Está en la página 1de 11

TRABAJO DE FISIOPATOLOGIA

TEMA: FISIOPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS

INTEGRANDES:
SARA SOFÍA MEJÍA HERNÁNDEZ
DARLY MARTINEZ CUESTA
LILIAN VILLA ORTIZ

DIRIGIDO A:
DR VERONICA VALDIRIS

ODONTOLOGÍA III SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL SINU


SECCIONAL CARTAGENA

5/06/2023
1) El páncreas
El páncreas es un órgano fundamental para la digestión de los alimentos. Es una
glándula que forma parte del sistema digestivo que presenta una estructura con
forma alargada de unos 200 gramos de peso y 20 cm de longitud y que consta de
tres partes: una cabeza, un cuerpo y una cola. Se encuentra localizado en la parte
superior de la cavidad abdominal, detrás del estómago e intestino y está
íntimamente relacionado con el hígado y las vías biliares, además de otros órganos
no implicados en la digestión.

Como consecuencia de su localización, las enfermedades más comunes del


páncreas están relacionadas o afectadas de forma indirecta por las patologías de los
órganos cercanos (como por ejemplo los cálculos de la vesícula biliar o de la vía
biliar). De hecho, uno de los argumentos más importantes para decidir cuándo
realizar una cirugía para resolver los problemas que pueden generar los cálculos
biliares es cuando estos causan algún tipo de daño al páncreas, como la pancreatitis
aguda.

2) Tipos de pancreatitis

Pancreatitis aguda:
Ocurre de forma repentina y generalmente desaparece en pocos días con
tratamiento. A menudo es causada por cálculos biliares, que generan un atasco en
el conducto pancreático provocando una inflamación en la víscera. Este tipo de
afección también se conoce como “pancreatitis por cálculos biliares”. Entre sus
síntomas más habituales, se encuentra el dolor en el abdomen (pudiendo llegar a la
zona de la espalda), vómitos, náuseas o fiebre.

Pancreatitis crónica:
Suele aparecer debido a una sistemática repetición de la aguda. Sin embargo,
también puede haber detrás una enfermedad genética o hereditaria, así como
cálculos en la vesícula biliar o una hipercalcemia, que es un aumento de calcio en
sangre. Este tipo, se caracteriza por presentar dolor en la zona superior del abdomen
(que va disminuyendo a medida que la glándula se va deteriorando), pérdida de
peso, diarrea y distensión abdominal.
3) Síntomas de la pancreatitis

Síntomas de la pancreatitis:
En lo que se refiere a la patología aguda: El dolor abdominal puede ser leve o intenso, y
la duración suele ser variable. A su vez, pueden aparecer otros síntomas como fiebre, náuseas
y vómitos, aumento del ritmo cardíaco o inflamación del abdomen.
En la pancreatitis crónica: Es posible que el dolor se vuelva persistente y de mucha
intensidad. También puede empeorar después de la ingesta de alimentos. En algún caso, el
dolor desaparece a medida que la afección aumenta, provocando que no haya síntomas hasta
que llegan las complicaciones. Otros factores indicativos pueden ser náuseas, diarreas,
vómitos, heces grasosas o adelgazamiento.
4) Complicaciones de la pancreatitis

Insuficiencia renal: La pancreatitis aguda puede causar insuficiencia renal, que


se puede tratar con diálisis si esta es grave y persistente.

Problemas respiratorios: La pancreatitis aguda puede provocar cambios


químicos en el organismo que afectan la actividad pulmonar, lo que hace que el
nivel de oxígeno en sangre baje peligrosamente.

Infección: La pancreatitis aguda puede hacer al páncreas vulnerable ante


bacterias e infecciones. Las infecciones pancreáticas son graves y requieren
tratamiento intensivo, como una cirugía, para eliminar el tejido infectado.

Malnutrición: Tanto la pancreatitis crónica como la aguda pueden hacer que el


páncreas produzca menos enzimas que las necesarias para descomponer y
procesar los nutrientes de los alimentos que consumes. Esto puede provocar
malnutrición, diarrea y pérdida de peso, aunque consumas los mismos alimentos o
la misma cantidad de comida.
Diabetes: El daño a las células productoras de insulina en el páncreas causado
por la pancreatitis crónica puede desencadenar una diabetes, una enfermedad que
afecta la manera en que el organismo utiliza la glucosa en la sangre.
5) Causas de la pancreatitis
Cálculos biliares: Los cálculos biliares son la principal causa de pancreatitis aguda en los
adultos, representando un 38% – 40% del total de los casos. Los cálculos al migrar de la
vesícula biliar, pueden causar la obstrucción del conducto biliar común, del conducto
pancreático, o de ambos.

