Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad ciencias agrarias


Escuela académico profesional de agronomía

INTRODUCCION
Con este informe se pretende contribuir con la modernización de la producción
agrícola, incrementando los rendimientos de los cultivos de climas cálidos de
regiones secas, carentes de fuentes de agua, a través de implementación del
sistema de riego por exudación, con el uso de tensiómetros, favoreciendo la
sostenibilidad de los recursos hídricos, obteniendo mayores producciones y
mejores ingresos para el agricultor.

La exudación debe entenderse como un sistema distinto en su comportamiento


de emitir el caudal de riego. La tierra ejerce una acción de tampón en la
exudación, sobre todo cuando el tubo está enterrado. Debido a su baja presión
de trabajo el tubo emite menos agua cuando la diferencia de tensión disminuye
con la saturación del suelo y aumenta según la fuerza de asimilación de agua
que tenga el sistema radicular de las plantas. Por este motivo los campos
regados por exudación se compactan menos y se mantienen oxigenados, a
diferencia de los sistemas de riego que tiran literalmente el agua al suelo
independientemente del estado hídrico en que éste se encuentre. Con el
exudante es posible obtener magníficos resultados en zonas muy arenosas sin
abrir vías de agua como acostumbra a pasar con riegos puntuales. También se
evita la obturación por raíces, debido a su facilidad de eliminar el agua de su
interior cuando finaliza el riego.

En los sistemas que emiten el agua estando en contacto con la tierra,


normalmente los tubos quedan llenos de agua al disminuir la presión,
facilitando el crecimiento de posibles raíces en su interior que llegan a obturar
el emisor. La filosofía para entender la exudación es la de utilizar el suelo como
una reserva de agua intentando mantener ésta entre unos límites para que las
plantas no tengan estrés entre el tiempo de riego y el de reposo.

1
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

RIEGO POR EXUDACION

El riego por exudación (o exudante) es un sistema de riego localizado que


aplica el agua de forma continua mediante un tubo poroso que exuda agua en
toda su longitud y en la totalidad o parte de su superficie. El agua exudada a
través de los pequeños poros de la pared del tubo poroso produce una banda
de humedad continua, ancha y uniforme en toda la longitud de las líneas de
riego.

Con el riego exudante se obtiene una elevada uniformidad de emisión del agua
de riego para diferentes presiones de trabajo. Esto da lugar a una distribución
uniforme de la cantidad de agua aplicada para satisfacer las necesidades de
los cultivos, que se traduce en un uso eficiente del agua de riego por parte de
los cultivos y en un mayor rendimiento de éstos.

En el sistema poroso que es el suelo, el tubo poroso forma un sistema capilar


continuo con el suelo que le rodea, estando todo el conjunto sometido a las
leyes hidráulicas que rigen el estado y el movimiento del agua en el suelo.
Entonces, suministrar agua al tubo poroso equivale a suministrar agua a todo
este sistema suelo-tubo poroso. Cuando el tubo poroso se entierra, aumenta el
efecto de la localización del riego al situar el agua y los nutrientes
(fertiirrigación) directamente a disposición de las raíces de las plantas
cultivadas. Por este motivo, el riego exudante es más eficiente cuando los
tubos porosos se sitúan enterrados.

Cuando se disponen en superficie, es mejor cubrirlos de tierra para establecer


una mayor interacción del tubo poroso con la porosidad del suelo. En un suelo
más o menos seco, el agua exudada a través de la "pared capilar" del tubo
poroso está sujeta a la succión o fuerza hidráulica negativa de este suelo seco,
y se distribuye en el suelo por la acción de las fuerzas de capilaridad y de
gravedad. En consecuencia, el frente húmedo se desplaza en todas las
direcciones a partir del tubo poroso, también lateralmente y hacia arriba,
resultando la propagación de un frente húmedo con una forma más o menos
cilíndrica en todo el alrededor y en toda la longitud de la línea del tubo

2
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

exudante, dependiendo fundamentalmente su dimensión y forma del tipo de


suelo. Entonces, al ir disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la
extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por
parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también
aumente, manteniendo siempre en el suelo un alto contenido de agua que
permite satisfacer las necesidades de los cultivos.

