Está en la página 1de 8

ingreso.unlam.

filosofia

Unidad 3
“Antropologia filosófica”
1-Introduccion

1- Exponga las cuestiones centrales de la tragedia de Edipo sobre las que se construyen las reflexiones contemporáneas.
Aclare las posiciones de Freud y Ricoeur.

Tragedia de Edipo
En el oráculo (lugar sagrado que decia la verdad) estaba una consigna (la entrada al oráculo tenia un cartel) que decía
“conocete a ti mismo”. Para comprenderlo hay una leyenda del rey Edipo:

Ante que naciera Edipo, habia una profecía, en que decía que el hijo del rey Layo (padre de Edipo) lo iba a matar. Para
que no se cumpla la profecía, el rey Layo ordena a su siervo matar a su hijo recién nacido. En vez de matarlo, lo lleva a
un monte. Un campesino de la ciudad de vecina Corintia, lo encuentra y se lo lleva a su rey quien lo adopta como hijo
propio.
Ya adulto, se dirige al Oraculo (oráculo lugar sagrado que dice la verdad) le dice que el va a matar a su padre y se va a
casar con su madre. Para que no suceda huye, pero en el camino se topa con el rey layo y por no cederle el paso lo
termina matando.
Edipo resuelve una encrucijada y salva de la apeste a la ciudad del rey que asesino, su recompensa es ser nombrado rey
y casarse con la viuda del antiguo rey muerto. La ciudad, pasa nuevamente por un peste, el oráculo dice que la apeste se
debe porque todavía no se encontré al asesino del rey Layo. El siervo que dejo a Edipo en el monte le confiesa que es
hijo del rey Layo. Impactado por la profecía, se arranca los ojos.

La tragedia de Edipo nos lleva a reflexionar que Edipo representa a todos los humanos, el hombre no llega a
conocerse a si mismo, ni la autoconciencia ni la inconsciencia. Sera a través del dolor y error que puede llegar a
conocer algunas verdades que nos prepara el destino.

Para Sigmund Freud, psicoanalista, dice que Edipo padeció del problema, denominado “complejo de Edipo” un
comportamiento que viene del inconsciente, de ser agresivo con el padre y tener inclinación amorosa con la madre.
Para Paul Ricoeur, filosofo, el segundo problema que padeció Edipo, denominado ““la tragedia de la conciencia”
comportamiento de hacer creer a la conciencia que se es inocente. Edipo quiere hacer creer a su conciencia que matar a
su padre es una mentira.

2- ¿Que se pregunta la antropología contemporánea y cual es su problemática?

La leyenda de Edipo nos inicia a hablar de la antropología, que es una rama de la filosofía, para esta disciplina el sujeto
(hombre) y objeto de estudio (hombre) coinciden, es decir, el hombre estudia al ser humano en su totalidad.
y su problemática es ¿puede el hombre “objetivarse” a si mismo? ¿Qué tiene que hacer el hombre para conocer la
conciencia y la inconsciencia? ¿Es posible?

3- ¿Cuáles son, según Gianni Vattimo, las dos características de la concepción del hombre en la modernidad que están
cambiando en el mundo presente?

Gianni Vittino da dos características del hombre en la sociedad actual:


ya no se puede sostener la idea de una historia unitaria y progresiva: el modelo historia unitaria de europea, no se
puede imponer como modelo a seguir en países latinoamericanos, porque no existe una historia unitaria de pais mejor
que otra y porque no garantiza que el resultado sea el progreso.

El hombre convive con los Mass media (medios de comunicación), el hombre arma su propia visión de la realidad, (
visión también limitada por su contexto de vida, económico), según las realidades contadas por los medios de
comunicación (como el noticiero). Ejemplo, una persona puede pensar que en Argentina hablan el castellano con tonada
porteña, pero la realidad es que en el resto del país se habla con distintas tonadas.

En adelante se va a hablar que en cada época hay una concepción sobre el hombre.
2-La concepción del Hombre en la Antigua Grecia, A/C
Según Aristoteles.

5- Defina al hombre según la concepción de Aristoteles. Diferencie de la concepción pitagórico-platonica.

