Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - S.S.T UNA INVERSION PARA LAS

EMPRESAS

CIPA 6

MARIA FERNANDA

ERIKA TRUJILLO

YISELA LIZCANO

ELKIN MAURICIO JORGE CARDOZO

PROFESOR

JOSE EDUARDO CORREDOR

2023
Introducción

La inversión que las empresas del sector público y privado, realizan actualmente en el

Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, son de vital importancia, lo cual ha

conllevado a que dentro de sus presupuestos contemplen, un rubro contable mediante el

cual se clasifica las cuentas y destinación de recursos para la consecución de actividades

que conforman el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, en la

promoción y prevención de enfermedades profesionales, accidentes e incidentes de trabajo,

en aras de garantizar el bienestar de los trabajadores en sus puestos de trabajo.


Objetivos generales

Dar a conocer la importancia que dentro del presupuesto de una empresa, exista un rubro

presupuestal, en la cual se destinen recursos encaminados a sufragar los gastos e inversión

en actividades contempladas dentro del programa del SG-SST.

Objetivos específicos

Establecer que dentro del presupuesto de una empresa y en especial el rubro del

Seguridad y Salud en el Trabajo, se hayan asignados los recursos necesarios acorde al plan

necesidades de la empresa, para la ejecución de actividades contenidos dentro del Programa

del SG-SST.

Conceptualizar sobre presupuesto de una empresa y rubro presupuestal, en lo

relacionado con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, para

estar en capacidad de elaborar un presupuesto.

Conocer la planeación del presupuesto de una empresa basado con el levantamiento de

un diagnóstico, donde se logré establecer las necesidades, en cuanto al Sistema de

Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - S.S.T UNA INVERSION PARA LAS

EMPRESAS

¿Está en capacidad un profesional SST de elaborar un presupuesto?

Si, pero debemos tener en cuenta que los recursos que se van utilizar deben ser aprobados a

nivel gerencia, significa que nuestro gerente o representante legal de la empresa o de la

organización debe contemplar que hay unos recursos, y posteriormente hacer el

presupuesto.

Cómo debe registrarse el presupuesto soporte de asignación de recursos

En la mayoría de los casos el presupuesto y recursos están definido en dos documentos:

Un documento de texto o Word en el cual se establecen los diferentes recursos que se

emplearán para el SG-SST y sus características.

El otro documento normalmente es una hoja de cálculo o Excel en el cual se detallan los

valores o precios de las compras que se deben hacer con un valor total.

¿La no seguridad genera costos?

Cuando las compañías toman malas decisiones y no invierten en un SG SST, ya que es la

que se encarga de velar por la seguridad y salud de los trabajadores, el incumplimiento de

las normatividades en los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST),


las normas en salud ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas

en normatividades como el Decreto 472 de 2015, pueden acarrear multas y sanciones.

¨ Una empresa es una inversión en donde se espera que el dinero invertido genere

una utilidad, la cual se recibirá a futuro, pero…

Futuro = Incertidumbre = Riesgo

O sea que nadie puede predecir el futuro.

hay que tomar buenas decisiones que minimicen el riesgo de no generar las utilidades

deseadas.

En este sentido, debemos de visualizar escenarios prospectivos con posibles riesgos que, si

se llegaran a materializar, disminuirían las utilidades de la empresa.

Por ejemplo: si la empresa opera con actividades de alto factor de riesgo para sus

colaboradores de producción y se estiman diez accidentes de alto impacto en promedio por

año no solo por las lesiones ocasionadas a los trabajadores, sino por los altos costos en que

incurriría la empresa, se podría establecer por ejemplo una campaña de concientización en

el uso de los elementos de protección personal.

En este orden, la campaña no sería considerada como un costo para la empresa sino como

una inversión que en el corto y mediano plazo comenzaría a recuperarse y en el largo plazo

mejoraría las utilidades de la empresa al evitar incurrir en todos los altos costos que

generarían esos diez accidentes laborales estimados al año; es ahí en donde se hace evidente
la relación costo – beneficio que en la evaluación del riesgo debería ser positiva para la

empresa.

los costos asociados a los accidentes podrían ser entre otros los siguientes:

Costos de personal

• Horas perdidas por el accidentado.

