Está en la página 1de 10
INDICE y Herramientas al 4, OBJETIVO: 222. ALCANCE: {SE 3. REFERENCIA LEGAL: 4, DEFINICIONES: C |5. PELIGROS Y RIESGOS: il , CONTROLES OPERACIONALES: ® 7, CONTROLES CRITICOS: 8. LECCIONES PRENDIDAS: PKI 9 9 Este procedimiento es aplicable a todos los Establecer la metodologia de la adquisicién, so, conservacién, almacenamiento, préstamo, devolucion e inspeccién de las herramientas utiizadas en las actividades desarrolladas en la unidad de El Porvenir, Atacocha. trabajadores directos y/o terceros (empresas especializadas), que brinden servicios en la uniciad ylo estén ligadas a las labores de ingenieria, instalaciones y montajes de los Proyectos. EMail U1 Ds. n# 024-2016- EM Rerlamento de SepuridadySaluc (ceupacional en Minti y su meslficatoria B., 023-2017 EMT ART 89, ART. 13, ART.134, ART 319 Incleo ert. 372, a. 373 yar 380 Ines de, f UPN HSMa.025 Procediiento GerencialCorporatve de U $80-P-04 Permiso de Trabajo de Alto Riesgo 1 EP.SS0-P.43.05 Permiso de Trabajo de Alto Riesgo Trabajo: en Altura U 850-P-07 Equipo yfaclidades de proteccién personal. Prevenein de Ceidas Cl Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. DEFINICIONES Son utensilos de trabajo que requleren para su accionamiento la fuerza motriz humana o con apoyo de energia eléctrica, éleo, hidréulica © neumética para realizar movimientos de rotacién traslacién, corte o percusién, Las herramientas manuales podemos subdivdirias en: @ Herramientas de golpe (combas, martilos, cinceles, etc). @ Herramientas con bordes filosos (cuchilos, hachas, etc.) @ Herramientas de corte (tenazes, alcates, eras, etc.) @ Herramientas de torsién (destorilladores, llaves, etc). ‘También son consideradas herramientas de poder como son: amoladoras, taladros, pistolas de aire, grapadoras, atorilladoras, sierra circular, etc. HERRAMIENTAS ESTANDARES Son aquellas fabriesdas bajo una norma Racionals Internacional. .. Lees BODEGA DE HERRAMIENTAS Luger 0 recinto donde son almacenadas las herramientas estandares y operacionales de Use colective 0 de mayores tamatios. HERRAMIENTAS DE USO INDIVIDUAL Son los herramientas esténdares asignadas 4 lun colaborader para ia ejecucién de aus finctones, CAJA DE HERRAMIENTA Es el contenedor metalico/plésties donde son almacenadas as herramientas individuales ‘atignedae @ un responsable | HERRAMIENTAS OPERACIONALES Son he-ramientas aye han sido fabricadas en la misma unidady gue no exieten ene! mercado, las mismas que” cuentan com plano ¥ ficha Técnica "deben ser avaluadas y ‘probadas por el camité’ HERRAMIENTAS HECHIZA ‘Son herramientas que han sido febricadas en ta rmisma unidad y no cuentan con plano y ficha HERRAMIENTAS DE USO COLECTIVO. Son las herramiientas extdndares que padrén ser itilzedes por tedes los eoleberadores "SOLICITUD" PARA PRESTAMO DE HERRAMIENTAS Document (anexo 2 de! procedirniento) lenado por el responsable de la bodega de herramiontas en el momento el prastemo a cualquier trabejador/colaberadar, «| cual es debidamente visade 207 el solletante. Herramientas ‘especisles Son consideradas [a matoslerra, esmerl debe tener su procedimiento de trabajo. 5. PELIGROS Y RIESGOS ESCENARIOS DE RIESGOS PELIGROS nares * | HerramientaInadecusda. Usiieaciin tndebida, Herramianta Mal °° 8 8 @o ee 8 8 8 coer paces eames ora eae RIESGO CON HERRAMIENTAS CONSECUENCrAS ——- © cwrencin Dieergondimicn. Lumbaigie. - @ ose o C= @ corer con Pores ste. @ coipes, cortes. . ane et Esgunces por sobre © seme © surce | @ srcapariento. @ smputacén, fs @ fowsin @ wemaduras 6. CONTROLES OPERACIONALES. El procese de excavacién en mine subterrénea sigue el cielo PDCA (del inglés: Plan, Do, Check, Act, tradueidos en loz puntos 6.1 Planeamiento, 6.2 Ejecucién, 6.3 Verficacion y 6.4 Aprendizaje) 1. PLANEAMIENTO. TuBELTACIGA! | APTVD cnvacrracion Gaumicncién nuvontzncaén Nota minima 140 70% sistema de “Tiss 4 ee muriecanctemens | gone tte | teeta Riesgo Critica. ¥ EMO, segin ¥ Entrenamiento para ‘de las