Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Estudios


Orientales
Tecnicatura Universitaria en Yoga
………………………………………
Carrera

PROGRAMA 2022

20166 – TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS TECNICAS


ACTIVIDAD CURRICULAR:
YOGA IV
CÁTEDRA: PALACIO ISABEL – CARLOS MELANIE

MODALIDAD: Presencial AÑO ACADÉMICO: 2022


CARGA HORARIA
CARGA HORARIA SEMANAL: 7 horas 126 horas
TOTAL:
HORARIOS DE DICTADO/
ENCUENTROS SINCRÓNICOS:
Lunes 11 a 12-15 / Martes 9 a 12.15 / Jueves 11 a 12.15

CURSO: 2° Año TURNO: Mañana SEDE: Pilar

IDIOMA: Español

URL: http://eeo.usal.edu.ar/

1. CICLO:

Básico X Superior/Profesional

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente Función* E-mail

Titular:

Palacio, Isabel Norma Adjunto isabel.palacio@usal,edu.ar


Carlos Melanie Adjunto melanie.carlos@usal.edu.ar

*A cargo -Tutor

Asesor técnico-pedagógico juan.spina@usal.edu.ar


(Completar si la materia tiene carga horaria a distancia)

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO


DE LA CARRERA:

Materia teórico-práctica. Estudio de los fundamentos teóricos de las técnicas yóguicas y su


aplicación práctica.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

El conocimiento de las técnicas yoga y su aplicación práctica, requiere de continuidad y


gradualidad, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. La materia “Teoría y Práctica de las
Técnicas Yoga IV” aportará un nivel de grado inmediato superior en el conocimiento de las
Técnicas Yoga, a aquellos alumnos que ya hayan cursado “Teoría y Práctica de las Técnicas
Yoga III”. Preparándolos a su vez, para la continuidad en el conocimiento de las vía del Yoga, a
través de la materia del tercer año “tendencias actuales del yoga”.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Objetivo general de la asignatura:


Este curso se propone brindar a los futuros técnicos en Yoga un marco conceptual que junto con
la práctica de las técnicas Yoga, les permita comprender la naturaleza de esta tradición, su
sentido y los aspectos fundamentales de su método y sus técnicas.

Objetivos específicos:
Que al término de este curso los alumnos posean la capacidad para:
 Manejar las Técnicas Yoga en forma precisa y adecuada, reconociendo sus
particularidades específicas y diferenciando los beneficios, contraindicaciones y
adaptaciones de las mismas – Tantra.
 Estructurar adecuadamente una clase de Yoga, reconociendo sus diferentes partes y
las posibilidades en la complementariedad de las técnicas – Sthāpatya.
 Adaptar las técnicas según las necesidades de espacio, tiempo, recursos y condiciones
de los alumnos – Sañaty.
 Conocer y saber utilizar instrumentos adecuados para el mejoramiento de las técnicas
– Props.
 Conducir adecuadamente las prácticas de Yoga utilizando el lenguaje técnico de la
biomecánica en forma clara y precisa.
 Manejar recursos pedagógicos generales y propios del yoga, desarrollando una
visión holística e integradora - GhaṭaŚuddhi.
 Reconocer el aporte de la vía racional y contemplativa– Svadhyāya – como dos
aspectos complementarios para el desarrollo:
o del cuidado del cuerpo físico
o de la actividad psíquica
o de la actividad intelectual
o de la interioridad y la espiritualidad.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:
(
Teórica Práctica Total

Carga horaria de trabajo presencial 21 105 126

Carga horaria de trabajo asincrónico


(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %)
--------- ----------- --------

