Está en la página 1de 15

RECURSO EDUCATIVO: DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

1. Trabajo, sociedad y dignidad humana

La dignidad como valor intrínseco de la persona, por lo que permite no obedecer a ninguna otra ley
salvo que ésta máxima se convierta al mismo tiempo en una ley universal frente a los demás,
reconociendo a cada ser racional el mismo valor bajo la determinación consistente en que cada uno
debe tenerse a sí mismo como un fin y no como un simple medio. Bajo estas premisas, se plantea la
dignidad como base fundamental de los derechos humanos.

Los distintos conflictos y guerras a lo largo de la historia de la humanidad han traído como
consecuencia las violaciones a los derechos humanos, impulsando la reflexión ante la necesidad
inminente del reconocimiento, tanto de la dignidad como de los derechos humanos, generando un
desarrollo en el devenir histórico de formas y mecanismos como garantías para proteger y sancionar
su efectivo cumplimiento.

1.1 La democracia
Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder
político del y para el pueblo, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los
muchos, a diferencia de las monarquías o las aristocracias. Es entonces que, según Hoyos Morales
(como se citó en Pares Fundación pares y reconciliación, 2019).

1.2 Derechos humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la
historia, elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales. Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el
10 de diciembre de 1948 como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos –Planedh- nos recuerda que la jurisprudencia
de la Corte define tres lineamientos claros y diferenciables en relación con la dignidad humana: “(…)

Así, desde el mismo enunciado normativo la dignidad humana es entendida como valor, como
principio constitucional y como derecho fundamental autónomo.

1.3 Constitución política de Colombia


El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano,
representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la
vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo, y comprometido a impulsar la
integración de la comunidad latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la Constitución política de Colombia de 1991 vigente hasta la actualidad.

A partir de lo preceptuado en el Artículo 93 de la Constitución de 1991, la jurisprudencia de la Corte


Constitucional construyó el concepto de bloque de constitucionalidad, según el cual en el
ordenamiento jurídico deben prevalecer los tratados internacionales que versan sobre derechos
humanos cuya limitación está prohibida en los Estados de excepción, como los convenios de la OIT
y las recomendaciones de sus órganos de control. ((Corte Constitucional (como se citó en La libertad
sindical en el mundo del trabajo en Colombia, 2017)).

En consecuencia, la fuente principal del ordenamiento laboral colombiano es la Constitución Política,


que instituye en su Artículo 2 que los fines esenciales del Estado son proteger la vida, la honra, los
bienes, las creencias y libertades de las personas residentes en Colombia. Más adelante señala:
Artículo 38, los derechos de asociación; Artículo 39, el derecho de asociación sindical y
reconocimiento sin intervención del Estado; Artículo 53, los derechos de los trabajadores; Artículo
55, negociación colectiva; Artículo 56, derecho de huelga; Artículo 57, participación de los
trabajadores en la gestión de empresa.
De lo anterior se deduce que el derecho del mundo del trabajo en Colombia debe ser leído,
interpretado y analizado a partir de las Cartas sociales de derechos humanos del Sistema de
Naciones Unidas, que incluye a la OIT y al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Como
exigencia democrática, la Constitución Política de Colombia consagra la libertad de las
organizaciones sindicales. Solo así se logra compensar y eliminar la desigualdad social, mediante el
ejercicio del derecho de asociación sindical.

En tal sentido, el derecho del trabajo debe expulsar la


larga sombra de la codificación, para entrar a un nuevo
derecho laboral con justicia social. Si esta justicia no
existe, el neoliberalismo congelará cada día más las
condiciones generales de trabajo y conformará un
sistema laboral complejo pretendidamente ajeno a la
justicia social, con claras tendencias a un sistema
neocorporativo. Sin embargo, al violentar los derechos
laborales, desintegrar los derechos sociales, proscribir
y aniquilar los sindicatos y la autonomía colectiva del
trabajo, no habrá otra reacción que la resistencia
obrera y la lucha sindical.
Dimensiones del trabajo
El trabajo tiene una dimensión objetiva como acción y producto, también subjetiva como proyecto
y reconocimiento social. Cardona y Vera, 2003

Las relaciones que tejen las personas con respecto al trabajo son el sustento de la configuración de
la identidad colectiva e individual, las personas identifican su rol social en comparación con su
quehacer, es así como se hace la división social del trabajo. Por este motivo, el trabajo también es
eje estructurante de jerarquías y poderes. La relación trabajo/capital y el valor de cambio, tiene
estrecha relación con el acceso a esferas como la cultura, la educación y la satisfacción de
necesidades, esto significa que la remuneración por el trabajo realizado mejora la calidad de vida y
que la valoración social y económica del mismo dignifica la vida de las personas trabajadoras.