personas que = v weace | Eaiceen | ceomceaesoass| seeraeny |v amwmcn / REQUISITOS DEL PERSONAL ‘ [ATENCION: Se debe informarformalmerte a los empleades propies y contatistas sobre su respansablidadesy derechos, incluso el Gereche de negare 8 ° , ‘de seguridad ponen en riesgo su integridad y la de sus compaeros. © ‘fecutar una acide, 3 se lente Incopar de leverla @ cabo en | momento deforma seguir | © Eluso de herramientas cor parte de personas con ducapacidad, solose | puede efectuar medante autorzacion formal del Sten de Salud 1 ‘Ocupactona. | 6.1 PLANEAMIENTO 6.1.2 REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA En |s Unidad El porverir-Aracocha se gerantizan que los materiales necesar's pars la ejecuclén del trabajo sean adecuados, suficientes y estén en perfectas condiciones de uso, obedaciando les normas técnicas aprobadasaficiakmente MATERIALES EN PERFECTAS CONDICIONES Y EN CUMPLIMIENTO CON LAS NORMAS TECNICAS APROBADAS. OFICIALMENTE: o°% Wantener un slates Gue contemple: preceses de ‘ ‘evaluacién; programas verificacién con check list de preuso (euzndo se apique) © inspeccién periéica de las condiciones | de seguridad; mantenimriento predictivo y preventivo; | prucbas y ealibracin (cuando se aplique) de las hherramientas manuales pare asegurar que se mantengan cus | condiciones Fsicas y de funcionamiente para garantizar la seguridad y salud de las personas. ¥ Asegurar el cumplimiente de las normas técnicas ylegales | referenciadas pera el trabajo en todos los recursos Jl materiales apicados # la actividad, 1. PLANEAMIENTO. 3. REQUISITOS DE PROCESO En Ia Unidad El porvenir-Atacocha dabe asegurar que los paaelas y responsabildades de los involucrados estén definides y que elplaneamiente de las activicades esté realizado, eliminando le posible de anomelias durante la ejecucién del proceso, @ Definickin de papeles y responsabilidades: Nomarar# los ejecutantes de Ins netividades, cefinlende aus respectives funciones y atribuctones en proceso, © Planeamiento del proceso: © Evaluacién de riesgos Ey = Para actividades rutinarias, los riesgos y mecidas preventivas especifcas del proceso even constar dentro de los procedimientos operativos, Para actividades no rutinarias, realizadas con herramientas maruales, deben estar | L precedidas de evaluacion de riesgo y andliss de trabajo segure (ATS). Para trabajos fuera de los talleres con herramientas que desprendan chicpas e). cesmeriladors,ljadora) se debe disponer la Liberacién de trabajo en caliente 6.2 EECUCION La unidad minora debe cesarrollar un procedimiento deseribiende las responsabildades yfases de la elecucién del trabajo de EB ejecuetin del proceso de gestion de herramientas manusles sigue el flujo acontinuacién’ 621 @ Mewricsnitetricacn Te23 @ sree 6.1 PLANEAMIENTO 6.1.2 REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA e 22 Inspeceién 624 Uso Las unidades deben garantizar que los materiales necesarios para |a ejecucién del trabajo sean adecuados, suficientes y estén en perfectas condiciones de uso, obedeciendo las normas técnicas aprobadas oficialmente. MATERIALES ADECUADOS Y SUFICIENTES Usa herramientas manvales adecuadas al proceso. Tener herramientas en cantidad necesaria ysuficiente V Inventariar todos los equipas/ herramientas que tengan superfcies cortartes, puntos de atrapamiente y otras situaciones de riesgo, para le inspecciin y/o rmantenimieato, ¥ Asequrar que todos los materiales © grupos de los rmisimos tengan las principales instrucciones de uso y sus riesgos. 2. BIECUCION ADQUISICION/FABRICACION ¥ Toda solictud de compras de herramientas para el uso Individual 9 colestvo, debera contener las especifiesciones técnicas completes "(adecuado diseio, fabricacién, lergonamia, calidad de materia)’, con la aprebacién de la sefetura del Area, Pars Ia adquizicién de herramientas ozeracionales, el dees solictante deberd adjuntar por fo menos la ficha técnica y plans de disefto. El frea Loaletica deberd hacer llegar esta informacion a los proveedores y esegurar el cumplimiente de les especifieaciones téenicas. 