Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESTADOS FINACIEROS Y LA TOMA DE DECISIONES

CIPA 6

MARIA FERNANDA

ERIKA TRUJILLO

YISELA LIZCANO

ELKIN MAURICIO JORGE CARDOZO

PROFESOR

JOSE EDUARDO CORREDOR

2023
2

ESTADOS FINACIEROS Y LA TOMA DE DECISIONES

Introducción

Los estados financieros son la base para evaluar la capacidad y el desempeño

que una empresa tiene, mostrar los resultados de la gestión que los

administradores han hecho de los recursos y como generar el efectivo necesario

para tomar decisiones futuras.

De tal manera que, nace la idea de presentar una visión general del enfoque del

estado de flujo de efectivo como herramienta de análisis financiero, estableciendo

los lineamientos básicos en una guía que facilite, la compresión de la información

para que los usuarios puedan utilizar como parte del análisis.

El dictamen final del administrador servirá como base para decidir qué rumbo

tomará la empresa, por ello es tan importante que el análisis se lleve a cabo de

manera meticulosa.

Objetivo general
3

Con el presente trabajo se busca que, como estudiantes de seguridad y salud en

trabajo, adquiramos conocimientos relacionados en materia financiera para en un

futuro desempeñarnos en el plano o campo laboral.

Objetivos específicos

Conocimientos básicos de los estados financieros de una empresa.

Estar en capacidad de evaluar la gestión administrativa de una empresa.

Tener una visión del enfoque del estado de flujo de un efectivo, para tomar

decisiones futuras.

¿LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE SON?

Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en

un momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios

documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge

información, tanto económica como patrimonial, de las empresas. Conocidos

también como estados contables o cuentas anuales, son muy importantes para

conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías.


4

Los estados financieros son documentos que recogen todas las operaciones de

las empresas durante un periodo determinado. Cuánto se ha facturado, cuál es el

balance total de compras, qué cantidad debe un proveedor, cuánto queda por

amortizar de un préstamo, cuál es el importe pagado en cuotas a la seguridad

social por mis trabajadores, etc, son operaciones comunes en el día a día de una

empresa.

Toda esta información, de manera agregada, es la que ofrecen los estados

financieros. Muestran la información contable de una empresa agrupada por

partidas en un periodo de tiempo concreto.

Al ofrecer de manera resumida por partidas toda la información contable de una

empresa, los estados financieros son una herramienta muy útil para:

 Conocer la solvencia de proveedores. En la contratación con terceros, es

muy importante conocer cuál es la salud financiera de estas entidades y

valorar las posibilidades de cobro.

 De cara a inversores y entidades financieras. Si la empresa recurre a

fuentes de financiación externa, los estados financieros darán información

para valorar el riesgo de las operaciones.


5

 De cara a las administraciones públicas, que solicitan estos estados

financieros para, en base a ellos, calcular el pago de impuestos que le

corresponden a las empresas.

 Ver la evolución de tu empresa y compararla con la del año anterior.

 Y, sobre todo, de cara a propietarios y equipos directivos, para poder tomar

decisiones estratégicas para sus negocios y empresas.

TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS

Hay varios documentos que forman el estado financiero de una empresa:

 Balance general. O balance de situación. Recoge la información de activos y


pasivos – deudas- de la empresa y la diferencia entre ambos, lo que forma
el patrimonio o capital contable. Es muy importante porque permite
averiguar la salud financiera de una empresa.
 Cuenta de resultados. Diferencia entre ingresos y gastos. También conocido
como balance de pérdidas y ganancias. Muy útil para saber si la empresa
está obteniendo beneficios o pérdidas.
 Flujos de caja. Nos muestra las entradas y salidas de flujo – dinero – de una
empresa en un periodo determinado.  Constituye un indicador importante
de la liquidez de una empresa.
 Estados de cambio en el patrimonio neto de una empresa. Ampliaciones de
capital, reparto de dividendos, etc.
 Memorias. En las que se expone la información de manera más detallada.

2. ¿Los estados financieros permiten la toma de decisiones?

El análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor

parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al


6

facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados

en la situación económica y financiera de la empresa.