Este sistema de regulación del caudal en el riego exudante permite regar de


forma continua, de manera que sea el propio sistema suelo-planta quien
establezca la demanda de agua del tubo poroso para satisfacer las
necesidades de las plantas en cada momento, sin que se produzcan pérdidas
por percolación en profundidad por debajo de la zona que ocupan las raíces.
Con el riego continuo, el agua evapotranspirada es continuamente restituida
por el tubo poroso. De este modo, las plantas siempre disponen de las
condiciones óptimas de humedad en la zona ocupada por las raíces, que
comporta un óptimo desarrollo del cultivo con unas altas producciones. Por lo
tanto, en el riego por exudación el caudal exudado por el tubo poroso depende
de la presión de riego y de la succión del suelo, que a su vez depende de su
estructura, la textura (proporción de arena, limo y arcilla), y de su contenido de
humedad.

Cuando el tubo poroso se dispone cubierto en superficie o enterrado, se


necesita menor cantidad de agua para obtener un mismo rendimiento de los
cultivos respecto a los otros sistemas de riego localizado, ya que se disminuyen
notablemente las pérdidas por evaporación, y, por lo tanto, hay un uso más
eficiente del agua aplicada con el riego. Al enterrar el tubo poroso, la
evaporación de agua del suelo es insignificante o prácticamente nula.

El movimiento ascendente del agua es lento, y la capa seca que se forma en la


superficie actúa como una barrera efectiva para la transmisión de calor y la
salida de vapor de agua. Considerando las relaciones que el riego exudante
establece entre las propiedades físicas del suelo, la dinámica del agua en el

3
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

suelo y la extracción del agua del suelo por las plantas, este sistema de riego
presenta ventajas evidentes respecto al resto de sistemas de riego localizado.

4
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

TUBERIA PARA RIEGO EXUDANTE

La idea de usar una tubería transpirarte o exudante no es nueva: en la última


década se ha ofrecido al mercado 4 tipos de tubería exudante:

1. tubería de polietileno intensamente perforada con rayos láser.

la tubería perforada con rayos láser no logró un impacto en la industria del


riego presurizado, por su alto costo y por la facilidad con que los micro-
orificios se obturaban, especialmente con cristales de los fertilizantes, que
precipitaban en los bordes de cada orificio al finalizar el riego, pues éste
presentaba irregularidades y aristas causadas por el rayo láser.

2. tuberías de caucho reciclado.

que aplica el agua a través de micro túneles laberinticos con una pared
porosa de 2.6 mm de espesor.

La tubería de caucho reciclado a pesar de tener una larga vida, también


presenta problemas de obturación por concentración de sólidos en
suspensión y por formación de cristales de los fertilizantes.

3. tubería de celulosa.

la tubería de celulosa en la que el agua es transpirada por los espacios


intermoleculares de la red celulósica.

La tubería de celulosa presentó el inconveniente de su poca durabilidad,


tanto por roturas mecánicas (era muy poco resistente a la tracción) como
por el efecto de los microorganismos del suelo, que la utilizaban como
sustrato para su alimentación, descomponiéndola biológicamente.

5
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4. tubería textil exudante (TTE).

la tubería textil exudante es un tejido de fibras de poliéster impregnadas de una


resina porosa, que deja espacios abiertos de 4 micrones de diámetro en la
trama del tejido, el que es planchado para formar una línea de doble pared

En la tubería textil exudante, la interacción entre la tensión del agua en el suelo


(que está relacionada con su contenido de agua), es el motor principal que
determina la cantidad de agua que va siendo exudada por la tubería en toda su
extensión, de tal manera que la velocidad de descarga no es fija, sino que está
relacionada con la velocidad con que las plantas van extrayendo el agua
almacenada en el suelo a lo largo del día.

Esta característica representa una revolución conceptual y tecnológica que nos


acerca cada vez más a la obtención de un equilibrio perfecto y continuo entre la
demanda instantánea de agua de las plantas y el aporte de agua por los
sistemas de riego, lo que evidentemente se traduce en un potencial incremento
adicional de rendimientos y calidad, así como en la posibilidad de un aumento
adicional en la eficiencia agronómica del riego.

Cuando se introduce agua a presión, esta línea se transforma en tubo de


sección circular de 14.5 mm de diámetro interno, con una pared porosa de 1
mm de espesor. Una vez que se interrumpe la entrada de agua, el tubo
formado se vacía totalmente, recuperando el material su forma de línea plana
de doble pared. La presión de operación de la TTE es de 20 a 30 KPa, o sea,
es un orden de magnitud inferior a la presión requerida por los sistemas de
riego por goteo. Esta característica determina que el costo de energía para
presurizar al agua sea 10 veces menor, así como la posibilidad de instalar
sistemas de riego con TTE gravitacionales.