6.2.2 INSPECCION La unicad debe imolementer formas de almacenamiants, Aistribuciin, préstamo, control, conservacién e inspeccién de estes herramientes, de forme que se asegure la ractrenilded de! sistema, ¥ Las Herramientas Manuales de uso individual y de cada mes identificades con colores asocincos ¥ Esto no exime le reepensabilidad del erabajader de Inepeccionar sus herrarienta dlarlamente antes ce su ¥ para herramlentas de alto riesgo la unidad deberd fin los reqletrs, Chock ist pre uso, para arequrar la operativided de Ine controles de egguridec de ectae berramientas, mes establecidos 6.2.3 ALMACENAMIENTO ¥ Deben ser almacenada en perfectas condiciones de 1, 2 manera organizada y higiane, en un lugar apro separeda de acuerdo su caracterstica de clsefo. ¥ Las Herramientas que tengan partes y/o plezas que ce encuertren defindas 0 quebrades, deben ser etiquetadac/bloqueadas para identifcaras y separades en un lugar que evite el uso de estas. 6.2.4 USO DE HERRAMIENTAS ¥ Bl uso de herramiontas menuales y de poder deben sor usados sélo por personal apto y competente en su uso. ¥ Personal nuevo deberd ser instrulde sobre los Hlesgos asociades y el uso adecuado del empleo de las Herramientas manuales de acuerdo a a netvided que ve 2 realizar. ¥ odes [ns herremientas manusles en uso deberdn ser inspeccionadas mensualmente y se colocaré ls cinta del correspond, Esto no exime la trabejador de tas dlariamente antes de su use. lor del mes que responsabilidad del inspeccionar sus Y El lugar a resinte (BODEGA) devers cumplir con las siguientes condiciones minimas: + Proteccién contra las condiciones climaticas, + Infraestructura adecuada que permita la fécil clasficadién e identficacién de herramiantas, 18 estar adecuedamente sefalizndo, + i drea usuara seré la responsable del buen almacenamiento y control de las Herramiontas, &© enenrgade respansabe, con la competence «1 control y almacenamiento de as herramientas, conforme «Ins conciciones operativas eceanrin pat, Y Le debids inspeccién de las herramientas | _adqulridas/solictadas y/o en develucién antes y después de UGA Ue ae I RR LAH] sd eh de} ave eager V Las herramlentas operacionales deben aer probades y sprobadas antes de su uso a través de un formato especie. El uso sin debide aprobadién as un acto grave sarcionable. | Las que posean aislamiento eléctrico deben estar acecundas @ las tensiones existeres, y deben ser inspeccionadas y probadias de acuerdo con las reglamentaciones exstantes © del fabricants -..feeomendact [USO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS NEUMATICAS PC Las tomas de aire comprimido 2 los que estéh, conactadae las herramlantas neuméticas daben cantar con “valvulas de bloqueo” de! tipo un cuarto de vuelta, ¥ Compatibilia” la velocidad del equipo can la velocidad rméxima_permitida para la muela o disco utilzado de fesmerilas y ijadoras, que deben tener su velocidad verificada, Todos los equipos deben estar acoplados a tun regulador de presién cue faciitars e control de | ppresién maxima de trabajo permitida ¥ Tedes lee ceuipes deben toner Ia indicacién de la | fesién de trabajo. ¥ 1a manguera de conenién debe estar equipada con | pasador de proteccién en Ia salida de la tuberia para | evitar golpes en ease que ae desprenda, 6.2.4.2. USO ¥ MANEIO.DE MOTOSIERRA. Les requisitos rinimos para la eperacién de dicnas, harramienta, contemplands: Equipo registrado y con licencia en elorganismo competente (si aplica); Pasar por une puesta en marcha previa donde 3 eben cbservar todos los puntos de seguridad; - Operadores con entrenamiente especifce en la marca y modelo de la herramienta; Tener freno de cadena manual ¥ Tener el perne de tomacortiente; Tener el protector dela mane derecha e izquierda? Tener trabe de seguridad del acelerador; Tener garra de fjacién en el tronco del rbol; Ser transportada solamente con la funda de proteccién de la ezpada; ‘Tener Cheek list diario del equipo. 