Carga horaria general 21 105 126

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

UNIDAD I: PEDAGOGÍA, APLICACIÓN, Y DESARROLLO DEL YOGA

1.1 Nociones y fundamentos del yoga en relación con la pedagogía de las prácticas
o El “espíritu” del yoga, fundamentos y metas.
o Actitud interior y disciplina en relación con las prácticas: Sentido de la interioridad.
o Importancia del concepto de Koṣabheda en la pedagogía de las prácticas yoga.
o Condiciones para la práctica de la enseñanza del yoga.
1.2 El espacio – El salón de Yoga:Kakṣa
o Acondicionamiento del espacio
o Distribución del espacio
o Elección, distribución y utilización de recursos.
1.3 El alumno – El practicante de Yoga: Sādhaka
o Construcción de la ficha personal con los datos básicos y/o relevantes del alumno.
o Importancia de la vestimenta adecuada para la práctica.
o Importancia de la puntualidad y preparación.
o Elementos para desarrollar una predisposición adecuada.
o Compromiso con la práctica.
o La importancia del conocimiento de los fundamentos de las técnicas yoga: Aplicación
práctica.
o La importancia de la formación permanente: Compromiso con la enseñanza.
o Preparación y actitud adecuada.
o Puntualidad: cumplimiento en relación ala distribución del tiempo según las técnicas a
practicar.
o Locución: Desarrollo del lenguaje adecuado (lenguaje técnico de la biomecánica),
claridad y especificidad en la exposición de las técnicas.
1.4 La relación instructor – alumno:
o Antes de comenzar la práctica:
o Para el alumno que comienza la práctica: Breve introducción en forma oral y/o escrita,
por parte del instructor, de los fundamentos de las técnicas que se realizarán en la clase
(cuidados psicofísicos, disciplina y gradualidad) y de la estructura de la misma. Las
preguntas básicas.
o Disposición adecuada para la práctica.
1.5 Durante la práctica:
o Observación y guía del alumno por parte del instructor: Técnicas.
o Adaptaciones de las técnicas según las condiciones del alumno, teniendo en cuenta sus
contraindicaciones, beneficios y aplicaciones.
o Desarrollo de la consciencia yóguica.
1.6 Al finalizar la práctica:
o Apertura hacia el diálogo y la devolución.
o Cierre y saludo final.
1.7 La Clase de Yoga: Sādhanā
Distintos tipos de clases:
o Las series tradicionales
o Las series de yoga adaptadas.
o Clases grupales
o Clases individuales
1.8 Elaboración de una clase de yoga:
o Diferentes criterios a tener en cuenta: los condicionamientos de los alumnos, la línea
tradicional de una escuela, tiempo y espacio, etc.
o Elección y ordenamiento de las técnicas
o Distribución del tiempo.
o Utilización de recursos.
o Desarrollo de criterios pedagógicos.

1.10 TEORÍA Y PRÁCTICA DE YOGA: SERIE NIVEL AVANZADO

ĀSANA:
Prácticas preparatorias de preāsanas o yogāsanas dinámicos:
Aspectos teóricos:
o Recursos preparatorios
o Conceptos generales
o Aplicación
o Planificación.
Técnicas:
- Chandra Namaskār

Āsanas
Aspectos teóricos:
o Definición y objetivos
o Clasificación
o Fases
o Principios de inmovilidad, elongación y gradualidad en las posturas
o Ekāgratā: Desarrollo de la atención en la posturas
o Aplicaciones, beneficios y contraindicaciones de las técnicas
o Posturas de extensión- flexión
o Posturas de torsión
o Posturas de inversión
o Posturas equilibrio
o Posturas de lateralización
o Posturas de relajación
o Posturas de meditación
o Posturas de pie
o Posturas sedentes
o Posturas en decúbito dorsal y ventral
o Posturas hacia ambos lados.
Técnicas:
- Āsanas de pie:
- Tiryaka Katy Chakrāsana
- Meru Prishtāsana
- Utthanāsana
- Druta Utkatāsana
- Āsanas del grupo Padmāsana:
- Baddha Padmāsana
- Tolangulāsana
- Āsanas de flexión hacia atrás:
- Dhanurāsana.
- Kandharāsana
- Āsanas de flexión hacia adelante:
- Gatyatmak Paschimottanāsana
- Pada Prasar Paschimottanāsana
- Ardha Padma Paschimottanāsana
- Hasta Pada Angushthāsana
- Sirsha Angustha Yogāsana
- Eka Padottanāsana
- Āsanas de torsión de columna:
- Parivritti Janu Sirshāsana
- Āsanas invertidas:
- Bhumi Pada Mastakāsana
- Moordhāsana
- Padma Sarvangāsana
- Druta Halāsana
- Ardha Padma Halāsana
- Āsanas de equilibrio:
- Bakāsana
- Utthita Hasta Padangusthāsana
- Merudandāsana
- Ardha Padma Padmottanāsana
- Baka Dhyanāsana
- Eka Pada Baka Dhyanāsana
- Hamsāsana
- Santolanāsana
- Vashishthāsana
- Chakrāsana
- Hanumāsana

