Está en la página 1de 13

SECIÓN DE APRENDIZAJE

I.E.I
DIRECTORA
DOCENTE DE AULA
DOCENTE DE PRACTICA
ALUMNA PRACTICANTE
SECCIÓN
FECHA

LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21

AYUDANTÍA AYUDANTÍA PROCLAMACIÓN


DIA DEL LOGRO

DE LA
INDEPENDENCIA
DEL PERÚ EXPOSICIÓN DE
JUGUETES DE

MATERIAL RESICLADO
“”
NOMBRE DE LA
ESENIFICACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
SESIÓN
 Que los niños y niñas conocen y valoran al celebrar con entusiasmo e identidad
las fiestas patrias. El tema del día de hoy es “PROCLAMACION DE LA
PROPÓSITO INDEPENDENCIA DEL PERU”

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN
 Se identifica
como parte de
su país al
participar en la
Se reconoce celebración de
como miembro de  Describe la la
SE VALORA ASI independencia
su familia y grupo historia de la
CONSTRUYE MISMO. Independencia del Perú
de aula identifica
SU IDENTIDAD AUTO REGULA SUS del Perú. conociendo la
a los integrantes
EMOCIONES Participa del desfile historia,
de ambos grupos cívico patriótico expresando su
alegría por
festejar el día de
la
independencia
del Perú
Construye su Identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en alguna de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses,
gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de
ESTÁNDAR
manera autónoma en las actividades que realizan y es capaz de tomar decisiones desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que
las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, triste o alegre.
 Plumones
 Papelote
 Tarjetas
RECURSOS PARA  Siluetas
LA ACTIVIDAD  Videos
 Preparar escenario, trajes, etc.

JUEGO EN LOS
SECTORES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACIÓN
Reunimos a los niños.
Recordamos los sectores que tenemos, sobre todo si hemos puesto o quitado
algo.
Recordamos las normas de convivencia.
Invitar a los niños a escoger el sector de su preferencia y desea compartir con
alguien ese momento.
EJECUCIÓN O DESARROLLO
Los niños juegan en el sector,
ORDEN
Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que pensaron, la maestra utiliza la
técnica de observación
Se anticipa con 10 minutos de anticipación el término del juego.
SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN
Los niños y niñas deciden como verbalizar y contar a que jugaron, con quienes
jugaron y como se sintieron
Socialización y/o representación verbal o gráfica sobre lo vivido durante el juego.
Guardamos todo en su sitio.

, en dibujos o modelados, pintura; en forma individual o grupal lo realizado en el sector.


INICIO
●Saludamos a los niños muy entusiastamente y los invitamos a realizar su
asamblea, para
ello se utilizan sus alfombras, sillas u otros; la asamblea se desarrolla respetando
sus comentarios
MOTIVACIÓN
● Para iniciar, Mostramos a los niños dos Imágenes de antiguos pobladores del
Perú, de
cómo se vestían antes.
RESCATE DE SABERES PREVIOS
● Preguntamos : ¿Qué observan?, ¿Cómo son las prendas de estas personas?,
¿Sus prendas de vestir serán actuales o antiguas?, ¿Dónde vivirán?
CONFLICTO COGNITIVO O PROBLEMATIZACIÓN
● Luego de ello, se les comenta: “Niños y niñas, estas personas son antiguos
pobladores del
Perú, así se vestían antes, ¿Ustedes saben cómo era el Perú antes?
PROPÓSITO
 Que los niños y niñas conocen y valoran al celebrar con entusiasmo e identidad
las fiestas patrias. El tema del día de hoy es “PROCLAMACION DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERU”

Para ello cantamos la canción

DESARROLLO

REFLEXION A PARTIR DE LA EXPERIENCIA

Como hemos ido conociendo la historia de


nuestro país han pasado por muchas
etapas. Fuimos independientes hasta que
descubrieron nuestras tierras y los
españoles las ocuparon por mucho tiempo.
Sin embargo, surgieron hombres y mujeres
que con su vida valor buscaron la libertad,
logrando nuevamente ser libres y así
decidir nuestro mejor futuro
DURANTE LA ESENIFICACIÓN MENCIONAMOS ESTAS
PALABRAS

EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E


INDEPENDIENTE 
POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS 
Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS
DEFIENDE
¡VIVA LA PATRIA! 
¡VIVA LA LIBERTAD! 
¡VIVA LA INDEPENDENCIA

QUIEN SERA NUESTRA PRECIDENTA

 Preguntamos: ¿Cómo se llama? ¿Quién es? ¿Cuál es su trabajo?


 Explicamos que desde que se proclamó la Independencia, el Perú tiene un presidente que lo
gobierna.
 Cada niño escribe un compromiso en un corazón rojo y blanco y lo coloca en un regalo
patriótico, para regalarle a su Patria.

CIERRE METACOGNICIÓN
Es importante que los niños reflexionen sobre lo que hicieron, para
ello se pregunta ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Tuve alguna
dificultad para aprender y como lo superare? ¿En qué me servirá lo
que aprendí el día de hoy?
EVALUACIÓN

- ¿Te gusto la clase de hoy? ¿Por qué?


- ¿Cómo te sentiste al conocer la costa de nuestro país? ¿Por qué?
- ¿Qué te llamo más la atención de la costa ?