La velocidad de flujo es de carácter laminar, en el rango de 1,5 a 2,5 m/seg. por


lo que la pérdida de carga (pérdida de presión por roce) es mucho menor; esto
permite tener laterales de riego de hasta 200 m de largo. La liberación del agua
que circula hacia el suelo es totalmente diferente a los principios que regulan
los sistemas de riego presurizado utilizados actualmente.

6
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

En la TTE, la fuerza motriz que impulsa al agua a salir del material textil a
través de sus microporos es la diferencia de potencial entre el agua en el poro
y el agua presente en el suelo que lo rodea, o sea, se trata de condiciones de
flujo no saturado. Así en ningún momento o lugar dentro del volumen de suelo
ocupado por las raíces del cultivo se producen condiciones de falta de oxigeno.
Esta misma situación determina que la velocidad de salida del agua sea
variable, acorde con el contenido efectivo de agua que tenga el suelo en un
momento determinado.

Las variaciones que experimenta el contenido de agua del suelo se deben


principalmente a las pérdidas por evaporación directa desde la superficie, a la
transpiración de los cultivos y al aporte de agua de riego. La descarga variable
de la TTE, cuya magnitud está determinada por los cambios en el contenido de
agua del suelo, se ajusta automáticamente al consumo real de agua derivado
de la evapotranspiración. De esta manera, para una presión constante, en las
primeras horas del día la descarga será muy reducida, porque la velocidad de
la evapotranspiración del cultivo es lenta y a mediodía, la descarga alcanzará
un valor máximo, cuando la evapotranspiración sea también máxima. Algo
similar ocurrirá con el riego al inicio de la primavera, en comparación con el
riego en los meses de mayor demanda evapotranspirativa de la atmósfera.

7
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.1. características

a) El hecho de ser un tubo de fibra textil flexible permite que sea doblada y
comprimida por el paso de maquinaria, incluso durante un evento de
riego, sin que se dañe. Su resistencia a la tracción es de 200 Kg y
soporta presiones de hasta 1520 KPa sin reventarse.

b) La TTE puede ser instalada y recogida desde el campo con suma


facilidad, tanto por su flexibilidad como por su bajo peso. Una TTE de
200 m de largo pesa 4 Kg y ocupa un volumen de 6 litros
(aproximadamente), comparado con 50 Kg de peso y 500 litros de un
lateral de riego por goteo convencional.
c) La fibra de poliéster y la resina porosa no experimentan modificaciones
fisicoquímicas con la radiación ultravioleta del sol ni con extremos de
temperatura en el rango de -20ºC hasta200ºC.

d) Los laterales de polietileno usados para el riego por goteo suelen


agrietarse cuando se congela el agua en su interior; con temperaturas
sobre los 45ºC sufren deformaciones que afectan su funcionamiento
futuro. El polietileno se polimeriza con la radiación ultravioleta,
transformándose en un material muy quebradizo, lo que se evita, con
diferentes grados de éxito, con la incorporación de "negro de humo"
como aditivo en la fabricación de las tuberías laterales para riego.

4.2. Ventajas

 Se puede instalar en superficie, tapado o enterrado.


 Obtiene sobre un 95% de eficiencia en el uso del agua.
 Ahorra entre un 50% a 60% de agua, respecto a los sistemas
tradicionales de riego.

8
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

 Baja presión de trabajo 2,9 a 14,5 P.S.I. (0,2 a 1 atm o bar) Soporta
217,5 P.S.I. Esta baja presión de trabajo implica un bajo consumo de
energía.
 Caudal variable según presión, lo que permite alternar el tipo de
especies sin tener que sustituir los emisores de riego.
 Oxigena de forma natural el suelo.
 El agua se distribuye por la acción de las fuerzas de capilaridad y
gravedad.
 Riego laminar, evita problemas de erosión y saturación del suelo.
 Reducción en el lavado del suelo por acumulación de sales.
 Permite un mayor control del agua aplicada para los distintos estados
vegetativos.
 De difícil obstrucción por partículas en suspensión.
 No existen problemas de obstrucción por penetración de raíces y no es
necesario realizar tratamientos químicos herbicidas. El sistema radicular
no aprisiona al tubo textil.
 No desperdicia agua por evaporación, sin escurrimiento superficial y
percolación profunda.
 Mínima reposición de material (Ahorro de equipos de riego y Mano de
Obra).
 Reducción muy significativa en Mano de Obra por su facilidad de manejo
y mantención.
 No le afectan las temperaturas extremas.
 Imputrescible, gran resistencia a la tracción, desgarro, reventón y los
productos químicos normalmente utilizados en la agricultura.
 Accesorios de 16 mm. estándar del mercado (Polietileno)
 Funcionamiento automático o manual.
 Vida útil, más de 12 años. Garantía de 5 años.

