los
músculos, mucosa, glándulas y transmiten los impulsos del sentido del gusto.
El origen real del nervio facial se ubica dentro de sus cuatro núcleos en el
puente. Estos núcleos dan lugar a dos divisiones (raíces) diferentes del nervio
facial: una gran raíz motora primaria y una pequeña raíz
El nervio facial se origina de cuatro núcleos localizados en el puente (origen
real):
1. Núcleo salivar superior (eferente visceral general, EVG)
2. Núcleo motor del nervio facial (eferente visceral especial, EVE)
3. Núcleos del tracto solitario (aferente visceral general, AVG)
4. Núcleo espinal del nervio trigémino (aferente somático general, ASG)

El núcleo motor del nervio facial da lugar a una raíz motora gruesa del nervio
facial, mientras que los otros núcleos dan origen a un nervio intermediario más
delgado. Las raíces salen del tronco encefálico juntas a través de su cara antero
lateral. Esto es conocido como el origen aparente del nervio facial y se ubica en
la cara lateral del tronco encefálico en la unión ponto medular, entre los pares
craneales VI y VIII.

La función motora del nervio facial se valora pidiendo al paciente que levante
ambas cejas, frunza el ceño, cierre los ojos fuertemente, muestre sus dientes
superiores e inferiores, sonría e hinche sus mejillas. descarte la presencia de
asimetría, debilidad o movimientos anómalos.
NERVIO VESTINULOCOCLEAR (VIII)

Origen aparente: se encuentra en una zona que se encarga de separar al bulbo


de la protuberancia.
origen real: de ambas porciones nerviosas, es decir vestibular y auditiva, nacen
de dos ganglios espinales, conocidos como ganglio de Corti y ganglio de
Scarpa.
Nervio netamente sensitivo

La principal función del nervio vestibulococlear es transmitir la información


sobre la audición y el equilibrio desde el oído interno hacia el tronco encefálico.
Logra esta función a través de sus dos componentes

EXPLORACIÓN
La función auditiva se evalúa haciendo sonar los dedos bilateralmente en los
oídos y preguntando al paciente si escucha los sonidos bilateralmente y si son
parejos en intensidad. Las tumoraciones (neuromas acústicos) son
frecuentemente responsables de disturbios (desequilibrio y la audición) en este
nervio.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX)
Origen real: las fibras motoras salen de un lugar llamado núcleo ambiguo que
pertenece al bulbo, mientras que las sensoriales nacen en el ganglio de Andersch
y en el ganglio de Ehrenritter.
Origen aparente: tanto las fibras motoras como las sensitivas se derivan de una
región del bulbo que se localiza entre la salida del nervio vago y el auditivo.
FUNCION:
Es un nervio mixto (sensitivo y motor) proporcionas las fibras motoras a la
faringe (garganta) que activan la deglución y la producción de saliva; transporta
los impulsos sensitivos desde los corpúsculos gustativos de la parte posterior de
la lengua y de los receptores de presión de la arteria carótida.
EXPLORACION:
Se exploran los reflejos de la deglución y la náusea; se pide al sujeto que habla
y tosa; en ocasiones se explora la sensibilidad gustativa de la parte posterior de
la lengua.
Nervio vago o neumogástrico (X par) – mixto

Origen real: el origen motor está en el nucleo ambiguo. El origen sensitivo y


sensorial puede localizarse en el ganglio yugular y en el plexiforme
Origen aparente: surco colateral posterior del bulbo raquídeo
Nervio mixto. Tiene dos ganglios, el ganglio yugular y el ganglio plexiforme.

Función
Se encarga de contraer todos los músculos relacionados con los movimientos
de la faringe , que tienen que ver con funciones como la deglución, la fonación,
la respiración y la audición. También controla la mayoría de los movimientos
de la laringe

Exploración
Se explora junto con el glosofaringeo, inervan estructuras relacionadas
funcionalmente. Se le solicita al paciente que diga el fonema “A” de manera
prolongada (debe observarse si la elevación del velo del paladar es simétrica y
si la úvula se encuentra en posición central, además de evaluar si existen
problemas en la fonación). En caso de una paresia unilateral de los nervios IX
y X, se observa que uno de los pilares del paladar no se eleva, lo cual produce
una desviación de la úvula hacia el lado sano. En segundo término, se pide al
paciente que abra la boca y se toca la pared posterior de la faringe con un
abatelenguas (debe observarse la contracción de los pilares simultáneamente y
el reflejo nauseoso).
NERVIO ACCESORIO (XI)
Es un nervio motor. Transcurre a través del cuello en su recorrido que inervan
a los músculos de la laringe, faringe, paladar blando, así como a dos músculos
del cuello: El trapecio y el esternocleidomastoideo.
Origen real: Está ubicado en dos núcleos ubicados en el bulbo raquídeo y la
médula espinal, respectivamente. Estos emiten dos raíces separadas, llamadas
raíces craneal y espinal.
Origen aparente: Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior de
la médula oblongada por debajo del neumogástrico. En tanto que las raíces
medulares lo hacen del surco colateral posterior de la médula. El XI par craneal,
una vez formado, sale del cráneo por el agujero rasgado posterior junto con el
glosofaríngeo y el vago.
Función: Su función principal es permitir la fonación y los movimientos de la
cabeza y hombros.
Exploración: El nervio craneal XI (espinal accesorio) se evalúa mediante el
examen de los músculos inervados por este:
• Para el trapecio superior, se solicita al paciente que eleve los hombros
contra la resistencia que ofrece el examinador.
• Para el esternocleidomastoideo, se pide al paciente que gire la cabeza
contra la resistencia ofrecida por la mano del explorador a la vez que se palpa
el músculo activo (el del lado contrario al giro de la cabeza).
NERVIO HIPOGLOSO (XII)
El nervio hipogloso o XII es un nervio motor que controla los músculos de la
lengua que posibilitan el habla y la deglución. Tiene su origen real eferente
somático general en el núcleo motor, localizado en el bulbo raquídeo, y su
origen aparente en el surco preolivar.
Función
El nervio hipogloso es motor para los músculos intrínsecos y extrínsecos de la
lengua (estilogloso, hiogloso, geniogloso). También transmite fibras motoras
desde los nervios espinales C1 y C2 a los músculos hioideos (tirohioideo y
genihioideo), fibras propioceptivas para estos músculos y sensitivas generales
para la duramadre de la fosa craneal posterior.
Valoración de la función del nervio
Debemos escuchar la articulación de la palabra del paciente, que depende del
nervio hipogloso y también de los nervios vago, facial y trigémino. Se le pide
al paciente que saque la lengua y se realiza examen para descartar desviación
lateral, atrofia y fasciculaciones, después, pídale que mueva su lengua a ambos
lados y observe la simetría de estos movimientos

También podría gustarte