Recursos tecnológicos
RECURSOS Videos
PARA LA Imágenes
ACTIVIDAD Hojas bond
Lápiz
Colores

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I.:

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Martes 11 de Julio

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA : Personal Social


Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único Se identifica en
algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente
miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el que las originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto significativo que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

Competencia Capacidad Desempeños


Construye su  Se valora a sí  Se reconoce como parte de su comunidad, familia, grupo
identidad mismo. de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes
 Autorregula sus de su historia familiar
emociones
AREA: Comunicación
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios, materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el
sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

Competencia Capacidad Desempeños


Crea proyectos  Explora y  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del
desde los experimenta los contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
lenguajes lenguajes del arte. lenguajes artísticos a (el dibujo, la pintura, la danza o el
artísticos  Aplica procesos movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos.
Criterio de  Reconoce y participa de las actividades y prácticas culturales de la familia y de la
Evaluación comunidad en la que vive. Decora su salón, festejando la fiesta del Perú
Instrumento de  Lista de Cotejo
Evaluación  Cuaderno de campo
Propósito de la  Decoran creativamente su salón, para festejar la fiesta del Perú.
experiencia
Producto  Reconocen las letras que conforman la palabra Perú.
 Elaboran adornos creativamente para decorar el salón.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
ACTIVIDADES Recepción de los niños
PERMANENTES DE Ubicación de Loncheras
ENTRADA Control de carteles
Canciones
JUEGO LIBRE DE PLANIFICACIÓN Materiales de
TRABAJO EN LOS Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no los Sectores.
hay espacio para estar todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los
SECTORES
sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los
sectores.
EJECUCION
La docente supervisará sus juegos.
La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado
algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué
hicieron
ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN:
LA EXPERIENCIA Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
SIGNIFICATIVA decorarán creativamente su salón, para festejar la fiesta del Perú.
Mostramos a los niños y niñas el siguiente video:

INICIO

Video:

https://
www.youtube.
com/watch?
v=oOK15V9D
XgQ

Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿En qué
mes nos encontramos? ¿Qué celebramos en el mes de julio? ¿Tú
eres peruano? ¿Por qué?

MOTIVACIÓN:
Invitamos a los niños y niñas a cantar juntos la siguiente canción: “MI
PERÚ”
Mi Perú, este es mi Perú Canción
Me gusta mi Perú Papelote
Desde el norte hasta el Sur
Con sus animalitos de la costa, Sierra y Selva
Mi Perú, este es mi Perú
Me gusta mi Perú
Y soy peruana como tú
Con sus pececitos
de nuestro mar azul
Mi Perú, este es mi PERÚ

Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción? ¿Qué


estamos celebrando? ¿Cómo es el Perú? ¿Cómo podemos celebrar
la fiesta del Perú.
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Comunidad
Problematización:
Invitamos los niños y niñas a observar a observar algunas casas e
instituciones, que están cerca de nuestra comunidad.
Dialogamos ¿Qué representan las banderas que están en el techo?
¿Por qué se celebra el día del Perú? ¿y nosotros como podemos
ambientar nuestro salón por fiestas Patrias? ¿Dónde podemos
colocar nuestra Bandera del Perú? ¿De qué otra manera, podemos
decorar nuestro salón?

Análisis de la Información:
Presentamos a los niños y niña la imagen de la palabra PERÚ.

Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué palabra observas en la


pizarra? ¿Qué letras conforman la palabra Perú? ¿De qué colores
son estas letras?
Solicitamos a los niños y niñas que se agrupen en grupos de cuatro y
a cada grupo se les proporcionas las siluetas de las letras que
conforman la palabra PERÚ. Letras
Los niños se reparten las letras y pintan, según ellos deseen rojo y
blanco. Se colocan las letras en su cuerpo (pueden ser colgadas o
sujetadas) y juegan a correr libremente, al escuchar el sonido del
silbato deben juntarse nuevamente con su equipo y formar la
palabra PERÚ.
Al formar la palabra Perú todos juntos cantan:
Y se llama Perú
Con P de patria
La E del ejemplo
La R del rifle
Papelotes
La U de la unión

Cada niño da un paso hacia adelante, cuando se menciona la letra


que tiene.
Preparamos un mural, para pegar en la fachada de nuestro salón.
Pegamos las letras de la palabra PERÚ, al contorno de nuestro
mural.

Témpera

Pincel

Acuerdo de Toma de Decisiones:


Los niños y niñas proponen ideas, para seguir decorando su salón.
Se pintan las palmas de sus manos de color rojo y blanco y colocan su
nombre, pegan sus huellas dentro del mural.

Papel rojo y
blanco
Tijeras

Goma

Texto
Comentamos a los niños y niñas que estamos celebrando las Fiestas
Patrias decorando nuestro salón con los colores del Perú. instructivo
Proponemos a los niños y niñas a crear un elemento de decoración
por fiestas Patrias. Para ello, pueden pensar en elaborar banderines
rojo y blanco, estableciendo un patrón de repetición.

Moldes de
estrella

Elaboran creativamente sus sombreros por fiestas Patrias, siguiendo


las indicaciones del Texto instructivo.

CIERRE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:


Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de niños)
y de manera externa (a otros compañeros , a los padres y a la
comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para


qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?

 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos decorado


nuestro salón, para celebrar la fiesta del Perú.
RUTINAS ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina

También podría gustarte