El sistema económico capitalista de libre mercado ha cambiado el trabajo, desde la flexibilización


laboral, deja de ser el esfuerzo aunado para el logro de un objetivo de desarrollo económico y social,
y se convierte en la búsqueda individual por la supervivencia. La precariedad laboral elimina los
derechos fundamentales y despoja al trabajo de su potencia para la autorrealización y la
emancipación propia de la persona trabajadora. El capitalismo ha convertido a los/as
trabajadores/as en seres desprotegidos social, económica y culturalmente con manifestaciones
como el subempleo y la informalidad.
2.1 Función social del trabajo
Para Ramírez, (2015) Los derechos relacionados directamente con el trabajo son como la relación
transformadora entre las personas y el mundo, la naturaleza y el entorno, es decir, la cotidianidad
de las personas está configurada en buena medida por el trabajo, o mejor, por las condiciones de
protección o no en el que se realiza. Es importante
destacar la interrelación que tienen las condiciones de
y en el trabajo con los principios de justicia social y la
paz mundial, las necesidades humanas y las
posibilidades de autorrealización. Según lo que se ha
expuesto, el trabajo protegido tiene relación directa
con la dignidad humana, contribuye a crear las
condiciones materiales para vivir bien, habilita medios
y escenarios para la realización personal de acuerdo a
un proyecto de vida deseable y por último aporta a la
democracia y la igualdad en tanto el trabajo se realice
en ambientes participativos, respetuosos de la
diferencia donde las personas sean valoradas y tenidas
en cuenta sin discriminación alguna.

2.2 Derechos relacionados con el trabajo


Los derechos relacionados directamente con el trabajo son:

• El derecho al trabajo.
• La abolición de la esclavitud, servidumbre o cualquier forma de trata de personas, trabajo
forzoso u obligatorio.
• El ejercicio del trabajo en condiciones de libertad, legalidad y libre escogencia.
• La posibilidad de acceso a servicios gratuitos de empleo, la formación para el trabajo y la
protección contra el desempleo.

(Didácticas para la ciudadanía laboral, .2011).

De estos, se derivan otros como condiciones justas y equitativas en el trabajo en términos de la


jornada, la remuneración, las vacaciones y tiempos de descanso, la protección en trabajos insalubres
o peligrosos, la salud ocupacional, la vinculación a la seguridad social, la protección especial a
mujeres y jóvenes, el derecho de pensión, la licencia de maternidad, la estabilidad en el empleo, la
irrenunciabilidad a los derechos básicos y la primacía de la realidad sobre las formalidades, así como
el derecho de asociación y sindicalización

En consecuencia, se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fundada en 1919, es la


única superviviente del Tratado de Versalles que estableció la Sociedad de Naciones, y se convirtió
en el primer organismo especializado de la ONU en 1946.

Para profundizar esta temática visualizar el siguiente video sobre la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) como único organismo tripartito de la ONU que reúne a representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores de 187 Estados Miembros para elaborar normas, formular políticas y
establecer programas que promuevan el trabajo decente para todos.

2.3 Concepto de trabajo


El trabajo, además de ser actividad creativa y
transformadora, es la posibilidad que tiene cada ser humano
para su autorrealización y el fortalecimiento de las relaciones
sociales, así mismo su desempeño como ser social se
cristaliza tanto en el trabajo productivo como en el
reproductivo. Por tal motivo, el trabajo tiene distintas
dimensiones: social, económica, cultural, sexual y
espacio/temporal (Didácticas para la ciudadanía laboral,
2011

https://www.youtube.com/watch?v=-MrYTJznK8s&t=1s

2.4 Convenio colectivo


El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo (CCT) o convención
colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato celebrado entre un sindicato o grupo de
sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o
varias representativas de los mismos. También, en caso de que no exista un sindicato, puede ser
celebrado por representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados
por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional. El contrato colectivo de trabajo puede
regular todos los aspectos de la relación laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias,
condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las categorías
profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores
(representantes en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera sindical, licencias y
permisos para los dirigentes sindicales, etc.), esto último, como se expresa en (Didácticas para la
ciudadanía laboral, .2011).

https://www.youtube.com/watch?v=Abo3558EfTo
2.5 Libertad sindical
La libertad sindical es un derecho humano y fundamental que permite a los trabajadores la defensa
y promoción de sus derechos para asegurar condiciones dignas de salario, de vida y de trabajo. Es
un derecho humano porque es consustancial a la dignidad en el trabajo y porque es una condición
indispensable para el progreso económico y social. Su incumplimiento por parte de los empleadores
y del gobierno puede ser denunciado ante organismos nacionales e internacionales.