Para Aristoteles el hombre un ser, compuesto por el cuerpo y alma. El cuerpo es la “materia” y el alma le da “forma” al
cuerpo del hombre. Ambos forman una única realidad. Ejemplo cuando una persona muere, también muere el alma.
Su discípulo Platon se opone a lo que dice Aristoteles, parte de que el cuerpo y el alma están separados, cuando una
persona muere y el alma no muere, porque pasa de cuerpo a cuerpo.

6- ¿Cuales son los tres grados en los seres vivientes y que es lo que diferencia al ser humano del resto?

Según Aristoteles, en la antigua Grecia, cada “ser vivo” le corresponde un “alma=vida” y esa alma incluye a la anterior.

1er grado, alma vegetativa: le corresponde a los vegetales y las plantas, su función consiste en alimentarse, crecer y
reproducirse.

2do grado, alma sensitiva: le corresponde a los animales, su función es no tener razon, tener sensibilidad de dolor y
placer y tienen que hacer satisfacer su apetito. Ejemplo: El instinto del Leon, lo obliga a conseguir alimento, matando a
otros. No tiene la opción de privarse de ese instinto, esto lo diferencia de los hombres, en el que ellos si pueden privarse
de no comer por días.

3er grado, alma intelectiva: le corresponde a los hombres, además de tener las funciones anteriores, su función es
tener apetito opcional y la capacidad de deliberar a través de la palabra y razon (uso de razón)
Aclaracion si en examen me preguntan los 3 tipos de alma, también tengo que hablar de los 3 tipos de razon de cada
hombre.

7- ¿Cuales son los tres tipos de razon y como se relacionan con los tipos de hombres?

Según Aristoteles, el hombre esta caracterizado por tres niveles de razon, PERO no todos los hombres alcanzan eso
tres niveles:

1er nivel la “razon inferior” que le corresponde a los esclavos., tienen la capacidad de solo comprender y obedecer
ordenes de otros.

2do nivel la “razon intermedio”, que le corresponde a las mujeres, tienen la capacidad de comprender y obedecer, y a
demás de tomar algunas decisiones, en el ámbito domestico.

3er nivel la “razon superior” le corresponde al hombre, a demás de tener las capacidades anteriores, tiene la capacidad
de deliberar, no solo plantea una solución ante un problema sino que también evalua las condiciones del problema

8- De un ejemplo actual comprendido por los tres tipos de razon que define Aristoteles, señalando las semejanzas y las
diferencias entre los conceptos (definidos en las condiciones de la Antigüedad) y los ejemplos (derivado de las
condiciones de la época actual)

En la época actual esta jerarquización tres tipos de razon se considera FUNCIONAL, y para los antiguos griegos se
considera naural. Por Ejemplo:
En el 1er nivel, se puede encontrar un personal de limpieza, este solo obedece ordenes. A diferencia de la antigua
Grecia, el personal de limpieza en nuestra época, acepta las ordenes porque asi lo requiere su puerto de trabajo y tiene
que conformase a ello.
En el 2do nivel, se puede mencionar a un enfermero, que además de obedecer ordenes, puede tomar decisiones. A
diferencia de la Antigua Grecia, el enfermero toma decisiones en diferentes pacientes.
En el 3er nivel, se puede mencionar al director del hospital, tiene la capacidad de dar ordenes, tomar decisiones en su
hospital y deliberar, dar una solución ante situaciones que suceden. A diferencia de la Antigua Grecia, cualquier persona
puede llegar a ser director mientras posee un gran nivel de estudio.

9- De acuerdo al siguiente texto explique como define Aristoteles a la naturaleza humano y a la Polis “por lo tanto esta
claro que la polis es una de las cosas que existen por naturaleza y que el hombre es, por naturaleza, un ser que vive en
polis y resulta tambien que quien por naturaleza, y no por casualidad, carece de polis, es o bien un ser de naturaleza
inferior o superior a un hombre”

Aristoteles, define al hombre como un “ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis” esto quiere que si el
hombre se separaría de la polis, no es considerado hombre.