Consumo de alcohol: La pancreatitis alcohólica es la segunda causa más frecuente de


pancreatitis aguda en el adulto, representando un 30% – 35% del total de los casos. El
alcohol disminuye el umbral de activación del tripsinógeno inactivo a tripsina activa en las
células acinares pancreáticas, y la exposición persistente causará necrosis pancreática.

Hipertrigliceridemia: La Hipertrigliceridemia, es la tercera causa más común de


pancreatitis aguda, representando un 5% – 10% de los casos en adultos, y en mujeres
embarazadas puede llegar a representar hasta un 56% de las causas de pancreatitis aguda.

Drogas: Un amplio listado de medicamentos frecuentemente prescritos se encuentran


asociados a la aparición de pancreatitis aguda

6) Diagnóstico de la pancreatitis

Para realizar el diagnóstico de pancreatitis aguda se requiere la


presencia de al menos dos de los siguientes criterios:
 Dolor abdominal agudo, de inicio súbito, persistente, a nivel de epigastrio,
el cual puede irradiar hacia la espalda.

 Niveles séricos de amilasa o lipasa elevados mínimo tres veces los valores
normales.

 Hallazgos característicos de pancreatitis aguda en tomografía axial


computarizada (TAC) o resonancia magnética como colecciones
intraabdominales.
7) Tratamiento de la pancreatitis

El tratamiento de la pancreatitis aguda ha ido evolucionando a lo largo de los


años. Actualmente se compone de los siguientes pilares: hidratación intravenosa
temprana, nutrición adecuada, analgesia e intervenciones necesarias.
Hidratación Intravenosa La resucitación con líquidos intravenosos de manera
temprana, es la piedra angular del tratamiento de pancreatitis aguda. Sin embargo,
su evidencia es de pobre calidad. Su objetivo es prevenir hipovolemia,
principalmente por la formación de terceros espacios, y la hipoperfusión de
órganos11. Debido a esto, siempre se debe iniciar hidratación lo más pronto
posible.
Nutrición El dogma tradicional de mantener al paciente sin alimentación para
evitar la sobre estimulación del páncreas inflamado debe ser olvidado. La AGA y
la IAP recomiendan alimentación enteral de manera temprana, preferiblemente
dentro de las primeras 24 horas, en casos de pancreatitis aguda leve, siempre y
cuando el paciente pueda tolerarlo.

8) Prevención de la pancreatitis

Para prevenir esta enfermedad es importante tener en cuenta cuales son los
posibles factores de riesgo. Los pacientes que deben tener un cuidado especial
son:

 Las personas con sobrepeso y obesidad.

 Aquellas que consumen excesivo de alcohol y alimentos ricos en grasas.

 Las personas que padecen de cálculos en la vesícula y vías biliares que


deben ser detectados precozmente para poder ser tratados.

 Aquellos que tienen niveles de triglicéridos muy elevados.

 Por lo tanto, las recomendaciones para prevenir su desarrollo se resumen


en evitar el consumo de alcohol (o tomarlo en cantidades mínimas), una
dieta saludable y equilibrada, evitar la obesidad y controlar los niveles de
triglicéridos en sangre.
9) Paciente femenina de 58 años de edad que ingresa al servicio de urgencias con
fiebre, anorexia, náuseas y dolor abdominal de dos días de evolución. Al
sospechar pancreatitis, el médico interrogó acerca de un antecedente de
síntomas similares. Hace dos meses antes tuvo un episodio de dolor severo en
el cuadrante superior derecho del abdomen, momento en el cual se le realizo
la ecografía que reporto múltiples cálculos sin evidencia de obstrucción del
conducto quístico ni edema de la pared de la vesícula biliar; en esta ocasión,
las concentraciones séricas de amilasa y lipasa están muy altas, Durante la
hospitalización, el tercer día se llama al médico con urgencia para que valore
a la paciente por hipotensión, aumento la falta de aliento, e insuficiencia
respiratoria. Por orden medica la mujer requiere intubación endotraqueal y
ventilación mecánica. Los datos en una radiografía del tórax, e hipoxia grave,
apoyan el diagnóstico de síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.