9
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.3. aplicaciones

• Frutales. • Viveros. • Hortalizas. • Semilleros. • Viñedos. •


Invernaderos. • Hidroponía. • Flores. • Berries. • Tabaco. • Algodón.
• Etc., etc.

10
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.4. Calculo de la instalación de riego


4.4.1. Especificaciones técnicas

4.4.2. calculo de las tuberías de conducción y distribución (tubería


de alimentación)

Todas las tuberías de conducción y distribución del agua de riego necesitan


de un cálculo hidráulico preciso. Para determinar el diámetro de las
tuberías, debe tenerse en cuenta que la velocidad óptima para el transporte
y distribución del agua se sitúa alrededor de 1,5 m/s. Ésta resulta la
solución más económica, considerando el coste de la tubería y el consumo
de energía.

4.4.3. Velocidad del agua a la entrada de las líneas

Para el correcto funcionamiento del tubo en su interior el flujo del agua debe
ser en régimen laminar. La velocidad del agua no debe sobrepasar los 0,36
m/s al inicio de las líneas de riego

4.4.4. Presión

En el riego por exudación juega un papel realmente importante la presión


de trabajo. Para controlar los caudales es necesario un contador
volumétrico que nos indique el caudal con el que se está regando, que se
puede modificar fácilmente variando la presión.

11
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

 Régimen de Funcionamiento

Mínimo 0,2 atm. Máximo 1 atm. el caudal entregado por es de 1 a 7 l/h/m,


en función de la longitud de las líneas de riego.

 Caudal variable según presión

Si en un momento determinado se requiere de un caudal diferente al


establecido en la tabla de dimensionamiento, se puede regar con mayores
presiones (3, 4, 5 atm) ya que el tubo emisor textil tiene una presión de
estallido de 15 atm.

 Curva de descarga
La determinación de longitudes máximas, diámetros, caudales, pérdidas
de carga (hf), presiones de entrada (hl), presiones mínimas (hn),
presiones de salida (hc), diferencias entre la entrada y la presión mínima
(∆h) y la diferencia de presión entre la salida y la presión mínima (∆hc),
son realizadas por ingenieros agrónomos especialistas en riego, en
planilla electrónica programada con software de diseños hidráulicos.

12
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

 Regulador de presión

 Medidor de presión

El manómetro nos permite saber si algún componente está siendo


sometido a presiones de trabajo mayores de las nominales. Es aconsejable
medir la presión en la entrada de las unidades de riego y de las tuberías
terciarias. En algunos casos es recomendable medirla en la última línea de
ya que a veces existen desniveles en la misma tubería terciaria. Sirve
también, para verificar pérdidas de agua o roturas en el tubo textil. Se
recomienda usar un manómetro de 0 a 2,5 bares, de preferencia con
glicerina.

13
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

Medición con manómetro

14
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.4.5. Control del caudal

En el punto de control de la presión de entrada del sector de riego, es


recomendable instalar un caudalímetro. Conociendo el caudal en este
punto y los metros totales de del sector de riego, se puede determinar en
cada momento el caudal exudado por metro de tubo

caudal de la entrada del sector de riego(1/h)


caudal (1 /h /m)=
longitud de laslineas × N °de lineas del sector

4.4.6. Regulador del caudal

Se utiliza para dejar pasar un caudal determinado. Es muy conveniente


colocar un regulador de caudal (Válvula de compuerta u otro) a la entrada
de cada subunidad de riego para que pase solo la cantidad de agua que
se desea hacia las laterales y terciarias.