PRĀṆĀYĀMA:
Aspectos teóricos
o Definición y objetivos
o Fases
o Clasificación
o Ritmo y regularidad
o Beneficios y contraindicaciones
o Técnicas asociadas a la práctica de prāṇāyāma:
o KRIYĀ: Aspectos Técnicos de las Técnicas Purificatorias.
o BANDHAS Y MUDRAS: Introducción. Conceptos Generales. Beneficios y
contraindicaciones.
Técnicas:
- KRIYĀ: Nauli
- MUDRAS: Prāṇa Mudra
- PRĀṆĀYĀMA :
- Ujjāyi Prāṇāyāma
- Moorchha Prāṇāyāma

PRATYĀHĀRA:
Aspectos teóricos
o Su relación con los órganos de los sentidos y la relajación muscular.
DHARAṆĀ:
Aspectos teóricos:
o Su relación con los tattvas.
DHYĀNA:
Aspectos teóricos:
o Cakras y nāḍīs: La fisiología sutil de la meditación.
o Mantra: El sonido como soporte meditativo. Hacia el despertar de la experiencia
auditiva. Variantes en la recitación de mantras.
o Nāda: Los sonidos internos.
o Dṛṣṭis: La mirada como soporte meditativo.
Técnica:
o Antar Mouna.

FIN DE LA PRÁCTICA.

Bibliografía Básica:
- HERNÁNDEZ, Danilo, (2006) Claves del Yoga, Teoría y Práctica, La Libre de Marzo,
Bs. As
- SATYANANDA, Saraswati Swami. (1969) Āsana Prāṇāyāma Mudrā Bandha, Bihar
School of Yoga, Munger, India
- Formato Digital:
- http://www.yogamag.net/archives/1980s/1980/8005/8005sh.html
- http://www.yogamag.net/archives/2010s/2014/1412/1412mm.html
- http://www.yogamag.net/archives/2010s/2011/1105/1105nayg.html

UNIDAD N°2: YOGA APLICADO: CONEXIÓN MENTE Y CUERPO EN EL YOGA Y


LA CIENCIA EN EL MANEJO DEL ESTRÉS.