Preguntas
A. ¿Mediante qué mecanismo los cálculos biliares pueden causar
pancreatitis?

Los cálculos biliares son una causa común de la pancreatitis. Los cálculos
biliares, que se producen en la vesícula biliar, pueden salirse de la vesícula biliar
y obstruirla, detener el trayecto de las enzimas pancreáticas hacia el intestino
delgado y obligarlas a retroceder al páncreas nuevamente. Posteriormente, las
enzimas comienzan a irritar las células del páncreas, lo cual provoca la
inflamación asociada con la pancreatitis.

B. En el momento de la admisión, ¿qué otros datos del interrogatorio y


estudios de laboratorio deben obtenerse para esclarecer más la causa de la
pancreatitis?

Para diagnosticar la pancreatitis y encontrar sus causas, los médicos utilizan:


• la historia clínica del paciente
• un examen físico
• pruebas de laboratorio y pruebas de diagnóstico por la imagen
Un profesional de atención médica le preguntará al paciente:
• acerca de sus síntomas
• si tiene antecedentes de afecciones médicas o inquietudes que lo hacen más
propenso a desarrollar pancreatitis, incluso los medicamentos que está tomando
• Si tiene antecedentes médicos personales o familiares de pancreatitis o cálculos
biliares

Los análisis de laboratorio para ayudar a diagnosticar la pancreatitis incluyen:

Análisis de sangre: para que la analicen en busca de:


• altas concentraciones de amilasa y lipasa: enzimas digestivas que se producen en
el páncreas
• alta concentración de glucosa en la sangre, también llamada azúcar en la sangre
• altas concentraciones de grasas en la sangre, llamadas lípidos
• signos de infección o inflamación de los conductos biliares, el páncreas, la
vesícula biliar o el hígado.
• cáncer de páncreas

Análisis de heces: El médico puede analizar una muestra de heces para determinar
si una persona tiene malabsorción de grasa

C. Describa cómo la pancreatitis aguda puede complicarse por síndrome de


insuficiencia respiratoria aguda

El síndrome de insuficiencia respiratoria es una de las complicaciones más


importantes en el paciente con PA, se asocia fundamentalmente a disminución de
la distensibilidad pulmonar con hipoxemia. Es consecuencia del acúmulo de líquido
en el espacio intersticial, secundario a un incremento de la permeabilidad capilar
alveolar, lo que produce edema pulmonar que dificulta el intercambio gaseoso con
incremento de los cortocircuitos hacia las áreas pulmonares hipoperfundidas que
ocasionan hipoxemia severa con niveles normales de C02. Concomitantemente
existe destrucción de la surfactante alveolar, fosfolípido que es destruido por la
fosfolipasa, lo que desarrolla hipo elasticidad pulmonar.
10) Paciente masculino se 52 años de edad, con antecedente de abuso del consumo
de alcohol de 20 años de duración, acude con su médico de atención primaria
quejándose de episodios recurrentes de dolor epigástrico y en el cuadrante
superior izquierdo del abdomen. En el transcurso del mes anterior, el dolor se
ha hecho casi continuo, y ha solicitado morfina para controlarlo mejor.
También ha comentado que recientemente las heces se han hecho voluminosas
y fétidas. El paciente tiene un antecedente de pancreatitis aguda relacionada
con alcohol. El examen revela pérdida de 4.5 kg de peso en el transcurso de los
últimos seis meses. Tiene cierta defensa muscular leve sobre el epigastrio, con
hipersensibilidad a la palpación. Los ruidos intestinales están un poco
disminuidos. Hay aumento leve de la amilasa y lipasa séricas. Una radiografía
simple del abdomen demuestra calcificaciones pancreáticas.

Preguntas
A. ¿Cuánta menudo los bebedores crónicos presentan pancreatitis crónica?
En el mundo occidental se estima que la incidencia oscila entre 5-15 casos /años
cada 100.000 habitantes. Estudios recientes identifican un crecimiento de la
incidencia de pancreatitis alcohólica que se correlaciona con un incremento del
consumo de bebidas alcohólicas, si bien existen diferencias regionales. En
Cantabria se ha observado una incidencia de 14 /100.00 habitantes, de las cuales
el 80% tenían un origen etílico. Esta es una de las tasas de incidencia más
elevadas de Europa y coincide con una elevada tasa de consumo de alcohol en
esta comunidad. El alcoholismo es sin duda la causa más frecuente de
pancreatitis crónica en el mundo occidental (60-85%). Sin embargo, existen
datos que sugieren que el alcohol, así como otras etiologías implicadas en el
desarrollo de la PC, actuarían junto con otros factores ambientales o genéticos
que serían determinantes del desarrollo de la enfermedad en un determinado
individuo.

