Está en la página 1de 6

La división de poderes

La división de poderes, que como vimos es propia del sistema republicano de gobierno, tiene como
objetivo evitar la concentración del poder, que podría conducir a abusos y arbitrariedades. Se preservan,
así, la libertad y la igualdad de los gobernados. Cada uno de los poderes tiene atribuciones específicas y
diferenciadas. A continuación analizaremos los poderes del Estado:

PODER EJECUTIVO
Característias generales: es desempeñado por el presidente, que es el jefe
supremo de la Nación, el jefe de gobierno y el responsable político de la
administración general del país. Para el desempeño de sus funciones,
nombra ministros y un jefe de gabinete de ministros. En caso de
enfermedad, muerte, renuncia o destitución, es reemplazado por el
vicepresidente.

El Presidente de la República, es un funcionario elegido por el pueblo para


ejercer la administración general del país, para representarlo en el exterior
y para ejercer la jefatura de las Fuerzas Armadas. “Casa Rosada”: sede de las
autoridades nacionales”

Nuestro sistema de gobierno es presidencialista, esto quiere decir que el presidente de la República posee
mucho poder, y cierta preminencia por sobre el Poder Legislativo. Si bien la Constitución Nacional ha

22
establecido los mecanismos de control recíproco y equilibrio de los tres Poderes, el Poder Ejecutivo ha
adquirido en la práctica cada vez más atribuciones. Un ejemplo de este avance es el decreto de necesidad
y urgencia que fue incorporado al texto constitucional por la reforma de 1994. Con anterioridad a la
reforma, estos decretos fueron creados por la práctica y para situaciones muy excepcionales y puntuales
consideradas "emergencia inevitable". No fueron pocos los autores que, antes de la reforma
constitucional de 1994, consideraban estos "decretos" inconstitucionales, ya que eran normas que
regulaban situaciones reservadas con exclusividad al Poder Legislativo. Fundamentaban su posición
argumentando que la división de poderes, consagrada por la Constitución Nacional, resulta esencial al
sistema republicano y eficaz para evitar la expansión de uno de ellos en detrimento de los demás. Otros
autores, en cambio, los consideraban constitucionales en virtud del reconocimiento de su
excepcionalidad. Asimismo en el año 1991 la Corte Suprema ya decidió un caso en el que reconoció la
facultad del Poder Ejecutivo de dictar estos decretos en caso de emergencia y siempre que el Congreso no
se opusiera a ello. Aún después de la reforma constitucional que los incorpora, estos cuerpos legales
siguen siendo objeto de discusión científica, existiendo posturas como las del Dr. Ekmekdjian que
sostiene: "Los decretos-leyes o reglamentos de necesidad y urgencia, son incompatibles con el sistema
republicano de nuestra Constitución Nacional".

PODER LEGISLATIVO

Características generales: es un órgano colegiado (compuesto por varias personas) encargado de la


elaboración y la sanción de las leyes. Está integrado por legisladores reunidos en el Congreso, el cual es un
órgano bicameral, constituido por la Cámara de Diputados y la Cámara de senadores.

• La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación y está integrada por representantes


elegidos directamente por las provincias y la ciudad de Buenos Aires. Cada distrito aporta un
número de diputados proporcional a la cantidad de sus habitantes.
• La Cámara de senadores está compuesta por tres senadores por cada provincia y tres por la
ciudad de Buenos Aires.

23
El Poder Legislativo tiene como función principal la sanción de normas jurídicas que imponen obligaciones
a las personas, es decir, la creación de leyes (en sentido formal).

Norma jurídica: Llamamos norma jurídica a toda pauta de conducta general, obligatoria, coercible (con
amenaza de una sanción en caso de incumplimiento) y coartiva (establece una sanción en caso de
incumplimiento). La leyes una clase de norma jurídica que se caracteriza por ser escrita y derivar de
autoridad competente.