Según para Aristoteles, la polis le garantiza ciertas medidas al hombre:


SEGURIDAD INTEGRAL, protección a su integridad.
ALIMENTACION
JUSTICIA, que juzga a agresores que atenten a destruir la paz en la polis.
DELIBERAR. Deliberar en el ámbito personal, tomar decisiones dentro del hogar.
……………………………………………… Deliberar en el ámbito publico, en donde el ciudadano se reúne junto con otros, en una
……………………………………………… plaza publica para plantear la solución ante problemas comunes, aquí el ciudadano tiene
………………………………………………. la libertad de plantear una propuesta de solución, sin que otro le imponga pensar lo
……………………………………………… mismo.

La polis le garantiza las medidas dichas anteriormente solo para que realice su actividad esencial que es encontrar LA
FELICIDAD, una felicidad que solo es posible cuando es compartida con otros. Por ejemplo el hombre encuentra la
felicidad cuando forma su propia familia.

10- ¿Como se fundamenta la tesis de la desigualdad natural entre hombres?

Según Aristoteles, los hombres no son iguales por naturaleza, por un lado hay hombres que son libres por naturaleza,
es decir, viven con leyes racionales que ellos mismos crearon. Por el otro lado, hombres esclavos por naturaleza, son
aquellos hombres que tiene la capacidad de comprender y obedecer, cumpliendo con las leyes que otros dictan y no
lo cuestionan.

3-La concepción del hombre en el Cristianismo.


Según San Agustin

11- ¿Que innovaciones introduce la filosofía cristiana de San Agustin en la concepción del hombre?

Cuando aparece la época del cristianismo, aparece un filosofo llamado San Agustin, la innovación que introduce sobre el
hombre, es dar respuestas a la libertad que tiene el hombre, una libertad en si buena, ya que dios la creo, pero será el
hombre quien hace mal uso de ella y por otro aclarara que dios creo al hombre.

12- ¿Cuál es el origen del mal? Diferencie el mal moral del mal físico

En el pensamiento de San Agustin, el mal se origina cuando el hombre utiliza mal la libertad (la voluntad libre), la
libertad que no es mala en si, porque fue dios quien lo creo.

El mal moral: el hombre al ser libre, utiliza mal la libertad (voluntad libre) porque fue influenciado por las pasiones (es
vez de seguir a dios) que lo hacen cometer pecados, crímenes, robo, ofensas siempre perjudicando a otro y esto hace
que el hombre se haga responsable de sus propios actos.
Por ejemplo: el hombre que mata a otro, estará en prisión.

A diferencia del mal físico, el hombre no puede comprender la creación total del mundo, pero dios si lo conoce.
Por ejemplo: terremoto.
ingreso.unlam.filosofia
13- ¿Cuál es la doble limitación de la libertad/voluntad libre que tiene el hombre?

La libertad del hombre tiene dos limitaciones:


Limitación ontológica, biológica, el hombre no puede volar biológicamente pero si a través de un avión.
Limitación moral, el hombre utiliza mal la libertad porque fue influenciado por las pasiones que lo hacen cometer
pecados, perjudicando a otros y por lo tanto el deber del hombre es aceptar las responsabilidades de sus propios actos.
Por ejemplo: robar

14- ¿Cómo define San Agustin al ser humano?

El hombre es un ser compuesto por el cuerpo y el alma, el cuerpo tiene la característica de ser mortal y el alma tiene la
característica de ser inmortal, es decir, no muere y su función, según San Agustin, es darle espíritu de vida al cuerpo.
Por ejemplo: cuando un hombre muere, su alma no muere porque es inmortal

Define al hombre como un ser, que tiende hacer el bien pero que esta marcado por el pecado, quiere decir que dios
hizo al hombre libre, pero va a ser el hombre quien utilice mal su libertad (libertad es buena porque dios lo creo) porque
es influenciado por las pasiones que lo hacen cometer pecados, este pecado perjudica a otros, el deber del hombre es
ser responsables de sus actos.
Por ejemplo: el hombre roba porque es influenciado por la pasión de la envidia.