6.2.5 IDENTIFICACION vere colectivas se debersn identificar conforme Ia siguiente miahtas individuaies ys, niveriavia' de tas coctficacién: SP-SE-ABC-000 Donde: SP: Siglae de la empresa o contrata. SE: Siglac de la seccién/“érea" ABC: Siglas de la herramients XYZ: Siglas de la persona a quién sa le designe la herramienta, sélo para el caso de herramientas Individuales, I \, 900: Numeracién correlativa. 6.2.6 PRESTAMO DE HERRAMIENTAS © (a unidad establecerd las siglas y abreviaturas necesarias para ccumplir este requisite, El césigo de identifcacién de las herrarnientas debe ser nice. En el caso de remplaze de una heramienta, lanueva he ienta deber$ tener una nueva identificaciin. ¥ Las herramientas nuevas no pueden tener el misme cédigo de Identifcacion que la antigua, la cual fue ellminads, asi tengen las | rmismas caractersticas La mareacién el cédigo en la herramienta se hard con el uso de tin marcader esferogrdfies, neumdtleo, equetado u etro métode apropiado que evite se berre ls codifcacin. Las de uso individual estarén aleracenadas en cajas codiicedas, Indieande los nombres a los que se asigna cada caja. |v Cada caja deberé mantener un lstade con el inventaro actualizado de su contenido 6.2.7 TRANSFERENCIA DE HERRAMIENTAS HECHIZAS. ‘AOPERACIONALES. 2) Listar las herramientas hechizas del érea ) Llenar el anexo 4 Hoja Ténica de Herramientas COperacionales por cada herramianta hachiza "(en la cualse Indicare todas las earacteristeas téenicas), realizado y validado por un espectaista mecinico y/o eléetrco colegiado ‘yhabiltado, acorde a la utlizaciin de la herramienta) *Uave mixta Lim Lave boca ub Lave corona Lie Lave Francesa LIF Lave Inglesa Ly Taladro Alicate al Marsillo Mat Destomillader Det Comba co sone am ome 6.2.11 INDICADORES DE GESTION “Pare realizar el analisscrtico del riesgo criticode hherremientas manuales, se tiene que basa eee w aman Data de inspecciones, B secre 8 itt v Habla files. [Medal dad ORs ¢ (OPT sy accident 3. VERIFICACION Implementar procesos slatematizacos que aseguren In verifencién del cumplimiente del procedimlento de trabajo y de Ins prdcticas definidas en el mismo, realizando e| andlisis critco y estableciendo prioridades. Se deben implantar medidas de ‘correccién y/o prevancién y tener su eficiencia y eficacla menitoreada, 1. Identificacion de desviaciones. 3. Medicién Métedos utlizedos pare identificar potenciales desviaciones que pueda haker o que hayan ‘ocurride con personas, procesus & Métodos y criterios utlizedos pars estratificer y analizar cestadisticamente las vulnerabilidadesidentificadas. infraestructura en actividades gue impliguen trabajo enaturas 4 “G0 Tratamiento sistémico, Métodes para identificar las causas de las ‘vulnerabilidades con base en las mediciones realizedas yactuar de forma sistémica y ampli, para que la potencial desviacién no se repita 0 practque; 2. Correccién inmediata, Pricticas utlizadas para garantizar que los riesges, las desviaciones y las condiciones anormales identificadas durante la ejecucién de las actividades se tratenadecuacamente; 6.4 GESTION DE CONSECUENCIAS Na se deben admitir situaciones que pueden poner en riesgo la integridad fisica de ls trabajadores, @! medio ‘ambiente, 6! patrimonie © ls imagen de la organizacion baje ninguna crcunstancia ¥ La unidad dede defini ls comportamientos de riesgo y Ia falta de cumplimiente de las mismos se debe caractertzar como un acto de indizcpline y/o nsubordinacion y coneiderar falta grave, pasible de eplicacion de penas disciplinarias, de ecverda con ls leaislacion vigente y las reglas de oro especticas de cada unidac. N FALTAS GRAVES Te teeta 10 ‘Contoles criicos que Asiusted ‘dopenden de mi Puede evitar sta caactaatozac ar 0 Cat. sv Herramientas = terme coe an C manuales 1 Lasreraieniofbreacastorameteceben snaomencs lee coe “La seguridad es innegociable” 11

También podría gustarte