Para profundizar sobre el tema en mención consulte la guía conductas atentatorias contra el derecho
de asociación sindical del Ministerio del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que
se encuentra a continuación:

2.6. La negociación colectiva


La negociación colectiva se concibe en los instrumentos de la OIT (1976) como la actividad o proceso
encaminado a la conclusión de un contrato o acuerdo colectivo. El contrato colectivo se define en la
Recomendación núm. 91 como:

https://www.youtube.com/watch?v=gImv9fCAqVY

https://www.youtube.com/watch?v=7BRGJSYrcYU

2.7 Organizaciones sindicales


La Constitución de 1991, en su artículo 39, establece el derecho de asociación sindical, de acuerdo
con el cual se garantiza a los trabajadores y a los empleadores el derecho de constituir
organizaciones sindicales sin intervención del Estado, reflejando los principios y garantías
establecidos en los Convenios 87 y 98 de la OIT. La Carta Fundamental ha determinado, de igual
manera, que los sindicatos pueden establecer libremente las reglas de su estructura interna y
funcionamiento; y se les ha reconocido la personería jurídica de manera inmediata.

Al desarrollar este precepto constitucional, la Corte, ha establecido que la función que cumplen las
organizaciones sindicales, de defender los intereses de la clase obrera, constituye uno de los
fundamentos del Estado Social de Derecho, pues los sindicatos se constituyen en el único
intermediario idóneo entre los trabajadores individualmente considerados y los empleadores.

Para profundizar esta temática hacer la lectura de la guía OIT conductas atentatorias derecho de
asociación sindical
Entre ellos también se encuentra el derecho a la huelga. Razón por la cual se le sugiere hacer lectura
del siguiente anexo “Apuntes sobre el derecho de huelga en Colombia”

2. Mecanismos de materialización de los derechos fundamentales

¿Cuándo Procede?

Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales fundamentales, aun


aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en la constitución, pueden invocarse
aduciendo una conexidad con los derechos fundamentales, por la acción u omisión de cualquier
autoridad.

Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es procedente la tutela
en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable, aun cuando existan otros medios de protección. Cuando por acción u omisión
de un particular en el caso que éste preste un servicio público, o cumpla funciones públicas. Cuando
el actor se encuentre en situación de indefensión o subordinación respecto del particular contra
quien se interpone la acción de tutela.
Para profundizar esta temática puede hacer la lectura del texto en su página 12: Mecanismos
Constitucionales y Legales PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS Y LOS
TRABAJADORE

3.2 El derecho de petición

Es un derecho fundamental que consiste en la facultad que tiene toda persona de presentar
peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general
o particular, y de obtener pronta resolución. También procede contra
particulares, para garantizar los derechos fundamentales, o cuando
ejerzan funciones públicas, o cuando presten servicios públicos, o frente
a quien el peticionario se encuentre en estado de subordinación
(empleador).

Para profundizar esta temática puede hacer la lectura del texto en su


página 11: Mecanismos Constitucionales y Legales PARA LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS Y LOS TRABAJADORES

https://www.youtube.com/watch?v=cwv5quZ3_sM

3.3 Acción de cumplimiento

La acción de cumplimiento es el instrumento directo y rápido con el que cuentan todas las personas,
asociaciones, sociedades y fundaciones para exigir que se hagan efectivos los deberes que surgen
de las leyes y de las decisiones provenientes de la administración que no han sido cumplidos en
virtud de la negligencia de las autoridades públicas. Para profundizar esta temática puede hacer la
lectura del texto en su página 14: Mecanismos Constitucionales y Legales PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS Y LOS TRABAJADORES

3.4 Acciones populares y de grupo

Consiste en la posibilidad que tienen todas las personas de solicitar la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos,
la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros derechos de similar
naturaleza.

Para profundizar esta temática puede hacer la lectura del texto en su página 16: Mecanismos
Constitucionales y Legales PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS Y LOS
TRABAJADORES

3.5 Mecanismos legales de protección de derechos laborales

El estado colombiano preserva la protección a los derechos de los trabajadores a través de los
mecanismos legales de protección tales como: la conciliación como alternativa de protección de
derechos desde la resolución de conflictos (ley 23/91, ley 446/98, decreto 2511/98, decreto
1818/98, ley 640/01 y artículos 19-22 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social —CPTy
SS) la demanda laboral y el arbitramento. Para profundizar esta temática puede hacer la lectura del
texto en su página 20: Mecanismos Constitucionales y Legales PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LAS Y LOS TRABAJADORES.

¿Qué es la conciliación? La Ley 446 de 1998 en su


artículo 64 define la Conciliación como
“mecanismo de resolución de conflictos a través
del cual dos o más personas gestionan por sí
mismas la solución de sus diferencias, con ayuda de
un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador.” Y no como lo trae la exposición de
motivos de las tres leyes que regulan la materia,
como un simple mecanismo de descongestión de
despachos judiciales.