2.1 Introducción: Definiciones de estrés. Signos y síntomas del estrés. Sistemas del cuerpo
bajo la influencia del estrés. El cerebro, el que controla. Conexión entre los sistemas nervioso e
inmunológico. El estrés en el entorno y las personalidades estresadas.
2.2 Yoga como terapia del estrés: La tensión no específica. Niños bajo el efecto del estrés. La
naturaleza real de nuestro cuerpo. Sintonizar cuerpo y mente. Āsanas y estrés. Prāṇāyāma y
estrés. Meditación y estrés. Yoga Nīdra y estrés. Karma yoga y estrés.
2.3 Yoga como enfoque holístico: Comer bajo la influencia del estrés. Yoga Nīdra en casos de
estrés y enfermedades coronarias. El cambio hacia una actitud yóguica. Yoga Nīdra para la
salud y la espiritualidad.
2.4 Sādhanā para el manejo del estrés:
o Serie I: (Mañana)
- Canto del OM tres veces.
- Pawanmuktāsana.
- Tadāsana.
- Śavāsana.
- Nāḍī Śodhana Prāṇāyāma.
- Brāmarī Prāṇāyāma.
- Ajapa japa.
- Meditación.
- Canto de Om tres veces.
- Durante el día:
- Vajrāsana
- Antar Mouna
- Yoga Nīdra
- Antes de dormir:
- Nāḍī Śodhana Prāṇāyāma.
- Ajapa Japa
- Yoga Nīdra
o Serie II: (Mañana)
- Canto de OM tres veces
- Pawanmuktāsana.
- Śakti Bandha
- Śavāsana.
- Tadāsana
- Tiryaka Tadāsana
- Kati Chakrāsana
- Śavāsana.
- Nāḍī Śodhana Prāṇāyāma
- Brāmarī Prāṇāyāma
- Ajapa Japa
- Meditación
- Canto del Om tres veces
- Durante el día:
- Vajrāsana (después de las comidas)
- Antar Mouna
- Yoga Nīdra
- Antes de dormir:
- Nāḍī Śodhana Prāṇāyāma
- Ajapa Japa
- Yoga Nīdra

FIN DE LA PRÁCTICA.

Bibliografía Básica:
- HERNÁNDEZ, Danilo, (2006) Claves del Yoga, Teoría y Práctica, La Libre de Marzo,
Bs. As
- SATYANANDA, Saraswati Swami. (1969) Āsana Prāṇāyāma Mudrā Bandha, Bihar
School of Yoga, Munger, India
- SURAYAMANI, Saraswati Swami (2005) El manejo del estrés a través del yoga,
Bihar School of Yoga, Munger, India
- Formato Digital:
- http://www.yogamag.net/archives/1980s/1980/8005/8005sh.html
- http://www.yogamag.net/archives/2010s/2014/1408/1408ynhs.html
- http://www.yogamag.net/archives/1990s/1996/9605/9605phob.html

UNIDAD N°3: DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA EN LAS PRÁCTICAS YÓGUICAS

En esta unidad el o los alumnos deberán estructurar tres clases de yoga a elección, siguiendo los
conceptos teóricos y prácticos dados por el docente:
3.1 Elección del objetivo: siguiendo un hilo conductor y ordenador.
3.2 Tiempo: calcular el tiempo en la organización para cada sección de la clase.
3.3 Estructura: Claves pedagógicas y fundamentos de las prácticas. Secuencia de las mismas.
3.4 Vínculo entre la respiración y las funciones de la mente. Didáctica y fundamentación.
3.5 Finalización de la práctica.

8. METODOLOGÍA:

En el entorno presencial:

- Para el proceso de enseñanza – aprendizaje de las técnicas del yoga se recurrirá a la


metodología del taller, y a la demostración, práctica personal y corrección de las diferentes
técnicas.
- Prácticas pedagógicas, orientadas a la conducción de las series prácticas por parte de los
alumnos
- Los alumnos deberán realizar el fichaje de las técnicas y la búsqueda guiada de
información sobre beneficios y contraindicaciones de las mismas, como parte de la
confección de la ficha técnica.
- Trabajos prácticos de investigación.

9. 1. PLAN DE ACTIVIDADES/SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Duración de la Tipo de actividad Interacción


Actividad prevista
Semana actividad (obligatoria o prevista (docente-
(incluir: contenidos básicos,
Nº sugerida / alumno, docente-
consigna de aprendizaje y recurso
/Módulo individual o alumnos, alumnos
tecnológico) Teoría Práctica
grupal) entre sí)

Contenidos:
Pedagogía, Aplicación y desarrollo
del Yoga.
Nociones y fundamentos del yoga
en relación con la pedagogía de las
prácticas.
Prácticas preparatorias de preāsanas 2 horas obligatoria docente-alumnos
Semana
o yogāsanas dinámicos
N°1 Recursos tecnológicos:
Unidad - Material bibliográfico digital
N°1 disponible en la plataforma.

