Está en la página 1de 14

LA EDAD MEDIA O MEDIEVO

¿QUÉ ES EDAD MEDIA ?

Edad media a aquel período de la


historia de Europa que se extendió
desde la caída del Imperio Romano de
Occidente en el Siglo V, hasta el siglo
XV, cuando el Renacimiento empezó a
proponer no solamente otro panorama
político, sino también económico que
sería fundamental en el futuro próximo
y en la nueva disposición clasista.
Periodización de la edad
media
La Edad Media suele ser situada por los historiadores entre dos sucesos de
suma importancia. El primero, que marca su inicio, se le atribuye a la
caída del
Imperio Romano de Occidente (476), dándole fin al período de la Edad
Antigua o Clásica.
Por otro lado, el hecho que marca el fin de la Edad Media es la caída
del Imperio Romano de Oriente en 1453. Pero muchas eran las profundas
transformaciones que estaban ocurriendo en aquel momento (siglo XV y
XVI), entre ellas:
El renacimiento
El descubrimiento de américa.
La incorporación de la imprenta
La reforma protestante de Lutero
Etapas de la edad media

Etapa iniciática

▪ Comienza a fines del siglo V y llega hasta


fin del siglo VIII. Se caracterizó por la
fusión de las culturas germánicas y la
latina.

• No se destacó una forma de gobierno,


eran pequeños reinos los que se
encargarían de la administración política,
económica, a través del arrendamiento de
pequeñas parcelas de tierra a los
campesinos y de la pertinente
administración de justicia.

• En tanto, la única institución que


conservaría su carácter de universal
sería la Iglesia, gracias a los obispos
que se encontraban en las distintas
regiones
La alta edad media
• abarca los siglos IX a XI. se trata del
momento de auge del feudalismo o modo de
producción feudal, con una producción
basada en una mano de obra servil y
centrada en los señoríos. se empezaría a
vislumbrar una nueva actividad económica
que enriquecería a otra parte de la población
y también una actividad cultural.
La baja edad media
• Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta
mediados del siglo XV. Es un momento de
reapertura, donde lentamente vuelven a
ganar importancias las ciudades y las
actividades comerciales, surgiendo un
nuevo grupo social: la burguesía.
CULTURA EN LA EDAD MEDIA
• Fue una época culturalmente oscura que se desarrolló entre los dos
momentos de grandes avances para la cultura humana que se consideran que
fueron la civilización romana y la época del Renacimiento.
• La edad Media verá el nacimiento del arte islámico, con sus grandes
construcciones cubiertos por atauriques, lacerías, una cuidada y colorida
decoración y grandes avances arquitectónicos como sus cuidados arcos, sus
grandes cúpulas y su destacada atención por todo lo relacionado con los
jardines, como la preciosa Alhambra de Granada
Atauriques.
Laceria.
El románico
Se extendió por Europa durante los
siglos XI y XIII y se vincula
especialmente con el auge de los
monasterios durante esta época,
caracterizándose por ser grandes
construcciones de piedra, con
grandes bóvedas, arcos de medio
punto y grandes portadas
esculpidas, por citar solo algunas
características
Estilo gótico
Se extendió entre los siglos XIII y
XV, es un arte eminentemente
urbano vinculado a la construcción
de magníficas catedrales de
grandes vidrieras, altos muros y
pilares y enormes naves y girolas
que querían presentar la
magnificencia del poder de Dios
que se extendía hacia el cielo,
estilo que dará ya paso al
renacentista, donde el hombre se
convertirá en el centro del universo
y la cultura.
La filosofía
Los temas más tratados en el ámbito de la filosofía se
encontraban la relación entre la fe y la razón, la libertad
del hombre frente al plan divino, la naturaleza y a
interpretar desde este nuevo prisma religioso las
enseñanzas de grandes filósofos precristianos como
Platón y Aristóteles.
Entre los filósofos más destacados de este periodo se
encuentran
▪ San Agustín de Hipona
▪ Ramón Llul
▪ Guillermo de Ockham
▪ Santo Tomás de Aquino
cuyos escritos sobre la relación entre la fe y la razón
siguieron activas durante los siglos posteriores.
Literatura
La literatura medieval presenta un marcado
predominio de la religiosidad y la literatura
mística, así como la exploración de relatos y
mitologías locales en clave cristiana.
Características de la literatura medieval
➢ Se puede clasificar en dos partes: la
literatura religiosa, emanada de la Iglesia y
del mundo de la cultura cristiana, y la
literatura profana, menos abundante,
emanada del pueblo.
➢ Presenta un predominio absoluto de los
valores cristianos en sus distintas formas
de literatura, desde la lírica hasta la
narrativa.

Abundan los textos anónimos,
especialmente en la literatura profana, con
diversas versiones provenientes de la
tradición oral popular.

➢ muchos de sus autores conocidos fueron


padres eclesiásticos, monjas o
sacerdotes, en cuyas obras se indagaban
conceptos de teología, filosofía, liturgia o
se hacían críticas veladas a la propia
Iglesia.
➢ inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida
que avanzaban los siglos comenzó a escribirse en lenguas
vernáculas.
Las lenguas vernáculas son el resultado de la interacción de
muchas culturas que van influenciando el idioma.
Temas de la literatura medieval
Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas contra
el islam o contra los restos heréticos de religiones europeas
antiguas tuvieron su representación en las gestas.
El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo,
especialmente entre pastorcillos enamorados, abundó en el
medioevo, sobre todo en la literatura profana. Este tipo de
amoríos solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran
relatados en versos y canciones.
La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o
el amor al Señor, bajo los cuales a menudo se disfrazaban
declaraciones de amor a terceros, especialmente en el
caso de los sacerdotes, monjas o los amores imposibles.
Obras representativas

•El Amadís de Gaula. De autor anónimo, es la obra maestra de la


tradición medieval española, y uno de los libros de caballerías más
famosos, de los que se burlará después El Quijote. Data del siglo XIII o
XIV y narra las aventuras de Amadís, hijo del rey Perión, un caballero
andante.
•Beowulf o Beovulfo. Es un largo poema épico de origen anglosajón y
autor desconocido, cuya fecha de composición es desconocida (pero
se estima entre los siglos VIII y XII). En ella se narra la vida y
coronación del rey de los gautas, y su lucha contra terribles fieras
mitológicas.
•El Cantar de Roldán. Titulado La Chanson de Roland en su francés
original, es un poema épico de miles de versos de largo, compuesto a
finales del siglo XI y atribuido a Turoldo, un monje normando. Se
supone que es el cantar de gesta más antiguo de Europa, y narra los
hechos de la batalla de Roncesvalles, bajo el mando del Conde Roldán
de la Comarca de Bretaña.
•El Cantar de Mío Cid. Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los
últimos días del Cid Campeador, el caballero castellano Rodrigo Díaz
de Vivar. Se conserva una versión de alrededor del año 1200, y es la
primera obra poética de la literatura española.

También podría gustarte