Está en la página 1de 74

MOLÉCULAS EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS:

- Agua
Sustancias - Iones (disueltos en el agua.
Ej. Na+; Cl-; K+; Ca+2; etc.)
Inorgánicas
- Minerales
- Sales. Ej CaPO4
COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE
LOS SERES VIVOS
-Hidratos de Carbono (Carbohidratos,
Glúcidos o Azúcares)
Sustancias
Orgánicas - Lípidos (Grasas y Aceites)(Fosfolípidos)
(Que poseen . (Esteroides)
uniones C-H)
- Proteínas
- Ácidos Nucléicos (ADN y ARN)
Concepto de Polímero (Gran peso molecular) y
Monómero (unidad)

dímero
POLÍMERO Ejemplos:
Almidón/Glucógeno
Proteínas
ENZIMA DIGESTIVA O Ácidos nucléicos
INTESTINO HiDROLÍTICA
Ejemplos:
MONÓMERO Glucosa
ABSORBIBLE Aminoácidos
Nucleótidos
Unión
Impermeable

ENTEROCITOS: (CÉLULAS
INTESTINALES QUE ABSORBEN)

VASO
SANGUÍNEO
CÉLULAS DEL ORGANISMO (Ej Célula
del Hígado; célula muscular)

Forma sus
propios
polímeros

VASO MONÓMEROS
SANGUÍNEO
AMILASA

Proteasas
MOLÉCULAS EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS:

- Agua
Sustancias - Iones (disueltos en el agua.
Ej. Na+; Cl-; K+; Ca+2; etc.)
Inorgánicas
- Minerales
- Sales. Ej CaPO4
COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE
LOS SERES VIVOS
-Hidratos de Carbono (Carbohidratos,
Glúcidos o Azúcares)
Sustancias
Orgánicas
(Que poseen
- Lípidos (Grasas y Aceites)
uniones C-H)
- Proteínas

- Ácidos Nucléicos (ADN y ARN)


Hidratos de Carbono (Glúcidos, Carbohidratos o
Azúcares) Básicamente formados por C,H y O en
proporciones semejantes a 1:2:1

GLUCOSA
Nota: El monómero de los carbohidratos es el
Monosacárido, y el monosacárido más conocido es
la Glucosa
PENTOSAS (5 Carbonos). Ej:
Ribosa Desoxirribosa (en
MOSACÁRIDOS ARN y ADN respectivamente
(Monómeros)
HEXOSAS (6 Carbonos)
Ej. Glucosa; Fructosa
y Galactosa
CARBOHIDRATOS
(HIDRATOS DE
CARBONO;
GLÚCIDOS O
AZÚCARES) DISACÁRIDOS (Dímeros) Ej
(Normalmente Maltosa (2 glucosas); Sacarosa
CHO) (Glucosa y Fructosa) y; Lactosa
(Glucosa y Galactosa

POLISACÁRIDOS (Polímeros)
EJ. Almidón y Glucógeno
(Glucosa s unidas por
glucosídico Alfa 1-4) y;
Celulosa (Glucosas unidad por
Glucosídico Beta 1-4)

ALMIDÓN
DISACÁRIDOS (Dímeros) Ej
Maltosa (2 glucosas); Sacarosa
(Glucosa y Fructosa) y; Lactosa
(Glucosa y Galactosa
POLISACÁRIDOS (Polímeros)
.- Almidón (Vegetales) y
Glucógeno (Animales):
Glucosas unidas por
glucosídico Alfa 1-4) y;
.- Celulosa : Glucosas unidad
por Glucosídico Beta 1-4

Glucosídico alfa 1->4 Glucosídico beta 14

Glucógeno o Almidón
Lactasa y sacarasa

Almidón o glucógeno Disacáridos:

MONÓMEROS ABSORBIBLES
(MONOSACÁRIDOS)
MOLÉCULAS EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS:

- Agua
Sustancias - Iones (disueltos en el agua.
Ej. Na+; Cl-; K+; Ca+2; etc.)
Inorgánicas
- Minerales
- Sales. Ej CaPO4
COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE
LOS SERES VIVOS
-Hidratos de Carbono (Carbohidratos,
Glúcidos o Azúcares)
Sustancias
Orgánicas
(Que poseen
- Lípidos (Triglicéridos (Grasas y
uniones C-H) Aceites); Fosfolípidos; Esteroides

