Está en la página 1de 2

Fuentes del derecho comercial.

1. Constitución Política. (art 4)


2. Ley comercial imperativa/ley comercial dispositiva/Normas civiles imperativas con
remisión expresa.
3. Voluntad de las partes.
4. Ley comercial supletiva/ normas civiles supletiva por remisión expresa.
5. Analogía (SOLAMENTE CON LA LEY COMERCIAL).
6. Costumbre.
7. Remisión general del código civil. (Art 2).

Normas imperativas.

Las normas imperativas son las leyes de obligatorio cumplimiento, que es imperativo su
cumplimiento.

Una ley es imperativa cuando no es posible substraerse a lo que obliga o prohíbe, y es supletoria
cuando lo dispuesto por la ley puede ser cambiado o modificado según la voluntad de las personas
intervinientes en la situación jurídica por la ley abordada o regulada.

Normas dispositivas.

Las normas dispositivas son más que todo enunciativas o reglamentaria, y de ellas no depende que
un acto o contrato sea válido o no.

Tal es el caso de las normas que clasifican o definen actos, obligaciones o deberes, sin imponerlos.

Por ejemplo, el artículo 648 del código de comercio que define lo que es un título nominativo, o el
651 que define los títulos valores a la orden.

Normas supletivas o supletorias.

Las normas supletivas son aquellas que rigen en defecto de las normas que le son aplicables, es
decir, la norma supletiva suple o reemplaza la norma ausente, o aquella que es insuficiente para el
acto, negocio y obligación.

Si hay un contrato o un acto para el que no existe una norma específica, se utiliza otra en su
defecto que suple la ausencia de norma. Para ello también se aplica con concepto de analogía,
donde una ley puede ser aplicada a un caso que, si bien no está regulado expresamente por dicha
ley, al ser similar le resulta aplicable.

REQUISITOS DE LA COSTUMBRE.

1. Pública: que sea de conocimiento general/público.


2. Uniforme: que se aplique de la misma manera por todos.
3. Reiterada: que se ha aplicado de manera estable/reiterada.
4. Lugar: delimitación en el espacio (costumbre aplicable al caso).

COMO PROBAR LA COSTUMBRE MERCANTIL (ART. 179.)


DÍA #2.

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.

Ejemplo: Luis abre un establecimiento de comercio de venta de zapatos que se llama “la
bermuda” el cual funciona en un local comercial de su propiedad. Luis posee dos lineas
de zapatos: una básica (pumba) y una premium (adiadas). Para la fabricación de los
zapatos posee dos contratos de suministro con dos fabricas diferentes.

También podría gustarte