Práctica
Serie para practicantes avanzados
Chandra Namaskār
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital y
guías de lectura disponibles en el
aula virtual. (asincrónico)
5 horas obligatorio docente-alumno
individual
Contenidos:
El espacio – El salón de Yoga:Kakṣa
El alumno – El practicante de Yoga:
Sādhaka
Recursos tecnológicos: 2 horas obligatoria docente-alumnos
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Plantilla de ficha técnica.
Semana Práctica:
N°2 Serie para practicantes avanzados:
Unidad Āsanas de pie:
N°1 Tiryaka Katy Chakrāsana
Meru Prishtāsana
Utthanāsana 5 horas obligatoria docente-alumnos
Druta Utkatāsana
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en el aula virtual.
(asincrónico)

Contenidos:
La relación instructor – alumno.
Durante la práctica.
Al finalizar la práctica.
Āsanas:
Aspectos teóricos
Recursos tecnológicos: 2 horas obligatoria docente-alumnos
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Plantilla de ficha técnica.

Semana
N°3
Práctica:
Unidad
Serie para practicantes avanzados
N°1
Āsanas del grupo Padmāsana:
Baddha Padmāsana
Tolangulāsana
Āsanas de flexión hacia atrás:
Dhanurāsana. 5 horas obligatoria docente-alumnos
Kandharāsana
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en el aula virtual.
(asincrónico)

Contenidos:
La Clase de Yoga: Sādhanā 2 horas obligatoria docente-alumnos
Elaboración de una clase de yoga
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Imágenes digitales y videos.
(asincrónico)
Práctica:
Semana Serie para practicantes avanzados
N°4
Unidad Ā
sanas de flexión hacia adelante:
N°1 Gatyatmak Paschimottan āsana
Pada Prasar Paschimottan āsana
Ardha Padma Paschimottan āsana
Hasta Pada Angushth āsana 5 horas obligatoria docente-alumnos
Sirsha Angustha Yogāsana
Eka Padottanāsana
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en el aula virtual.
(asincrónico)

Contenidos:
Āsanas
Aspectos teóricos:
Definición y objetivos
Clasificación 2 horas obligatoria docente-alumnos
Fases
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
Práctica:
Semana Serie para practicantes avanzados
N°5 Āsanas de torsión de columna:
Unidad Parivritti Janu Sirshāsana
N°1 Āsanas invertidas:
Bhumi Pada Mastakāsana
Moordhāsana
Padma Sarvangāsana 5 horas obligatoria docente-alumnos
Druta Halāsana
Ardha Padma Halāsana
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en el aula virtual.
(asincrónico)

Contenidos:
Principios de inmovilidad,
elongación y gradualidad en las
posturas
Ekāgratā: Desarrollo de la atención
en la posturas.
Aplicaciones, beneficios y
contraindicaciones de las técnicas 2 horas obligatoria docente-alumnos
Posturas de extensión- flexión
Posturas de torsión
Posturas de inversión
Posturas equilibrio
Posturas de lateralización
Posturas de relajación
Posturas de meditación
Posturas de pie
Posturas sedentes
Posturas en decúbito dorsal y ventral
Posturas hacia ambos lados.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Imágenes digitales y videos.
- Plantilla de ficha técnica
(asincrónico)
Práctica:
Serie para practicantes avanzados
Āsanas de equilibrio:
Semana Bakāsana
N°6 Utthita Hasta Padangusth āsana
Unidad Merudandāsana
N°1 Ardha Padma Padmottan āsana
Baka Dhyan āsana
Eka Pada Baka Dhyan āsana
Hamsāsana 5 horas obligatoria docente-alumnos
Santolanāsana
Vashishthāsana
Chakrāsana
Hanumāsana
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en el aula virtual.
(asincrónico)

Contenidos:
Prāṇāyāma, Pratyāhāra, Dhāraṇa y
Dhyāna.
Recursos tecnológicos:
2 horas obligatoria docente-alumnos
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
(asincrónico).