15- Explique la teoría agustiniana de las dos ciudades

San Agustin define al hombre como un ser creado por dios y fue hecho para vivir en sociedad. Donde la actividad
esencial del hombre es encontrar la felicidad, pero solo puede hallar en dios. San Agustin va a elaborar dos formas de
ciudades donde hay dos tipos de hombres:

La ciudad de dios: estan aquellos hombres que han elegido vivir “según el espíritu”, respetando la voluntad de dios,
expresado en la biblia.
La ciudad terrena: estan aquellos hombres que han elegido vivir según sus pasiones y trasgrediendo la voluntad de dios.
En síntesis para San Agustin el hombre que vive a través de sus pasiones, nunca va a estar satisfecho del todo y para
estarlo tiene que seguir el orden que dios propone.

4-La concepción del hombre en el Siglo de las Luces “ILuminismo”

16- ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la Ilustración y Por que es la salida de la auto-culpable minoría de edad de
los hombres?

Los rasgos característicos, el movimiento de la Ilustración o Iluminismo reivindica/reclama la libertad y la autonomía


humana. La ilustración expresa la confianza que tiene el hombre en si mismo, por tener capacidad de poder y
capacidad económica, para conformar el mundo de acuerdo a su dignidad.

En el siglo XVIII, los burgueses europeos (compuestos por comerciantes y los banqueros) se identifican con el
movimiento de la lustración. Los burgueses al tener confianza en si mismos y tener capacidades económica, deciden que
era momento de salir de la tutela de la monarquía francesa (ya que la monarquía le daba orden a esta clase social), con
el fin cambiar la realidad social, política, jurídica y económica.

Para Kant responde que “la ilustración es la salida del hombre


de su auto-culpable minoría de edad”, se refiere a que….
Un adulto que se comporta como un niño y prefiere depender de las acciones de otros, por la pereza, es auto-culpable
de su “minoría de edad”. Según Kant, lo que caracteriza de la salida de la minoría de edad, es la capacidad de darse
normas a si mismo de manera responsable y no cumplir con las normas que impongan del exterior, que le digan, que
comer, que callar. Una vez que se toma conciencia, se logra la mayoría de edad y esto lo lograron los burgueses
europeos.

ingreso.unlam.filosofia
17- ¿Por qué, desde la perspectiva de Kant, el hombre pertenece a dos mundos? Esta pregunta también da como
respuesta la definición de hombre, según Kant

Una vez que se sale de la tutela monárquica, Kant considera al hombre, como un ser que pertenece a dos mundos:
“Mundo de la naturaleza”:
el hombre es hijo de la naturaleza, la misma naturaleza impone reglas y el hombre las tiene que respetar.
Por ejemplo: La ley de la gravedad, nos dice que todo objeto cae hacia el suelo, es una ley que la naturaleza ya nos da.

“Mundo moral”:
el hombre vive con libertad de manera “racional” y no se deja llevar por la libertad “irracional”.
Por ejemplo: el hombre prefiere respetar las leyes que impone el Estado para no caer preso.

18- Explique la metáfora de la “mayoría de edad”. Esta pregunta también da como respuesta la definición de hombre,
según Kant

Para Kant el hombre tiene la capacidad de dictarse a si mismo sus propias normas, sin que nadie se los imponga desde
el exterior, a demás conllevar una libertad responsable de sus actos, de esta manera se logra la “mayoría de edad”

19- ¿A que llama Imanuel Kant “critica de la razon”? Esta pregunta también da como respuesta la definición de hombre,
según Kant

Kant define al hombre como un ser que hace uso “critico de su razon”, el hombre a través de su “razon” critica a la
historia y la sociedad en la que estaba viviendo y es aquí donde va actuar la “razon” de los burgueses, que quieren salir
de la tutela de la monarquía y de dios, para imponer a la historia y sociedad, principios de libertad, igualdad y
fraternidad, se puede decir que fue la “la razon” de los burgueses fue la que ocasiono la revolución francesa.

20- ¿Qué significa que el hombre es “activo”? Esta pregunta también da como respuesta la definición de hombre, según
Kant

Para Kant, el hombre tiene “un papel activo” en todos los ámbitos donde el se disuelve, por ejemplo, en el ámbito de la
ciencia, el sujeto construye su propio objeto de conocimiento.