Sobre todo, cuando se desea realizar una inversión, al convertirse en el

elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al inversionista o

quien adquiere acciones. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones

sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.

para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados financieros se debe estar

familiarizado con los elementos de los estados financieros como son el activo,

pasivo, capital, ingreso y egresos; y aunque no deben ser manejados con la

profundidad de un contador, el administrado debe saber qué es lo que representa

cada cuenta en los estados financieros y poder realizar los cambios necesarios en

la empresa, donde su principal entorno en la evaluación se presenta en la Tabla 2.


7

Estos entornos de evaluación, permitirán a los administradores de la empresa

identificar de mejor manera en dónde es que se tiene problemas y poder

identificar las alternativas de solución para obtener resultados óptimos.

3. ¿Cómo optimizar los recursos?

La palabra “optimizar” se refiere a la forma de mejorar alguna acción o trabajo

realizada. Esto nos da a entender que la optimización de recursos es buscar la

forma de mejorar el recurso de una empresa para que esta tenga mejores

resultados, mayor eficiencia o mejor eficacia.

a optimización de recursos es la forma en que se busca conseguir una mejoría

completa en las distintas áreas de trabajo en una empresa, ya sea en eficiente las

acciones para un ahorro considerable de tiempo y aumento en la productividad, o

utilizar de forma inteligente los recursos de los que dispone un negocio.


8

Es decir, la optimización de recursos consiste en que, a partir de las

herramientas o estrategias con las que ya cuenta una empresa, se hagan más

eficientes los procesos para obtener mejores resultados.

El objetivo de esta planeación es que cualquier tipo de negocio, sin importar si

es pequeño, mediano o grande, tenga la posibilidad de desarrollar todo su

potencial en el mercado, lo que significa alcanzar el éxito comercial de manera

mucho más sencilla.

1. Identificar procesos y recursos

Uno de los primeros consejos es identificar cada uno de los procesos que se

llevan a cabo dentro de la empresa, así como establecer la cantidad de recursos y

tiempo que se requiere para cumplir con las tareas.

Esto, con el objetivo de conocer con precisión cada parte de la actividad laboral,

para iniciar con una estrategia que eficientice cada tarea. 

Fija plazos para la consecución de resultados. Si hiciéramos uso de los

recursos de forma indefinida, no sabríamos con certeza qué gastamos, en qué

proporción ni tampoco si con ello cubrimos las necesidades primordiales del

proyecto. En cambio, cuando dividimos los procesos en etapas o plazos, existe un

mayor control de los recursos.


9

2. Apoyarse en indicadores de análisis. Ahora bien, te preguntarás cómo

podemos llevar a cabo ese control. Sencillo: a través de indicadores de análisis que

nos permitan determinar la evolución de las tareas y, por consiguiente, el uso de

los recursos. Estos indicadores son propios de procesos complejos o que supongan

la ejecución de tareas consecutivas.

3. Elabora presupuestos. La vieja fórmula de prever cuánto gastaremos no

pierde vigencia. Los presupuestos son una herramienta indispensable a la hora de

controlar los recursos y hacernos una idea de cómo podemos emplearlos para

obtener los mejores resultados posibles. Son útiles a la gestión de recursos tanto

en un sentido como en otro: bien cuando señalan déficits o bien cuando lo que se

recibe es mayor de lo que se gasta. En este último caso, también sirven para

señalar oportunidades de ahorro a corto, medio y largo plazo.

4. Busca proveedores de calidad. Si los recursos con los que cuentas son de

buena calidad, sin duda harás un mejor uso de ellos que si no lo son. Por eso,

antes de adquirirlos (en caso de que se trate de recursos materiales o técnicos),

asegúrate de que están a la altura del proyecto que vas a emprender. La calidad

es la mejor forma de 

Bibliografía

https://www.edenred.mx/blog/10-consejos-para-la-optimizar-los-recursos-en-

una-empresa
10

https://www.gestiopolis.com/concepto-de-optimizacion-de-recursos/

https://www.obsbusiness.school/blog/tacticas-para-la-optimizacion-de-recursos

También podría gustarte