B. ¿Cuáles son los mecanismos propuestos de la pancreatitis crónica inducida


por alcohol?
Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos íntimos a través de los cuales
el alcohol ocasiona las lesiones que caracterizan a la pancreatitis crónica. Sabemos
que la ingesta de alcohol estimula la secreción de la fracción protéica a través de
un estímulo vagal, esta circunstancia determina un enlentecimiento intracanalicular
del flujo de la secreción, la precipitación proteica y la formación de tapones en el
interior de los conductillos. Por otra parte, el alcohol ejerce un efecto metabólico a
través del cual se reducen las concentraciones de bicarbonato y citrato lo que reduce
el pH del jugo pancreático favoreciendo la precipitación de calcio. Las proteínas de
los tapones poseen una extrema afinidad por el calcio, por lo que es frecuente hallar
cálculos en el interior del páncreas. Sin embargo, no todos los individuos que
ingieren crónicamente alcohol desarrollan una pancreatitis. Algunas evidencias
sugieren que en los individuos en los que se desarrolla una PC, junto con los
cambios inducidos por el alcohol en la composición del jugo pancreático existe un
defecto congénito en la producción de Litostatina que es una proteína estabilizadora
de la solución contenida en el jugo pancreático y su deficit favorecería la
precipitación de sales de calcio y formación de cálculos intraductales. este déficit
serio teóricamente el eslabón etiológico común de todas las pancreatitis crónicas
calcificantes

C. ¿Por qué un inhibidor de la bomba de protones puede ser útil para este
paciente?

los IBP van a reducir la secreción ácida a nivel gastrointestinal. Los IBP
(inhibidores de la bomba de protones) son un grupo farmacológico cuya función
consiste en el bloqueo irreversible de la bomba de protones (H+/K+-adenosina
triphosphatasa) situada en las células parietales del estómago, consiguiendo así
disminuir la secreción ácida de forma eficaz, por lo que se utilizan
fundamentalmente en aquellas patologías en las que se considera que es necesario
controlar la cantidad de secreción ácida para conseguir un efecto beneficioso.
Además, se ha descrito un efecto antiinflamatorio directo independiente de la
inhibición ácida, que explicaría su utilidad en procesos como la esofagitis
eosinofílica.

11) Paciente masculino de 63 años dice a su hijo que ha tenido letargo de un mes
de evolución. Lo atribuyó al estrés por su mudanza reciente desde una casa
grande de tres habitaciones hacia un apartamento. Su nieta comenta que sus
ojos parecen “amarillos” y que ha perdido una cantidad importante de peso
desde la última vez que lo visitó. Al corroborar el dato de ictericia indolora, su
internista solicita una TAC con contraste, que revela una masa de 3 cm en la
cabeza del páncreas.
Preguntas

A. En el examen físico, el paciente tiene vesícula biliar palpable y un poco


hipersensible. ¿Cuál es la importancia de este dato?

Es importante porque nos permite indicar la presencia de cálculos biliares o


inflamación de la vesícula biliar, lo que puede ser una complicación del cáncer de
páncreas.

B. ¿Qué anormalidades hematológicas pueden relacionarse con cáncer


pancreático?

Algunas anormalidades hematológicas que pueden estar relacionadas con el cáncer


pancreático incluye anemia, aumento del nivel de bilirrubina y aumento de los
niveles de enzimas hepáticas

C. ¿Cuáles son algunos factores de pronóstico clínico importantes?

Algunos factores de pronóstico clínico importantes incluyen la etapa del cáncer,


el tamaño y la ubicación del tumor, la presencia de metástasis, la edad y el
estado general de salud del paciente.
BIBLIOGRAFÍA

Urbina, V. G., & Gutiérrez, M. T. (2020). Diagnóstico y tratamiento de


pancreatitis aguda. Revista Médica Sinergia, 5(07), 1-16.

Pérez F, Arauz Valdes E. Pancreatitis Aguda: Artículo de Revisión. Rev méd


cient. 2020; Volumen 33: página 67-88. DOI: 10.37416/rmc. v33i1.570

También podría gustarte