En el ámbito del hacer, el sujeto se construye a si mismo por las acciones y decisiones que toma. El hombre tiene
confianza en su “razon humana” para legislarse y legislar.

21- ¿Cuál es la concepción del hombre que subyace a la economía política de Smith? DEFINICION DE HOMBRE, SMTIH.

Adam Smith desarrolla su concepción acerca del hombre, afirma que las acciones del hombre, no depende solamente
de su interes individual y de su egoísmo, dependen también del juicio de los demás, que le afecta por simpatía.
El individuo hace algo a cambio de obtener un beneficio propio porque la otra persona también lo hace. Para el Smith la
sociedad vive en un “intercambio de servicios”.

Por ejemplo: el carnicero no regala la carne por benevolencia (generosidad), sino que el carnicero, parte un interes
individual, que es recibir dinero.

22- ¿Cómo se concibe la libertad y la utilidad en la Ilustración?

Para Adam Smith la libertad, es la libertad de buscar la riqueza y para poder progresar, que a su vez genera la
desigualdad social.

La utilidad hace referencia a que las personas se relacionan con otras, por un interes económico.

24- ¿Cómo se concibe la igualdad?

El tercer valor que defienden la Ilustración es la igualdad, una igualdad política y jurídica, el ideal rousseauniano era
tener una sociedad lo mas igualitaria posible, donde la libertad pudiera ser ejercida por todos los ciudadanos y el único
castigo seria el de la ley.

ingreso.unlam.filosofia
5-La concepción del hombre en el Romanticismo
A- El modelo de hombre Pleno

25- ¿Cuál es el modelo ideal del Romanticismo?

Modelo ideal del romanticismo:

1) El modelo ideal del romanticismo y su objetivo fundamental es el desarrollo de la libertad en un sentido pleno, tiene
en cuenta todas “las potencialidades humanas” (sentimiento, la inteligencia, corporales, la pasión, la sensibilidad, el
dolor, la emoción, la fe, etc), además de la razon, que son propias de la naturaleza del hombre.
Las potencialidades y la razon que tiene cada hombre, son valiosas, porque a través de ellas los hombres se pueden
vincular con el mundo.

2) Esta a favor de reivindicación (reclamación) de las diferencias o sea de lo “indiferente”, acepta que cada hombre
tiene sus propias potencialidades y eso lo distingue de otros.

3) El ideal del romantico, es la realización de una “personalidad individual armonica”, es decir que las capacidades
(intelectuales, sentimentales, corporales) del hombre que lo diferencia de otros, estén armonizadas. El mejor ejemplo
de hombre para los romanticos, es el artista, el héroe.

26- Explique la consigna de retorno a la naturaleza levantada por los romanticos.

El autor Friedrich Schiller, dice que los hombres de la época moderna, viven entre la perversión y bondad pura, por esta
razon la humanidad se ha alejado de su propia naturaleza “las potencialidades humanas”, Según Schiller para que la
humanidad reencuentre a su naturaleza el modelo a imitar es el hombre griego, en la cultura griega integraba todas
las facultades humanas (el sentimiento, la pasión, la sensibilidad, dolor, emoción, la fe, etc).

27- ¿Por qué, para Schiller el hombre (moderno) esta fragmentado y alienado?

Para Schiller que se identifica como romantico, critica al hombre moderno porque vive FRAGMENTADO, por culpa de
la cultura y del pensamiento cada vez mas determinado, por ende se hace necesario la división de las ciencias y por el
otro lado, los países crean mecanismos para separar clases sociales.

Hace referencia también a que esta ALINEADO, el hombre por culpa del trabajo industrial, en el que oye mas que el
sonido repetitivo de la maquina que usa en su trabajo, no desarrolla sus potencialidades humanas (la sensibilidad,
emoción, el entendimiento) y provocando que su vida también se encuentra en constante repetición.
Según Schiller, solo el arte puede despertarla “las potencialidades humanas”

28- ¿En que sentido el Romanticismo es un movimiento critico? 29- ¿Cómo concibe el romantico la relación con la
sociedad?