• Horas perdidas por otros compañeros.

• Horas perdidas por los jefes y técnicos (el día del accidente).

• Horas perdidas por los jefes, técnicos y COPASST (en los días posteriores al

accidente).

• Pago de días no cubiertos por la aseguradora de riesgos laborales

En estas horas se deja de trabajar y se pierde productividad.

Costos de daños materiales

• Edificios e instalaciones (que resulten afectados)

• Maquinarias, herramientas y equipos (que resulten afectados)

• Materias primas, productos en proceso y productos terminados (que resulten

afectados)

Costos de rentabilidad
• Pérdidas de producción

• Incremento de los costos para mantener la producción continua (horas extras, costos

de selección de personal, capacitación para reemplazos, etc.)

Costos intangibles

• Deterioro de la imagen de la empresa

• Pérdida de mercado

• Conflictos laborales

Costos generales

• Material para primeros auxilios

• Responsabilidad administrativa: importe de sanciones y multas

• Responsabilidad en materia de seguridad social: recargos de prestaciones

• Responsabilidad civil: indemnizaciones (abonadas directamente por la empresa)

• Daños a terceros no asegurados o con franquicia

• Costos de defensa jurídica (abogados, peritos, etc.)

• Penalizaciones por retrasos

• Otros costos incluidos los de responsabilidad penal (según el caso)


Las repercusiones que se podrían evitar con la adecuada implantación de un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS-18001.Repercusiones legales son las

consecuencias derivadas de la actuación legal que el Estado realiza mediante sus poderes

legislativos, ejecutivos y judiciales, con el fin de eliminar o reducir los daños ocasionados

en los accidentes laborales, estableciendo las responsabilidades y las sanciones

administrativas a las organizaciones que no cumplan con lo establecido en materia de

prevención de riesgos laborales. La norma OHSAS 18001 nos ayuda a cumplir con la

legislación, ya que sus cláusulas son más severas que la propia legislación. Repercusiones

económicas Que una organización marche adecuadamente se mide por el control que

realice sobre los productos que ofrece a los consumidores mediante el conocimiento de los

gastos generales que le supone, es decir, los costos en materias primas, los costos en cada

fase del proceso de producción, los costos en transporte, etc. En consecuencia, las

organizaciones no disponen de datos suficientes para valorar los costes que le puede

suponer un accidente o la enfermedad profesional de sus trabajadores y la serie de

consecuencias que esto acarrea. Costes de los accidentes. El control sobre los costes de

seguridad tiene su origen en el estudio realizado por Heinrich en el año 1931, en el que se

introduce por primera vez el concepto de accidente blanco, cuya definición es, sin causar

lesión en las personas origina daños o pérdidas materiales considerables. El planteamiento

es comúnmente conocido como Pirámide de Heinrich.

¿Qué es costo -beneficio


El análisis costo/beneficio mide la relación entre el coste por unidad producida de un bien o

servicio y el beneficio obtenido por su venta. Este concepto se desarrolla en el mundo

empresarial y de los negocios, pero también con otro tipo de actividades como son las

operaciones en Bolsa.

Visto de otro modo, la ratio de coste/beneficio será más alto cuanto mayor sea el beneficio

o margen obtenido por el inversor y menor sea su coste. Así, supone un análisis

fundamental en el devenir de toda actividad económica.

Cabe mencionar que el análisis coste/beneficio no solo se aplica a negocios, sino a

decisiones cotidianas. Por ejemplo, al elegir un restaurante para ir a almorzar. En este caso,

influirán variables como la calidad de la comida, el precio, la distancia, entre otros. Quizás

no se suele hacer un cálculo numérico tan preciso, pero con una valoración subjetiva se

llega a tomar una decisión.

Bibliografía

https://inchecksas.com/elaboracion-del-presupuesto-del-sistema-de-gestion-de-

seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
https://safetya.co/ejemplo-de-asignacion-de-recursos-para-el-sg-

sst/#:~:text=Los%20recursos%20tecnol%C3%B3gicos%20son%20las,de%20oficina%20y

%20las%20comunicaciones.

https://inchecksas.com/5-costos-no-invertir-seguridad-salud-trabajo/

https://economipedia.com/definiciones/analisis-costebeneficio.html

También podría gustarte