Queremos destacar la importancia que tiene el Congreso en nuestra vida cotidiana: nuestra libertad y los
demás derechos reconocidos y garantizados por la Constitución Nacional encontrarán el límite en las
leyes dictadas por el Congreso.

Por lo tanto las leyes que restringen nuestra libertad (para hacer posible la convivencia conforme lo
ordenado por nuestra Constitución Nacional), serán dictadas por funcionarios que nos representan, que
deben representar nuestros intereses.

Todos ellos tienen la responsabilidad enorme del dictado de las leyes a las cuales, por supuesto, también
deben someterse. Esta función tan importante está protegida por las inmunidades parlamentarias, que
nunca protegen a la persona del legislador sino a la función que él desempeña. Asimismo, el Poder
Legislativo tiene la responsabilidad de llevar adelante el procedimiento del juicio político (en función del
necesario control recíproco que se deriva de la división de los poderes del Estado, forma republicana de
gobierno, artículo 1 de la Constitución Nacional).

La formación de las leyes

La Constitución Nacional en los artículos 77 a 84 describe el procedimiento de formación y sanción de las


leyes nacionales. Tenga en cuenta que, según lo ordena el art. 77, "Las leyes pueden tener principio en
cualquiera de las Cámaras del Congreso..."

Llamamos cámara de origen a aquella en la que se comienza a tratar un proyecto de ley, y cámara
revisora a la otra. Existen excepciones a esta regla, por ejemplo, el art. 52 que dice "A la Cámara de

24
Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de
tropas."

Esto es así porque leyes como las de impuestos o reclutamiento de tropas afectan directamente a las
personas y, por eso, los constituyentes consideraron más adecuado que sea la Cámara de Diputados la
que inicie su tratamiento (por la representación directa que ellos ejercen).

Es importante observar, también, que la cámara de origen tiene, según las reglas de procedimiento que
analizamos, una chance más que la cámara revisora para lograr que se sancione el proyecto de ley tal
cual ella lo aprobó.

Según la normativa constitucional pueden señalarse las siguientes etapas en la formación de la ley
nacional:

1) iniciación (presentación del proyecto de ley);

2) discusión y votación (en cada Cámara);

3) sanción (aprobación en el Poder Legislativo. La aprobación por una sola de las


Cámaras se llama media sanción);

4) promulgación (aprobación por el Poder Ejecutivo),

5) publicación.

PODER JUDICIAL

Características generales: es el encargado de administrar justicia. Está constituido por la Corte Suprema
de justicia y los tribunales inferiores. Según la ley vigente, la Corte Suprema de Justicia debe estar
integrada por cinco jueces elegidos por el presidente con el acuerdo del Senado. Sin embargo,
transitoriamente tiene siete miembros. Los tribunales inferiores también son elegidos por el presidente
con el acuerdo del Senado sobre la base de una terna propuesta por el Consejo de la Magistratura.

Toda convivencia genera conflictos de diversa clase e intensidad que


requieren para su resolución métodos también diversos. Algunos de ellos
pueden resolverse a través de la negociación entre las partes interesadas
(todos realizamos cotidianamente negociaciones con las personas con las
que convivimos en nuestra familia, el trabajo, etc.) En algunas de estas
circunstancias la negociación requiere algún tipo de asesoramiento para
las partes porque es necesario algún saber técnico que no es conocido por
todos (por ejemplo, problemas de medianeras entre vecinos, problemas
entre consorcistas o entre consorcistas y administrador de consorcio, o
entre las partes de cualquier contrato, etc.) o asistencia de un tercero para
que facilite la negociación (mediación). Pero parte de estos conflictos no
pueden resolverse entre pares, ya sea por la conducta de una o ambas partes, o por sus propias
características, entonces es necesario recurrir a la Justicia , el Poder Judicial (por ejemplo los padres de un
menor que se separan y, pueden decidir por sí mismos que el menor se quedará con la madre (tenencia)
pero no pueden ponerse de acuerdo sobre el monto de los alimentos que pagará el padre o sobre el
régimen de visitas que tendrá).