Semana Práctica:
N°7 Serie para practicantes avanzados
Unidad KRIYĀ: Nauli
N°1 MUDRAS: Prāṇa Mudra
PRĀṆĀYĀMA :
Ujjāyi Prāṇāyāma
Moorchha Prāṇāyāma
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital 5 horas obligatoria docente-alumnos
disponible en el aula virtual.
(asincrónico)

Contenidos:
Introducción: Definiciones de estrés.
Signos y síntomas del estrés.
2 horas obligatoria docente-alumnos
Sistemas del cuerpo bajo la
influencia del estrés. El cerebro, el
que controla. Conexión entre los
sistemas nervioso e inmunológico.
El estrés en el entorno y las
personalidades estresadas.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Imágenes digitales y videos.
Semana
N°8
Práctica:
Unidad Serie para practicantes avanzados
N°2 Sādhanā para el manejo del estrés:
Serie I.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital 5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
disponible en el aula virtual. alumno-alumno
(asincrónico)
Contenidos:
Yoga como terapia del estrés: La
tensión no específica. Niños bajo el
efecto del estrés. La naturaleza real
de nuestro cuerpo. Sintonizar cuerpo
y mente. Āsanas y estrés.
Prāṇāyāma y estrés. Meditación y 2 horas obligatoria docente-alumnos
estrés. Yoga Nīdra y estrés. Karma
yoga y estrés.
Semana Recursos tecnológicos:
N°9 - Material bibliográfico digital
Unidad disponible en la plataforma.
N°2 - Imágenes digitales y videos.

Práctica:
Serie para practicantes avanzados
Sādhanā para el manejo del estrés:
Serie I.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital 5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
disponible en el aula virtual. alumno-alumno
(asincrónico)
Contenidos:
Yoga como enfoque holístico:
Semana Comer bajo la influencia del estrés.
N°10 Recursos tecnológicos:
2 horas obligatoria docente-alumnos
Unidad - Material bibliográfico digital
N°2 disponible en la plataforma.
- Imágenes digitales y videos.
Examen Parcial teórico y práctico
Práctica: Serie para practicantes
avanzados.
Sādhanā para el manejo del estrés:
Serie II.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital 5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
disponible en la plataforma. alumno-alumno
- Imágenes digitales y videos.
- Plantilla de ficha técnica
Contenidos: 2 horas obligatoria docente-alumnos
Yoga Nīdra en casos de estrés y
enfermedades coronarias.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Imágenes digitales y videos.
Semana
N°11 Práctica:
Unidad Serie para practicantes avanzados
N°2
Sādhanā para el manejo del estrés:
Serie II
Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma. 5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
- Imágenes digitales y videos. alumno-alumno
- Plantilla de ficha técnica
Contenidos:
Yoga como enfoque holístico:
El cambio hacia una actitud
yóguica. Yoga Nīdra para la salud
y la espiritualidad.
Recursos tecnológicos: 2 horas obligatoria docente-alumnos
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Imágenes digitales y videos.
Semana
N°12
Unidad
N°2 Práctica:
Serie para practicantes avanzados.
Sādhanā para el manejo del estrés:
Serie II
Recursos tecnológicos:
Material bibliográfico digital 5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
disponible en la plataforma. alumno-alumno
- Imágenes digitales y videos.
- Plantilla de ficha técnica