- Proteínas
- Ácidos Nucléicos (ADN y ARN)
TRIGLICÉRIDO
1.-TRIGLICÉRIDOS: 1 Glicerol
unido a uno, dos o tres
Ácidos Grasos
.- Grasas: Con ácidos grasos
de cadenas largas y saturadas
(alto punto de fusión) 3 ACIDOS GRASOS
.- Aceites: Con ácidos grasos
de cadenas más cortas e insaturadas ÁCIDOS
LÍPIDOS: es decir con dobles enlaces (bajo GRASO
GLICEROL
(C, H y O) punto de fusión)
En general
son 2.-FOSFOLÍPIDOS: 1 Glicerol unido a
hidrofóbicos dos Ácidos grasos y un Grupo Fosfato
(con 3.- ESTEROIDES: Estructura cíclica
muchos C-H (Colesterol)
y poco O) .- Hormonas: 1.-Corticoides de glándula Suprarrenal
que son: -> 1.1.Glucocorticoides cuyo reprsentante
principal es el Cortisol; 1.2.Mineralcorticoides, cuyo
principal representante es la Aldosterona 2.-
Hormonas Sexuales 2.1.Andrógenos, principal
representante la Testosterona; 2.2 Progestágenos,
representante la Progresterona; 2.3. Estrógenos,
representante principal el Estradiol
.- Vitamina D
.- Sales Biliares: Anfipáticas que emulsionan las grasas
en el intestino permitiendo digerirlas
.- Colesterol
4.-OTROS MUCHOS HIDROFÓBICOS
TRIGLICÉRIDOS (GRASAS Y ACEITES)
Los triglicéridos son básicamente sustancias de reserva energéticas
tanto en vegetales ((ACEITES) como en animales (GRASAS).
Están formados por una molécula de Glicerol unido por enlaces
covalentes llamados ésteres a tres ácidos grasos
Ácido Graso: Poseen una cadena hidrocarbonada (C-H) muy hidrofóbica
y en un extremo un grupo carboxilo. Ejemplo el ácido Láurico:
Fórmula estructural
desarrollada

Fórmula estructural
compactada CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2COOH

Fórmulas abreviadas CH3(CH2)10COOH C11H23COOH


Modelo tridimensional
Esquema
Tejidos acumuladores de Triglicéridos como reserva energética, también
sirven como aislantes térmicos

ADIPOCITO

Células vegetales con


gotas de Aceites
TRIGLICÉRIDO
1.-TRIGLICÉRIDOS: 1 Glicerol
unido a uno, dos o tres
Ácidos Grasos
.- Grasas: Con ácidos grasos
de cadenas largas y saturadas
(alto punto de fusión) 3 ACIDOS GRASOS
.- Aceites: Con ácidos grasos
de cadenas más cortas e insaturadas ÁCIDOS
LÍPIDOS: es decir con dobles enlaces (bajo GRASO
GLICEROL
(C, H y O) punto de fusión)
En general
son 2.-FOSFOLÍPIDOS: 1 Glicerol unido a
hidrofóbicos dos Ácidos grasos y un Grupo Fosfato
(con 3.- ESTEROIDES: Estructura cíclica
muchos C-H (Colesterol)
y poco O) .- Hormonas: Corticoides de glándula
Suprerrenal -> Glucocorticoides
(Cortisol); Mineralcorticoides
(Aldosterona); etc.. Hormonas Sexuales ->
Andrógenos (Testosterona);
Progresterona; Estrógenos (Estradiol)
.- Vitamina D
.- Sales Biliares: Anfipáticas que
emulsionan las grasas en el intestino
permitiendo digerirlas
4.-OTROS MUCHOS HIDROFÓBICOS
FOSFOLÍPIDOS Básicamente podemos decir que es un triglicérido pero que se
le ha reemplazado un ácido graso por un Grupo Fosfato en el primer carbono
del Glicerol. Funcionalmente corresponden a los principales lípidos de las
membranas biológicas (como la membrana celular), son la base de estas
membranas. Como dijimos, están compuestos por un glicerol un grupo fosfato
(generalmente unido a un radical hidrofílico) y dos ácidos grasos.
Son moléculas anfipáticas, es decir, poseen una
parte polar Eventualmente o hidrofílica y otra apolar o
hidrofóbica. un Radical Polar
Esto les permite como Colina
en medios acuosos,
en conjunto, adoptar
diferentes disposiciones
en donde las regiones
hidrofílicas
interactúan
con el agua y las
regiones hidro- Región HIDROFÍLICA Región HIDROFÓBICA 
fóbicas se unen entre sí creando un ambiente apolar como se muestra más
adelante.
FOSFOLÍPIDO