¿Qué son las demandas laborales? La demanda


laboral es el medio para formular una serie de
peticiones ante los Jueces laborales o
administrativos, con el fin de exigir la protección o
el reconocimiento de los derechos laborales que se consideran vulnerados o desconocidos con
relación a las normas legales vigentes. Mediante las demandas laborales se pueden provocar juicios
para reclamar entre otros los siguientes derechos: – Pago de salarios dejados de percibir. – Reajustes
salariales. – Nivelación salarial. – Horas extras. – Trabajo en días domingos y festivos. – Prestaciones
sociales. (Primas y/o auxilio de cesantía) – Intereses a las cesantías. – Vacaciones. – Calzado y vestido
de labor. – Indemnizaciones por despido sin justa causa. – Afiliaciones a la seguridad social. –
Reconocimiento del derecho de asociación y de negociación colectiva. – Reintegro por despido de
trabajadores(as) amparados con fuero sindical o mujeres desvinculas en estado de gestación o
dentro de los 6 meses siguientes al parto, sin justa causa comprobada ante la autoridad
administrativa del trabajo. – Reconocimiento y conflictos sobre pensiones de vejez, de so-
brevivientes, de invalidez por riesgo común, por accidentes de trabajo y enfermedad profesional. –
Derechos convencionales. – Indemnización moratoria14. – Sanciones disciplinarias ilegalmente
impuestas. – Ineficacia de cláusulas del contrato o de la Convención colectiva

Reclamación Administrativa: El artículo 6º del Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social
establece como condición para demandar a una entidad pública, el agotamiento de vía gubernativa
o reclamación administrativa. Sin este requisito, el juez ordinario laboral no puede reconocerse
competente para juzgar a una entidad oficial de cualquier orden. La reclamación administrativa se
agota mediante la presentación de un memorial en el cual se precise claramente cuáles son los
reclamos que se formulan a la administración.

El arbitramento: una opción diferente a la de los jueces para la solución de conflictos laborales. (Art.
458 CST; Art. 130 CPT y SS) Es la solución de conflictos jurídicos y económicos por parte de terceros
llamados árbitros. La figura de los árbitros está constitucionalmente permitida como equivalente
jurisdiccional.
3.6 Organismos de vigilancia y control:

Ministerio de la Protección Social

• La Superintendencia de Sociedades
• Superintendencia de Subsidio Familiar
• Superintendencia Nacional de Salud

Ministerio público

• Procuraduría General de la Nación


• Defensoría del Pueblo
• Personerías Municipales

3.7 Mecanismos internacionales de protección de derechos de las y los trabajadores.

• La organización Internacional del Trabajo, OIT


• Sistema Interamericano de Derechos Humanos
El estado es un sistema que suministra bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades de
una población a través de su administración, esta para velar por los intereses y derechos de todos
los ciudadanos.

El estado social es un concepto propio de la ideología alemana. El concepto surge a (mediados del
siglo XIX), como propuesta del ideólogo Lorenz Von Stein, interesado, de manera paralela a Karl
Marx, en que se pudieran mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora de su época. En su
trabajo, Von Stein, abogaba por que se lograra un mínimo necesario que garantizara una vida digna
para los obreros, al mismo tiempo que ponía en tela de juicio el sistema capitalista de producción.
El Estado Social, será asociado como cercano o incluso sinónimo del término Estado de Bienestar,
propuesto por William Temple, a través del que se proponía la idea de un "empleo pleno" y desde
el que se hablaba de la necesidad de garantizar un subsidio para el trabajador que ayudase a
erradicar la pobreza dentro del Estado. En términos más recientes, incorpora a su propia
denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado de derecho
social.

Wikipedia la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_social

El estado social de derecho


Estado fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que la integran y en la prevalencia del interés general". La dignidad se establece como resultado del
reconocimiento mínimo de derechos y garantías. El trabajo es el medio adecuado para que los seres
humanos mantengan su dignidad en los núcleos de su desarrollo. La solidaridad es una
responsabilidad de orden social: los que tienen colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es una
obligación y no una mera facultad. Interés social, interés público, interés colectivo, interés de la
Nación, lo social por encima de lo individual, sin desconocerlo más bien los realiza, pero de manera
armónica y solidaria en la sociedad. “El estado social de derecho lo componen tres dimensiones
básicas a saber: La dimensión de la vinculación social del Estado. Esto es la obligación de los poderes
públicos de velar por la distribución e igualación de bienes materiales. La dimensión de la referencia
social de los derechos Fundamentales. Impone la obligación de interpretar estos derechos. La
dimensión de la obligación del Estado de articular la sociedad desde bases democráticas.” (Corte
Constitucional. Sentencia T 406 de 1992.)

Video: Que es el estado social de derecho en Colombia.


https://www.youtube.com/watch?v=9hf6b4by2Z4

También podría gustarte