4.4.7. Tipos de tubería textil exudante

15
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

El tubo textil malla Roja sólo puede utilizarse para riego subterráneo en
suelos arenosos y de textura media (francos), y sin presencia de piedras.
Cuando los suelos son arcillosos y compactos, o con presencia de piedras,
debe utilizarse el tubo malla verde, está también especialmente
recomendado para su uso en jardinería y céspedes, el tubo textil malla
Marrón no debe utilizarse para riego subterráneo, y sólo corresponde
utilizarlo para riego agrícola en superficie cuando se disponga de poca
presión para el riego y el agua utilizada sea de baja calidad (aguas
residuales, alto contenido en materia orgánica o sólidos en suspensión,...),
y también cuando en riego agrícola sea necesario un mayor caudal que el
suministrado por el Malla Roja.

4.5. Conceptos básicos para instalar el tubo exudante


4.5.1. Instalación

puede instalarse enterrado, tapado o sobre la superficie del suelo. Se


extiende en el terreno como una cinta, de forma manual o mecánica y se
corta con tijeras o cuchillo a la longitud necesaria para la línea de riego. Es
importante que el tubo esté en contacto con el terreno para que el riego
sea correcto. Cuando se sitúa enterrado, deben realizarse primero uno o
dos riegos antes de volver a compactar de nuevo el terreno. Enterrado El
riego subterráneo permite la aplicación de agua y fertilizantes directamente
a las raíces de las plantas, lo que se traduce en una alta tasa de eficiencia
en el uso del agua (Sobre 95%) ya que la superficie del suelo se mantiene
seca y no se pierde agua por evaporación. Además, al mantener la
superficie del suelo seca, se minimiza el desarrollo de malas hierbas por lo
que se reduce el uso de herbicidas.

16
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

CUBIERTO O ENTERRADO

Cuando el procedimiento de enterrado consista en abrir la zanja, colocar


el tubo en la misma, y finalmente rellenarla, el proceso de rellenado debe
hacerse sin compactar el suelo hasta después de que tubo esté regando.
Importante para asegurar una correcta instalación del tubo enterrado
deben hacerse 2 ó 3 riegos al terminar de instalar el sector de riego, y no
dejar transcurrir tiempo entre el enterrado del tubo y la puesta en marcha
de la instalación al inicio de la temporada de riego sin que el tubo
enterrado haya regado antes.

17
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.5.2. Separación entre líneas


La profundidad y separación de las líneas del tubo (Enterradas o en superficie)
se determinan según el tipo de suelo y el cultivo a regar.

IMÁGENES DE LA CORRECTA SEPARACION DE LA TUBERIA ENTRE LIENAS

18
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.6. Funcionamiento de la instalación

Dar el paso de agua lentamente hasta conseguir que esta llegue bien a todos
los puntos de la instalación. En este momento, ajustar la presión a 200 gr/m2
en el cabezal de riego (En los dos o tres primeros riegos no debe sobrepasarse
la presión de 0,2 atm) El caudal del tubo es mayor durante los 2 ó 3 primeros
riegos debido a que aún no está estabilizada la porosidad del material del tubo.
Después de los primeros riegos, el caudal de se estabiliza en los valores
utilizados para el diseño de los sectores de riego. Por este motivo, es
aconsejable realizar la puesta en marcha de la instalación de riego, regando
primero sólo la mitad de cada sector de riego de los previstos para riego
simultáneo en el diseño hidráulico inicial, y regulando la presión a 0,2 atm, y a
continuación, regar la otra mitad también a 0,2 atm de presión. NOTA: Al inicio
del riego pueden verse poros más abiertos que chispean los que se
compensan al cabo de poco tiempo.

SECTORES DE RIEGO

Después del segundo o tercer riego en la totalidad de la instalación, ya es


posible regar los sectores de riego según el diseño inicial previsto: presión a la
entrada del sector de 0,2 a 1 atm y número de sectores que riegan a la vez.

