Está en la página 1de 3

El método comparativo

 Procedimiento de comparacion sistematica de objetos de estudio


 Es aplicado para llegar a generalizaciones empíricas y a la comprobación de hipotesis
 la comparacion sirve en el analisis de sistemas politicos comparados
 Lo que se entiende por este método es variado
 Surgen dos entendimientos básicos uno en sentido amplio y otro en sentido estricto
 Sentidio amplio: comparacion, comparar.
1. La comparacion es inherente a todo procedimiento científico el método científico es
inevitablemte comparativo y toda política es política comparada.
Se sigue la idea de que exite un balance entre los métodos de las ciencias sociales y el
meotodo cientificio que tiene la deventaja de no distiguir los variados métodos de las
ciencias sociales en los que siempre se compara ( estadístico comparativo
experimental

2. La comparacion de experiencias ociales y políticas complejas constituye el fundamento


para la formación de conceptos en CP
Los aspectos usados para esta comparacion según los cuales se describe un seceso on
universalias, sin ellos es imposinle entender generalizaciones

3. La comparacion representa el criterio de interpretación valorativa de hallazdos


empíricos
No es el principio del conocimiento científico pero permire la vlaoracion comparativa
de los resultados empíricos obtenidos
La realidad social y política de un país puede ser enfrentada cn nociones normativas
del buen orden
4. Comparar permite alcanzar otros fines comprender lo deconocido mediante la
analogía similitud o contraste (comparación pedagógica), remitir a nuevos
descubrimientos (comparación heurística), acenruaer la diferencia para sistematizar
( comparacion sistematica).
 La comparacion es ominpresente y versátil por excepciones de su utilidad
 La incomparabilidad ya es una comparacion
 La comparacion puede negar diferencia
 El método comparativo trata de investigar relaciones causales e intenta aislar factores que
puedan considerarse causa de un efecto
 E pyede ditinguir una manera de empleo cualitativa y otra cuantitativa, esta diferenciación
se hace a partir de l numero de casos estudiados
 La reflexión metogolofica con repecto al método comparao esta orientada a su variante
cualitativa por que una estandarizzzacion es menos posible por l<a caraceterisrica del
objeto de estudio que no puede serestudiado experimentalmente porque el numero de
cao es muy peuqñeo para aplicar prodcedimientos estadiwticos
 El ecperimento el método estadístico y el etudio de caso, función fortalezas y debilidades
del método coparativo
 La situación del estudio se encuentra caracterizada por una gran cantidad de variables y
un pequeño estudio de caso
 En el proceso de investidacion se le atribuye al método comparativo diferentes myncuines
que e deniomuinan heuristica empirico generalizadora gneeradora de hipoteis empiritca
cuatificadora y comprobadora de hipoteiis, esto no se exclire entre si
 Heuristica: ayuda a la perspectiva de comparacion a lograr un entendimiento mas profundi
en la complejidad del correspondiente objerto de esrtudio y anima a perdifbir la clidadi
enla epeciicac de cada caso, formación de hipotesis epecificas
 La comparacion es un sistema de preguntas no de respuestas que lo hace un meotdo de
de sleccion e incentivación
 El comparatista prudente no escoge sus paises a su gusto sino se guía por criterios
pertijnentes . dogan y peladdy 1981: 38
 Esta selección se realiza según objeto ámbito contexto tiempo espacio
 Es mehpr no realizar estudios grandes para obtener resultados mas provechosos
 Las ventajas de los método s no e pueden maximizar al aumentar el numero de casos
dismutuye los elemento cualitattivos de l ananlisis
 Ámbito del objeto: deben destinguirse comparaciones muy alm0plias como sociedades o
sistemas politco, segmentos como partidos, sindicatos, caraceteroacas ocioculturlaes
edpecifica dejar de lado las varibalesa del context aumenta el numero de casos
 Contexto: debe examniarse si el contexro es heterogeneo o homogenero, una invetigacion
de variables en uncontexto heterogeneo se facilita mediante la comparacionde
equivalencias funcionales
 Tiempo: tres
a. Comparacion diacrónica: el numero de casos es reducido y las varibales del contexto
son contantes,
b. Comparacion sincronica: el numero de casos es variable y las variables de contexto
difíciles de controlar
c. Comparacion diferida en el tiempo: combinación de a y b, sincronica cn ocronologia i
no historica numero de casos varable y oratca de investifacion creducico
 Espacio: cuatro
a. Estado (nación) el estado es launidad mas elegida por la cual e habla del sessgo
nacional
b. Intestatal: las unidades son construidas a través de ambitos politicos o terrtiorios
relacionados entre si
c. Supraestatral: abatca regiones internacionales espacion de intefracion y espacios
homogéneos
d. Mundial oan romana y pax america asegun principio marx comparacion del deearoollo
capitasta diacrocina
 Estrategias de investigacion: Método de concordacnua y meotodo de diferencia
homogenidad y heterogeneidad
 Concordancia, busca similitud en variables operativas y heterogenidad en variables de
contexto
 Diferencia, requiere diferencia en las variables op, y homogeneidad en variables de cont
comparar situwaciones en la que un fenómeno ocurre en similares en las que no
 Estrategia de casos comparable para solucionar muchas variables pocos casos, 1 el
numero d caso sdebe ser ato haciendo usode la comparacion diacrónica, intranacional o la
exptnesion de características del propio epaci de las variables
 Para reducir las variables se debe tener en cuenta la elección de los casos independientes
y dpependientes, buscando el criterio de la coincidencia
 Casos comparables: se reduce a la concordancia de varibles resultantes investigadas q
resulta razonalmente comparable(condiciones de contexto)
 No hay comparacion sin conceptos los conceptos deben ser precisos y transparentes
a. Parroquialismo: el descuido de términos y conceptos teóricos ya estable cidos. Se
exceptúan de esto ciertas explicaciones, y el desarrollo de nuevos conceptos con sentido
estratégico para la investigación.
b. Clasificación espuria (missclasification): la asignación errática de casos de análisis a
conceptos (como sistemas semiautoritarios a democracias en la forma de democracias con
adjetivos; véase Linz, 2000).
c. Gradualismo (degreeism): el establecimiento arbitrario o manipulativo de puntos
limitrofes (cut-off-poinn), en los cuales la calidad de un fenómeno trasunta en una diversa
(como las democracias en fase de transición en democracias consolidadas).
d. Estiramiento conceptual (conceptual stretching): la sobreextensión del concepto por
medio de la ampliación de sus dimensiones características, a través de excesiva diferencia
interna.
 Bajo alcance se enteide el numero de fenómenos s los cuales se refiere el concepto y bajo
intensidad la preciion empirira y su contabilidad
 A mayor alcance del concepto prcde menor intendisdad de eeste
 Sartori construtp la escala de abstracción revisar si las propuedadess atribuidas al
concepto iguen siendo las mimsas de acuerdi al descenso o ascrnso

- AUTORES MENCIONADOS: Hartmann, grosser, almond, lijphart, h stretton, Sartori,
geddes, mill, smelser chmidt,
-

También podría gustarte