Está en la página 1de 3

Reseña Nº3

Tema: Nolhen, Dieter, (2007) “Método comparado” en Teoría Institucional y relevancia del contexto, Universidad
del Rosario, Bogotá.

Realizado por: Catalina Lopez Serrato

Fecha de entrega: 19 de agosto del 2022

Dieter Nohlen es profesor titular de la universidad de Heidelberg, Alemania. Estudió ciencia


política, historia y literatura francesa, tiene una gran cantidad de obras en las que se destaca por
ser experto en sistemas electorales y desarrollo político, entre sus textos se encuentra el de Teoría
Institucional y relevancia del contexto, en el que este autor habla de su perspectiva del método
comparado haciendo uso de autores como Hartmann, Grosser, Almond, Lijphart, Sartori y otros
mas en los que se apoya para explicar algunos traspiés en este método científico.
La comparación es un sistema de preguntas no de respuestas que lo hace un método de selección
e incentivación, es por eso que el método comparativo es un procedimiento de comparación que
trata de investigar relaciones causales y sistematiza factores que puedan considerarse causa de un
efecto, su importancia se encuentra en que es aplicado para llegar a generalizaciones empíricas, la
comprobación de hipótesis y al formar parte de la comparación sirve en el análisis de sistemas
políticos comparados, sin embargo, en esta técnica surgen distintas formas de entenderla, pero
esencialmente el sentido amplio y el sentido estricto se pueden ver como bases en las que el
sentido amplio se refiere directamente a comparar y se distinguen algunas asignaciones
exclusivas de este:
1. Se sigue la idea de que existe un balance entre los métodos de las ciencias sociales y
el método científico lo que tiene la desventaja de no distinguir los variados métodos
de las ciencias sociales en los que siempre se compara (estadístico, comparativo,
experimental)
2. La comparación de experiencias sociales y políticas complejas constituye en el
fundamento para la formación de conceptos en la ciencia política, los aspectos usados
para esta comparación según los cuales se describe un suceso son universalias, sin
ellos es imposible entender generalizaciones.
3. La comparación representa el criterio de interpretación valorativa de hallazgos
empíricos, la realidad social y política de un país puede ser enfrentada con nociones
normativas del buen orden.
4. Comparar permite alcanzar otros fines comprender lo desconocido mediante la
analogía similitud o contraste (comparación pedagógica), remitir a nuevos
descubrimientos (comparación heurística), acentuar la diferencia para sistematizar
(comparación sistemática).
Viendo de esta forma el sentido amplio de la comparación se puede afirmar que la comparación
es omnipresente y versátil a excepciones de que la utilidad de este método es realmente
improductiva y aun así lo sea, siempre es inevitable, desde el hecho de que declarar la
incomparabilidad de algo ya es una comparación.
La reflexión metodológica con respecto al método comparado está orientada a su variante
cualitativa, En el proceso de investigación se le atribuye al método comparativo diferentes
funciones tales como: la heurística que ayuda a la perspectiva de comparación a lograr un
entendimiento más profundo en la complejidad del correspondiente objeto de estudio e impulsa la
calidad en la especificad de cada caso y la formación de hipótesis específicas, empírico-
generalizadora, generadora de hipótesis, empírica-cuantificadora y comprobadora de hipótesis,
funciones que no se excluyen entre sí.
Uno de los pasos más complejos en este procedimiento es la selección de casos que debe tener
como regla fundamental la utilidad de la elección y la no realización de estudios grandes para
resultados concisos, debido a que no se trata de amplificar la utilidad de una investigación a
través de una mayor amplitud de elección de casos, sino la prudencia en la elección logra la
especificad de la indagación, un comparatista no escoge sus países a su gusto sino se guía por
criterios pertinentes tales como:
 Ámbito del objeto: deben distinguirse comparaciones muy amplias como sociedades o
sistemas político, segmentos como partidos y sindicatos, características socioculturales
específicas.
 Contexto: debe examinarse si el contexto es homogéneo o heterogéneo pues una
investigación de variables en un contexto heterogéneo se facilita mediante la comparación
de equivalencias funcionales.
 Tiempo: existen tres casos de comparación en el tiempo;
a. Comparación diacrónica: el número de casos es reducido y las variables del contexto
son constantes.
b. Comparación sincrónica: el número de casos es variable y las variables de contexto
difíciles de controlar.
c. Comparación diferida en el tiempo: combinación de a y b, sincrónica no cronológica
sino histórica, número de casos variable y numero de casos reducidos
 Espacio: existen cuatro casos de comparación en las que se da el espacio;
a. Estado (nación): la unidad más elegida por la cual se habla del sesgo nacional.
b. Interestatal: las unidades son construidas a través de ámbitos políticos o territorios
relacionados entre si
c. Supraestatal: abarca regiones internacionales espacio de integración y espacios
homogéneos
d. Mundial: trata de investigaciones de la magnitud como la comparación diacrónica del
desarrollo capitalista en el mundo.
Las estrategias de la investigación son otro componente del método comparado de suma
importancia, entre ellas encontramos el método de concordancia que busca similitud en variables
operativas y heterogeneidad en variables de contexto y el método de diferencia que requiere
contraste en las variables operativas, y homogeneidad en variables de contexto, por ejemplo,
comparar situaciones en las que un fenómeno ocurre en similares en las que no ocurre.
Una problemática común en la investigación es encontrar muchas variables en pocos casos, para
esto se propone que la solución es que el número de casos debe ser alto haciendo uso de la
comparación diacrónica, internacional o la extensión de características del propio espacio de las
variables y para reducir las variables se debe tener en cuenta la elección de los casos
independientes y dependientes, buscando el criterio de la coincidencia.

Bibliografía:

Nolhen, Dieter, (2007) “Método comparado” en Teoría Institucional y relevancia del contexto, Universidad del
Rosario, Bogotá. https://drive.google.com/file/d/1FzcBi6tMxyHqgns5XU8X-MiYjO-23zn1/view?usp=sharing

Nohlen, D. (n.d.). Dieter Nohlen - Biografía breve. Prof. Dr. Dieter Nohlen.
http://www.nohlen.uni-hd.de/es/biografia.html

También podría gustarte