25
El Poder Judicial es el órgano del Estado que desempeña la función judicial, es decir, el que s e encarga de
aplicar la Ley para resolver los conflictos, quien custodia la Constitución Nacional, decidiendo en cada
caso concreto si se ha cumplido con ella o se ha incumplido.

Cuando nos referimos a la Ley, en este caso, significamos el conjunto de las normas jurídicas (ordenadas
jerárquicamente a partir de la Constitución Nacional). Cada vez que alguien acciona judicialmente, (es
decir, inicia un juicio para reclamar el derecho que considera le asiste) es todo el sistema normativo el
que debe aplicarse a la resolución de ese caso particular (sentencia judicial). Según la Constitución
Nacional, el Poder Judicial tiene una estructura en su organización y funcionamiento que se vincula con la
forma republicana y federal de nuestra forma de gobierno. La división de los Poderes incluye también su
control recíproco; todo ello en virtud de resguardar la libertad (derechos individuales) de las personas.

La función del Poder Judicial, como ya hemos dicho, es custodiar la Constitución Nacional, aplicarla a la
resolución de los conflictos que se susciten entre los estados particulares (Provincias) entre sí, entre las
Provincias y el Estado Nacional, entre particulares. Todo conflicto de intereses que tenga consecuencias
en nuestro territorio, debe ser resuelto mediante la aplicación del sistema normativo vigente
(Constitución Nacional y normas inferiores).

ESQUEMA DEL GOBIERNO NACIONAL

26
El equilibrio y el control entre los poderes

Cada uno de los tres poderes controla a los otros dos. Por ejemplo, el Poder Legislativo controla al Poder
Ejecutivo cuando solicita informes sobre su actuación (artículo 71), mecanismo conocido como
interpelación parlamentaria. También tiene la posibilidad de juzgar a los miembros de los otros poderes,
por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones, mediante un proceso denominado juicio
político. Si el fallo es adverso, el acusado puede ser destituido o declarado incapaz de ocupar un empleo
de honor, de confianza o a sueldo en la Nación.

Por su parte, el Poder Judicial puede controlar a los otros dos poderes declarando la inconstitucionalidad
de las normas sancionadas, cuando corresponda.

En algunas oportunidades, el equilibrio y la división de poderes no se han respetado integralmente. Esto


ha ocurrido cuando, por ejemplo, los presidentes han abusado de los decretos de necesidad y urgencia
para evitar el tratamiento de los proyectos legislativos en el Congreso, cuando han recurrido a las
intervenciones federales sin autorización del Congreso para crear situaciones políticas favorables o
cuando han nombrado jueces por motivos de lealtad antes que por su competencia para el cargo.

Y en nuestra provincia, ¿cómo es el asunto?


LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE MENDOZA
En 1854 se sancionó la primera Constitución Mendocina bajo la influencia de Alberdi, basada en su libro
“Elementos del Derecho Público Provincial”, a partir de ésta se sucedieron numerosas reformas

Caracteres de la Constitución de 1854:

PREÁMBULO: individualiza al titular del poder constituyente, donde dice, “Nos los representantes del
pueblo de la Provincia de Mendoza.”

• Consagra la forma REPRESENTATIVA – REPUBLICANA de


Gobierno.

Voto con exigencias: solo votaban los que tenían


Capacidad

Fortuna

Si bien consagraba la soberanía del Pueblo, no era un sistema


Democrático.

PODER LEGISLATIVO Unicameral sala de


representantes: 25 miembros. (diputados)

PODER EJECUTIVO 1 Gobernador

1 Consejo de Gobernación 7 miembros

1 o más secretarios

PODER JUDICIAL ______Suprema Corte y Tribunales inferiores.

27

También podría gustarte