El movimiento romanticismo critica el presente no ven un progreso, ven un regreso: la fragmentación y alineación, no
permite desarrollo pleno de las potencialidades humanas y es necesario regresar a las épocas anteriores, en la época
medieval el hombre se realizaba plenamente (plenitud en sus potencialidades), expresaban su fe hacia dios. En la época
griega, el hombre contaba con mucha valentía y astucia.

El romantico ve a la sociedad como coerción, una sociedad que reprime las potencialidades y enferma a la naturaleza
humana mas pura y sana. Por ejemplo el pintor Van Gogh al poseer las potencialidades y personalidad individual, puede
comprender, soportar y criticar a la sociedad. Para la sociedad, el artista romantico es un “maldito”, la cárcel, la
marginación o el suicidio es el destino de varios artistas.

30- ¿Por qué el romanticismo es introspectivo y mira hacia dentro?

El romanticismo mira hacia adentro, observa los conflictos internos del hombre y las contradicciones que tiene con la
sociedad, ya que esta le impide ser lo que realmente es desde si mismo.
Los romanticos piensan que el hombre tiene que reencontrar sus potencialidades humanas que fueron reprimidas por
los controles sociales y confían que lo puede lograr a través del arte.

B-Los tipos de hombres, según Nietzsche, (no es romantico)

32- ¿Por qué Nietzsche considera que la critica del Romanticismo a los ideales ilustrados es insuficiente y además no
esta agotada?

Friedrich Nietzsche (es un filosofo alemán) de la mitad del siglo XIX, considera al romanticismo heredero del
cristianismo, su enemigo.

El romanticismo critica todos los valores (valores morales, valores esteticos, religiosos, políticos, juridicos etc)
impuestos por la ilustración. Para Nietzsche, la critica que ellos hicieron lo considera como insuficiente, por esa va a
hacer una critica al origen del valor de los valores y el método que va utilizar va ser la “genealogía” (no se refiere a
descubrir la fecha que comenzó).

33- ¿Qué es la “genealogía” y cual es el objetivo del análisis genealógico?

A través del método genealogía se busca averiguar el momento en que los hombres crean/fabrican sus valores,
valores que rigen su comportamiento. Los hombres al momento de crear sus propios valores expresan su potencia y
fuerzas.

35- ¿Qué tipos de fuerzas o potencias hay? ¿Cuáles son sus características?

Nietzsche va decir que los hombres al crear valores (valores morales, estéticos, artísticos, religiosos, políticos, juridicos
etc) van a expresar la fuerza o potencia en movimiento, por las que son atravesados. Se habla de dos diferentes tipos
de fuerzas:

1-Fuerzas Activas. Tienden a expandirse (a llegar) hasta el limite de lo que pueden. Son fuerzas que buscan su amentar,
y a si conquistar la vida.
Por ejemplo: Cuando una cajera de supermercados se esfuerza para llegar a ser supervisora de turno.

2-Fuerzas Reactivas. Tienden a replegarse (retroceder), no llegan jamás hasta el limite que son capaces. Estas fuerzas
buscan disminuir y no conquistar la vida.
Por ejemplo: Un profesor de filosofía solo se queda como profesor de ingreso de la unlam.

36- Según Nietzsche que tipos de hombres se desprenden de dichas fuerzas o potencias? ¿Cuáles son sus
características?

Hay dos tipos de hombres que son atravesados por la fuerza o potencia activa y reactiva:
1) El hombre superior, el señor, el noble, es atravesado por las fuerzas activas.
El señor aquel que se para frente al mundo es capaz de arriesgar su vida para alcanzar el éxito, busca auto-superarse,
para construir una vida superior.
Por ejemplo: un hombre que nace en la pobreza, quiere construir una vida superior, para eso tendrá que trabajar o
estudiar para ser profesional o ambas.

2) El hombre inferior, el esclavo, el plebeyo, es atravesado por las fuerzas reactivas.


El esclavo es aquel que se para frente al mundo y no es capaz de arriesgar su vida para auto-superarse, por lo contrario,
busca auto-conservarse, para construir una vida inferior.
Por ejemplo: un hombre que rico, entra en quiebra y se quiere suicidar.