Agua extracelular

Ambiente
Hidrofóbico

Agua intracelular
Distintas disposiciones de los
fosfolípidos en ambientes acuosos
Región hidrofílica,
forma puentes de
H con el agua

agua
Región apolar
unida por uniones
hidrofóbicas
agua
TRIGLICÉRIDO
1.-TRIGLICÉRIDOS: 1 Glicerol
unido a uno, dos o tres
Ácidos Grasos
.- Grasas: Con ácidos grasos
de cadenas largas y saturadas
(alto punto de fusión) 3 ACIDOS GRASOS
.- Aceites: Con ácidos grasos
de cadenas más cortas e insaturadas ÁCIDOS
LÍPIDOS: es decir con dobles enlaces (bajo GRASO
GLICEROL
(C, H y O) punto de fusión)
En general
son 2.-FOSFOLÍPIDOS: 1 Glicerol unido a
hidrofóbicos dos Ácidos grasos y un Grupo Fosfato
(con 3.- ESTEROIDES: Estructura cíclica
muchos C-H (Colesterol)
y poco O) .- Hormonas: 1.-Corticoides de glándula Suprarrenal
que son: -> 1.1.Glucocorticoides cuyo reprsentante
principal es el Cortisol; 1.2.Mineralcorticoides, cuyo
principal representante es la Aldosterona
2.-Hormonas Sexuales 2.1.Andrógenos, principal
representante la Testosterona; 2.2 Progestágenos,
representante la Progresterona; 2.3. Estrógenos,
representante principal el Estradiol
.- Vitamina D
.- Sales Biliares: Anfipáticas que emulsionan las grasas
en el intestino permitiendo digerirlas
.- Colesterol
4.-OTROS MUCHOS HIDROFÓBICOS
Colesterol
MOLÉCULAS EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS:

- Agua
Sustancias - Iones (disueltos en el agua.
Ej. Na+; Cl-; K+; Ca+2; etc.)
Inorgánicas
- Minerales
- Sales. Ej CaPO4
COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE
LOS SERES VIVOS
-Hidratos de Carbono (Carbohidratos,
Glúcidos o Azúcares)
Sustancias
Orgánicas
(Que poseen
- Lípidos (Grasas y Aceites)
uniones C-H)
- Proteínas

- Ácidos Nucléicos (ADN y ARN)


Enzimas
Proteasas

AL HIGADO
PROTEÍNAS: Son responsables de una gran cantidad de funciones. Las
proteínas (polímero) están formadas por cadenas de aminoácidos
(monómero). Están constituidas por C, H, O, N (y eventualmente
también S)
PROTEÍNAS: Son responsables de una gran cantidad de funciones. Las
proteínas (polímero) están formadas por cadenas de aminoácidos
(monómero). Están constituidas por C, H, O, N
Respecto a los aminoácidos (aac):
Sólo existen 20 aminoácidos que se relacionan con CÓDIGO GENÉTICO

Forma parte de las proteínas, son sus


Monómeros

Básicamente deben venir en la dieta,


originalmente de los productores
(vegetales) que requieren nitrógeno para
sintetizarlo (Ej Nitrato de Sodio (salitre)).
-COOH -> -COO-

-NH2 -> -NH3+


Clasificación de aminoácidos de acuerdo
a su solubilidad en agua:
Aminoácidos Polares (con cargas parciales
(leves)) sin carga eléctrica: Solubles en
agua (Radical Hidrofílico)
Aminoácidos polares con carga eléctrica:
Muy solubles en agua (Radical Hidrofílico)
Aminoácidos no polares hidrofóbico (sólo
con enlaces C-H en su radical). Radical
insoluble en agua.
aminoácidos