19
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.7. Filtración

Según los resultados del laboratorio de ensayo de equipos de riego de


CEMAGREF en Aix-en-Provence (Francia), el grado de filtración requerido para
esta tubería es el siguiente:

Tubo exudante Nivel de filtración


Malla roja 150 micras (100 mesh)
Malla verde 130 micras (120 mesh)

Existe diferentes métodos de filtrado, que comprenden desde el pre filtrado


mediante hidrociclones hasta los filtrados propiamente dichos. Se recomienda
la instalación de hidrociclones siempre que se utilice agua procedente
directamente de pozo, ya que retienen la arena que se arrastra en la aspiración
de la bomba. Los hidrociclones deben instalarse en el cabezal de riego antes
de cualquier otro elemento de filtrado. Su empleo protege las válvulas y
sistemas de control del desgaste causado por la arena, y también permite
aumentar el intervalo de tiempo entre limpiezas del resto de los elementos de
filtrado. Los filtros se pueden agrupar en tres clases: filtros de arena, filtros de
malla y filtros de anillas. Los filtros de arena son necesarios para eliminar algas,
restos de materia orgánica y partículas minerales de pequeño tamaño. Deben
instalarse siempre que el agua proceda de embalses y depósitos donde se han
desarrollado algas. Los filtros de arena deben colocarse antes del punto de
inyección de fertilizantes, para evitar que éstos favorezcan el desarrollo de
microorganismos en el interior de los filtros. Los filtros de malla y anillas son
adecuados para partículas mayores (tipo arena), y son el elemento mínimo
imprescindible de un sistema de filtrado. Deben colocarse siempre en el
cabezal de riego o a la entrada de los sectores de riego. En el caso de que
además se instalen filtros de arena, el orden conveniente es colocar primero el
filtro de arena y después el de malla o anillas, que de esta forma actúa como
garantía en el caso de que el agua arrastre la propia arena del filtro. Otra

20
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

norma es que después de los sistemas de inyección de fertilizantes debe


instalarse siempre un filtro de malla o anillas.

21
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

4.8. Mantenimiento

La instalación de riego debe asegurar el contenido de agua necesario en el


suelo para el óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas. Por ello,
son necesarias inspecciones sistemáticas de las líneas de tubo, de las tuberías
de alimentación y del conjunto de accesorios de la instalación de riego, para
detectar los desperfectos o averías antes de que puedan llegar a ser
importantes. Los inyectores de fertilizantes, filtros, programadores, reguladores
de presión, caudalímetros y bombas deberían revisarse periódicamente (al
menos una vez por semana) Los filtros deben limpiarse de forma regular y
periódica durante la campaña de riego.

En los filtros de arena es recomendable cambiar la arena por lo menos cada


dos años. Cuando el agua de riego presenta alto contenido en limo, arcilla o
residuos biológicos (algas, bacterias y restos de materia orgánica), es
necesaria la limpieza periódica de las tuberías de alimentación y líneas de tubo.

Debe preverse la limpieza de cada tubería de alimentación principal,


secundaria y de las líneas de tubo.

La limpieza se realiza mediante agua a presión, y abriendo los finales de las


tuberías y líneas. Se deja pasar agua durante unos minutos hasta que salga
limpia. La frecuencia de limpieza dependerá de la calidad del agua de riego y
de la eficacia del sistema de filtrado.

22
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

CONCLUCIONES

Realizando toda la investigación acerca del riego por exudación ya sabemos la


importancia de este para la agricultura.

La tubería textil exudante es una tecnología de riego localizado de precisión,


que ha surgido en el mercado mundial en los últimos 3 años, y presenta una
alternativa tecnológica al riego por goteo, basada en las propiedades
hidrodinámicas del suelo y en la evolución continua de la evapotranspiración
efectiva de los cultivos, a diferencia del concepto hidráulico de descarga
uniforme en un rango amplio de presiones de operación que caracteriza al
goteo, micro-jet y microaspersión convencionales.

Y con toda esta mejora el agricultor tendrá una mayor producción y una mayor
facilidad de realizar sus regadíos.

23
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico profesional de agronomía

BIBLIOGRAFIA

 http://www.cintaporosaexudante.cl/descargas/Manual-General-instalaci
%F3n-y-calculos-hidraulicos-agricultura.pdf
 http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/
11348/4214/1/2006102416560_Sistema%20de%20riego%20por
%20exudacion%20melon.pdf
 http://sistemaderiegoexudante.com/
1_Riego_por_goteo_exudante_subterraneo.pdf
 https://www.planteaenverde.es/blog/10-ventajas-del-riego-por-
exudacion/
 http://www.cintaporosaexudante.cl/cinta-exudante-riego-exudante-por-
exudacion-tuberia-exudante-sistemas-de-riego-poritex.htm
 https://www.planetahuerto.es/revista/riego-por-exudacion-una-solucion-
alternativa_00118
 https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/tubo-poroso-de-riego-
exudante

24

También podría gustarte