37- ¿Cuál es la conclusión a la que llega Nietzsche a través del método genealogía?

La conclusión que llega Nietzsche es que estos dos tipos de hombres son atravesados por fuerzas o potencia, son
creadores de valores. Ambos tienen un pensamiento de mundo y del hombre desde sus propias realidades opuestas,
por ende cada uno va a crear valores morales, jurídicos, estéticos, políticos, etc, distintos desde su realidad.

ingreso.unlam.filosofia
38- ¿Cuáles son las criticas de Nietzsche hacia el cristianismo?

Nietzsche critica al cristianismo, como creador de valores morales y que actualmente el hombre conviven con ellas.

Nietzsche critica el modelo de hombre a imitar que tiene el cristianismo, el “ideal sacerdotal”, es aquel que tiene que
renunciar al cuerpo, la sexualidad, al mundo, para vivir tal cual como dice la biblia. Para Nietzsche esto significa
clasificar al hombre como inferior, como un esclavo, aquel que se para frente al mundo y no es capaz de arriesgar su
vida para auto-superarse, por lo contrario, busca auto-conservarse, no esta dispuesto a arriesgar su vida, por ende
construye una vida inferior.

39-¿Por qué es necesario hacer una transvaloración de todos los valores?

Nietzsche tras ya averiguar el origen de los valores, concluye finalmente a la necesidad que realizar una “transvaloración
de todos los valores”, es decir, hay que destruir los valores existentes heredados del Cristianismo. Los hombres se
tienen que liberar de Dios para poder desarrollar su verdadera potencia y serán los hombres superiores quienes son
capaces de crear valores nuevos

6- La concepción del hombre en el existencialismo.

41- Defina esencia y existencia. ¿Cómo se entienden desde la postura de los griegos y que opina el existencialismo sobre
dicha visión?

El existencialismo es una escuela filosófica, surge después de la primera guerra mundial, defiende la existencia del
hombre, el existencialismo parte de que la existencia precede a la esencia. Este, critica al esencialismo, parte de que la
esencia precede a la existencia.

La visión del esencialismo, dice primero hay esencia y luego existencia, esto significa que dios antes que el hombre
nazca ya le definió la vida que va a tener. Los esencialistas lo afirman con la “visión técnica del mundo” cuando un
fabricante, fabrica una mesa, se inspira en la esencia del objeto.

La visión del existencialismo, Sartre defensor de esta escuela, cuestiona la “visión técnica del mundo” y afirma que
primero hay existencia y luego esencia, esto significa que el ser humano primero existe y toma decisiones
constantemente todos los días y eso hace que se construye a si mismo. La esencia aparece cuando el hombre MUERE,
porque ya no se estaría construyendo.

42 Explique la siguiente afirmación: “el hombre no es otra cosa que lo que el se hace” ¿Qué quiere decir que el hombre
es angustia?

Satre defensor del existencialismo, afirma que “el hombre no es otra cosa que lo que el se hace” se refiere al hombre,
como “ser existente” nace con libertad para luego construirse a si mismo. Serán sus propias acciones que va a definir su
destino.

Cuando el hombre se va a construir a si mismo, se tiene que hacer responsable de si mismo y de todas las personas es
decir, porque sus acciones del hombre no pueden ser egoístas, ya que sus acciones también pueden afectar a otras
personas. El hombre es 100% responsable de su propio destino y no puede hacer responsable a otras personas por el
destino que el mismo construyo. Esta responsabilidad le va a generar Angustia y desesperación.

Por ejemplo: los animales no tienen el sentimiento de angustia.

44- ¿Qué es la condición humana?

Para Satre el hombre cuando nace tiene la condición humana de la libertar. A través de la libertad tomamos decisiones
que determinan nuestras acciones y lo mismo sucede con la moral, en el cual nosotros mismos elegimos nuestra moral.
Para el existencialismo, la libertad es el fundamento y fin de toda acción humana. Esto conlleva a que el hombre siempre
este abierto ingreso.unlam.filosofia

También podría gustarte