ENZIMA
DIGESTIVA, RIBOSOMA
PROTEASA

Proteína, enlace peptídico


aminoácidos

ENZIMA
DIGESTIVA, RIBOSOMA
PROTEASA

Proteína, enlace peptídico


aminoácidos

ENZIMA
DIGESTIVA, RIBOSOMA
PROTEASA

Proteína, enlace peptídico


. ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA PROTEÍNA
ESTRUCTURA PRIMARIA

Luego de formar la Estructura Primaria, los Radicales interactúan por


atracción (y repulsión), así que dependiendo de los tipos, número y secuencia
de aminoácidos la cadena se pliega formando las estructuras superiores

Por puentes Por diferentes de


Hidrógeno tipos de enlaces Estructura
Terciaria

. ESTRUCTURAS SUPERIORES
La proteína de acuerdo
[principalmente] a las
interacciones entre sus
distintos aminoácido en
su singular secuencia
adopta una
Conformación
Química
Espacial que da
cuenta de su función.
Ejemplo: ENZIMAS
PROTEÍNA
(ENZIMA)
ARN

RIBOSOMA
GEN
ADN
GEN
ADN

ARN
Los genes especifican productos funcionales (como proteínas)
Una molécula de ADN se divide en unidades funcionales llamadas genes.
Cada gen proporciona las instrucciones para formar un producto
funcional, o sea, una molécula necesaria para desempeñar un trabajo en
la célula. En la gran mayoría de los casos, el producto funcional es una
proteína. Por ejemplo, en el experimento de Mendel, el gen del color de
las flores tiene las instrucciones para hacer una proteína que ayuda a
producir moléculas coloridas (pigmentos) en los pétalos de las flores.
Gen
En la transcripción (transcribir, la secuencia de ADN en un "alfabeto"
de ARN similar), la secuencia de ADN de un gen se copia para obtener
una molécula de ARN. En la traducción (la secuencia de nucleótidos
del ARNm se debe traducir al "idioma", completamente diferente, de
los aminoácidos), la secuencia de
ARNm se decodifica para especificar la
secuencia de aminoácidos de una
proteína (polipéptido).
La realiza la enzima
TRANSCRIPTASA (o ARN
POLIMERASA)

La realiza el RIBOSOMA.
Proteína
Se sabe “de memoria el Código
(polipétido)
Genético:
Aminoácido Código (codón)
Función de la proteína (Expresión génica o METionina AUG
Fenotipo potencial) ILEsoleucina AUC
NOTA: En eucariontes, la molécula de ARN debe someterse a un SERerina UCG
procesamiento para convertirse en un ARN mensajero (ARNm) maduro. STOP UAA
Nucleótido

Aminoácido
EL CÓDIGO GENÉTICO (es Universal)
UNIONES HIDROFÓBICAS
Nota:
Vía metabólica:
Secuencia de
reacciones,
cada una de
ellas catalizada
por una enzima
particular, en
donde el
producto de
una es el
sustrato de la
siguiente.

