Está en la página 1de 3

González Casanova, Pablo.

“El estado y las masas”

Después de la segunda guerra mundial, el estado y las relaciones de clases y grupos adquirieron
el carácter de un sistema, se da una correlación de fuerzas que obedece a funciones fijadas por
el poder.

nueva clase gobernante (reagrupada en torno a los caudillos de la RM: caudillos empiezan a ser
mas civiles)

nuevo sindicalismo oficial, disciplinado: las organizaciones de los trabajadores eran parte del
Estado, se ejerce así un control sobre ellos.

organizaciones de encuadramiento y control de las masas populares y campesinas (dirigidas por


los funcionarios del Estado).

La reestructuración social del país articula el Estado y la economía de manera óptima para el
desarrollo y la seguridad del capital. La ideología del éxito se impone en todos los niveles de la
sociedad.

Clase media crece en número (con la industrialización, la nacionalización del petróleo, la


reforma agraria)

En las ciudades, la pequeña y mediana burguesía industrial y comercial entró en una etapa de
expansión coincidente con la de las clases medias de empleados públicos y privados,
profesionales, burócratas.

En el campo: aumento de comerciantes, artesanales, burguesías pueblerinas con el desarrollo


del comercio. Con ello, crece la administración y la burocracia rural.

El E. tenía una presencia general, hasta el conocimiento a cargo de él. la alegría, canciones,
objetos, personajes de adoración. se cubren todos los niveles de producción ideológica, modo
de pensar el pais. Mx atrasado, marginado e indígena visto como un residuo del pasado al que el
desarrollo industrial, técnico y educativo del país, tarde o temprano habría de superar.

La oposición: grupos insignificantes: comunistas (sin bases obreras, sin campesinos, sin
estudiantes), conservadora (PARTIDO DE ACCION NACIONAL) sin ningún proyecto de gran
alcance que significara un real oposición, los líderes obreros y campesinos (PARTIDO POPULAR)
con el sindicalismo oficial estaban prontos a la conciliación con el E.

Poder concentrado en el pte. muy grande apoyado por amplios sectores de la clase obrera,
campesina y capas medias encuadrada en sus organizaciones y por la burguesía en ascenso.
Casanova desarrolla los mecanismos que tiene el Partido Revolucionario Institucional como
partido del estado. Es el órgano especializado en todas las tareas relacionadas con la lucha
política para mantener el monopolio del gobierno en los puestos de elección popular.

1) Consolidar el monopolio político e ideológico del E. entre los trabajadores y los pobladores

2) Organizar, movilizar y encauzar al electorado.

3) Auscultar la opinión y orientación de los grupos más activos en la formulación de demandas


políticas y sociales.

4) Se ocupa de una política de concesiones y castigos.

5) Papel activo en la lucha ideológica preparando a las masas para apoyar la política del
ejecutivo y sus medidas.

6) Invoca la ideología de la revolución, la constitución y los discursos del pte.

7) Elabora planes para las campañas electorales.

Toma posiciones contra la oposición.

El PRI permite a las elites gubernamentales mantener y ejercer sus capacidad de decisión.

Función Reclutamiento no sólo de individuos capaces sino también de peligrosos. Cooptar.


(RECLUTA)

Función de mediador o intermediario: atrae a los representantes de los estratos sociales más
bajos para modular las demandas a efectos de controlar el ambientes, y articular las demandas.

Función de integrador: el partido como una arena donde pueden resolver sus diferencias los
antagonistas. una parte importante de la lucha de clases se de en su interior.

Función de fortalecer al E. en su política de masas y con los representantes de las masas.


Ninguna de sus funciones se puede entender al margen del E y de su política de masas. El PRI
solo es un instrumento de la política de masas del E., el E. cuenta con muchos instrumentos
más. La fuerza del PRI se mide por las formaciones sociale,s políticas, la masa que se exprese en
el.

los partidos de oposición luchan contra el E. que se presenta como partido.

El gobierno no se separa del poder del Estado. El jefe del E. es el jefe del gobierno.

El pte concentra un poder enorme, posee facultades ejecutivas, legislativas, judiciales, está
frente a un poder legislativo que es débil, como tmb el poder judicial. es jefe de las fuerzas
armadas.

El E. es un E de masas sujeto a las tendencias de lucha de clases.


Política de reclutamiento de cuadros: renovación de cargos de representación popular tiene una
importancia crucial para el E. Beneficia a los que representa y a los hombres en el poder.

Sistema de mediadores: (al límite de lo político, )La fuerza del E se expresa tmb en la política de
mediacion, intermediacion y mediatización de demandas populares. Esto tiende a regular ala
conducta de las masas. Selección de intermediarios, representan al gobierno y a las masas.
moderan las demandas, el poder de las masas como representación del poder con las masas. Su
función es atender el menor número de demandas con el menor grado de violencia posible,
transformar la protesta en demanda, la demanda en solicitud, la solicitud en ruego. Obstaculiza
el desarrollo de cualquier partido de oposición, los debilita.

Cooptación o captación de la oposición: se incorporen al gobierno para regular las demandas de


us representados y que abandonen sus métodos violentos.

Lucha ideológica: E. como defensor de los ideales del pueblo. se identifica ideológica, rela
sentimentalmente con el pueblo.

El estado es conciliador de todas las clases sociale.s

La visión que presenta Gonzalez Casanova en su texto nos invitan a matizar el carácter
revolucionario del proceso mexicano. Esto se debe a que este autor hace un recorrido por la
estructura y el ejercicio del poder que lleva adelante el PRI una vez constituido como partido
dominante en la política mexicana. El PRI, como su nombre lo indica, se constituye como el
partido de la Revolución Institucionalizada. El PRI es exitoso en hacerse el heredero legítimo de
la revolución mexicana. Y la revolución representa a todos los mexicanos. Se organiza un relato,
una narrativa oficial. El Estado se apropia de los personajes, de los héroes revolucionarios. Ya no
hay figuras controversiales. Visto desde la institucionalización de la Revolución, con el PRI
asentado y gobernando a sus anchas, reprimiendo y reproduciendo muchos vicios políticos
antiguos de la política mexicana resulta difícil pensar que un proceso que culmina de esta
manera pueda ser denominado como revolucionario.

También podría gustarte