V I A M E T A B O L I C A
Succinil Co-A Sintetasa
LAS ENZIMÁTIS SON PROTEÍNAS
• La mayoría de las proteínas son Enzimas.
• Son catalizadoras (aceleradoras) de las reacciones químicas disminuyendo la
Energía de Activación.
• Algunas dentro de las células otras fuera de ella.
• Son altamente específicas.
• Poseen una región llamada Sitio Activo donde interactúan con su Sustrato
(sustancia(s) sobre la que actúan.
• Puede poseer otros sitos de unión para cofactores, inhibidores etc,
denominados Sitio Alostérico
• Muchas enzimas necesitan para su funcionamiento la presencia de algún
Cofactor que puede ser un ión o una molécula orgánica, en este último caso se
le denomina Coenzima
• Actúa a valores de pH y de temperatura específicas u óptimas y cualquier
cambio brusco de estos factores podría dejarlas inutilizables (desnaturalización).
• Resultan inalteradas en el proceso de catálisis por que son Reutilizables.
• Actúan a muy bajas concentraciones y su actividad puede ser saturada por
exceso de sustrato.
• Pueden se inhibidas reversiblemente por Inhibidores Competitivos o
irreversiblemente (Inhibidores no competitivos)
Para que se produzca una reacción química, los reactivos
deben colisionar con suficiente energía cinética y una
orientación específica para romper los enlaces. Esta es la
Energía de Activación que se requiere para que comience la
reacción.
Una enzima reduce
la Energía de
Activación
necesaria para que
ocurra una
reacción al
proporcionar a los
reactivos una mejor
orientación,
aumentando así la
frecuencia de
colisiones exitosas
y la velocidad de
reacción.
Para que se produzca una reacción
química, los reactivos deben
colisionar con suficiente energía
cinética y una orientación específica
para romper los enlaces. Esta es la
Energía de Activación que se requiere
para que comience la reacción.
Sin embargo, se necesita menos
energía si los reactivos chocan en el
ángulo correcto.
Una enzima reduce la Energía de
Activación necesaria para que ocurra
una reacción al proporcionar a los
reactivos una mejor orientación,
aumentando así la frecuencia de
colisiones exitosas y la velocidad de
reacción.
Regulación de la Actividad Enzimática
Una forma de controlar la actividad enzimática es la interacción
alostérica, en este mecanismo, la enzima se ve afectada por la unión
de una molécula reguladora o efectora en un sitio distinto del sitio
activo (sitio alostérico), lo cual puede resultar en la inhibición o
estimulación de una enzima.

Inactiva Activa Activa


Regulación de la Actividad Enzimática
Una forma de controlar la actividad enzimática es la interacción
alostérica, en este mecanismo, la enzima se ve afectada por la unión
de una molécula reguladora o efectora en un sitio distinto del sitio
activo (sitio alostérico), lo cual puede resultar en la inhibición o
estimulación de una enzima.
FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Los principales factores que afectan la velocidad de las reacciones enzimáticas son
el pH, la temperatura, las concentraciones de sustrato, inhibidores y presencia de
cofactores.
EL pH Las enzimas actúan dentro de límites estrechos de pH (pH óptimo de la
reacción). Por ejemplo, la pepsina tiene un pH óptimo de 2, al graficar su actividad
enzimática para valores crecientes de pH, comenzando desde la zona ácida, se
obtiene una curva en forma de campana. El máximo de la curva corresponde al pH
óptimo en el cual la enzima tiene su máxima actividad. En medios muy ácidos o
muy alcalinos, la enzima se desnaturaliza y se inactiva. Otras enzimas en cambio
Pepsina Amilasa Tripsina
tienen una actividad óptima a pH

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA (CANTIDAD DE PRODUCTO/MINUTO)


Estómago Boca Duodeno
alcalino como la tripsina.
UNIONES HIDROFÓBICAS

Cambios en el pH
Cambia estas
cargas eléctricas y
entonces cambia o
anula los enlaces,
esto afecta la
conformación
espacial y por lo
tanto la función
El pH influye en las cargas eléctricas que presente la proteína
(enzima), por lo tanto, cambios en el pH significa que cambian
los enlaces que determinan su conformación espacial y química
afectando su funcionalidad.
UNIONES HIDROFÓBICAS
La Temperatura
A bajas temperaturas, las reacciones disminuyen mucho o se detienen porque
decrece la cinética molecular, pero la acción catalítica reaparece cuando la
temperatura se eleva a valores normales para la enzima. La velocidad de las
reacciones enzimáticas aumenta, por lo general, con la temperatura, dentro
del intervalo en que la enzima es estable y activa. La actividad enzimática
máxima se alcanza a una temperatura óptima, luego la actividad decrece y
finalmente cesa por completo a causa de la desnaturalización progresiva y
destrucción de la enzima por acción de la temperatura.
La Concentración de Sustrato
La velocidad de la reacción también puede variar de acuerdo a la
concentración del sustrato. Al aumentar la concentración de sustrato (y
mantener constante la cantidad de enzimas), la actividad enzimática (cantidad
de producto por unidad de tiempo) aumenta, hasta alcanzar la velocidad
máxima, punto donde la enzima se satura, debido a que las enzimas tienen
todos sus sitios activos ocupados.
(Cantidad de producto por unidad de tiempo)

u.a
VELOCIDAD MÁXIMA

SE SATURÓ

u.a

También podría gustarte