Contenidos:
Didáctica y Pedagogía en las
prácticas yóguicas:
Elección del objetivo: siguiendo un
hilo conductor y ordenador.
Recursos tecnológicos: 2 horas obligatoria docente-alumnos
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Imágenes digitales y videos.
Semana - Plantilla de ficha técnica
N°13
Unidad
N°3 Práctica:
Serie para practicantes avanzados
Prácticas pedagógicas, orientadas a
la conducción de las series a
elección realizadas por parte de los
alumnos. 5 horas obligatoria docente-alumnos
Recursos tecnológicos:
Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Plantilla de ficha técnica
Contenidos:
Didáctica y Pedagogía en las
prácticas yóguicas:
Tiempo: calcular el tiempo en la
organización para cada sección de 2 horas obligatoria docente-alumnos
la clase.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
Semana disponible en la plataforma.
N°14 - Plantilla de ficha técnica
Unidad Práctica:
N°3 Serie para practicantes avanzados
Prácticas pedagógicas, orientadas a
la conducción de las series a
5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
elección realizadas por parte de los
alumnos. alumno-alumno
Recursos tecnológicos:
Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
Plantilla de ficha técnica.
Contenidos:
Didáctica y Pedagogía en las
prácticas yóguicas:
Estructura: Claves pedagógicas y
fundamentos de las prácticas.
2 horas obligatoria docente-alumnos
Secuencia de las mismas.
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
Semana disponible en la plataforma.
N°15
Unidad Práctica:
N°3 Serie para practicantes avanzados
Prácticas pedagógicas, orientadas a
la conducción de las series a
elección realizadas por parte de los
5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
alumnos.
Recursos tecnológicos: alumno-alumno
Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
- Plantilla de ficha técnica
Contenidos:
Didáctica y Pedagogía en las
prácticas yóguicas:
Vínculo entre la respiración y las
funciones de la mente. Didáctica y 2 horas obligatoria docente-alumnos
fundamentación
Recursos tecnológicos:
Semana - Material bibliográfico digital
N°16 disponible en la plataforma.
Unidad
N°3
Práctica:
Serie para practicantes avanzados
Prácticas pedagógicas, orientadas a
la conducción de las series a
5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
elección realizadas por parte de los
alumnos. alumno-alumno
Recursos tecnológicos:
Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
Plantilla de ficha técnica.

Contenidos:
Didáctica y Pedagogía en las
prácticas yóguicas:
Finalización de la práctica.
2 horas obligatoria docente-alumnos
Recursos tecnológicos:
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
Semana
N°17 Práctica:
Unidad Serie para practicantes avanzados
N°3 Prácticas pedagógicas, orientadas a
la conducción de las series a
5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
elección realizadas por parte de los
alumnos. alumno-alumno
Recursos tecnológicos:
Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.

Contenidos:
Didáctica y Pedagogía en las
prácticas yóguicas:
Recursos tecnológicos: 2 horas obligatoria docente-alumnos
- Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.
Semana
N°18 Práctica:
Unidad Serie para practicantes avanzados
N°3 Prácticas pedagógicas, orientadas a
la conducción de las series a
elección realizadas por parte de los
5 horas Obligatoria grupal docente-alumnos
alumnos.
Recursos tecnológicos: alumno-alumno
Material bibliográfico digital
disponible en la plataforma.

9.2. DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Módulo I
Actividad: Trabajar sobre fichas técnicas basadas en la actividad de la clase brindada
por el docente, a partir de los textos realizar el fichado de las técnicas: kriyā, āsana, ,
prāṇāyāma, mudrās, bandhas, y dhāraṇā.
Objetivos: identificar las prácticas según las consignas dadas por el docente.
Evaluar el propósito de cada práctica. Poner en el marco de la práctica los conocimientos
teóricos.
Integrar los conocimientos basados en los textos a la pedagogía de la clase.
Modalidad: Actividad en individual y en grupos
Herramienta virtual: Plataforma Blackboard Ultra. Material bibliográfico disponible en la
plataforma.
Evaluación: Conceptual e individual.
Criterios de evaluación: lectura y comprensión del material brindado por el docente.
Identificación y análisis de conceptos.
Participación en clase. Cumplimiento de las actividades en tiempo y forma.
Módulo II
Actividad: Asignar a cada alumno series prácticas para el tratamiento del estrés, su
investigación y desarrollo con el objeto que adquiriera el conocimiento de las mismas
enmarcadas en los fundamentos teóricos.
Objetivos: En colaboración con otros generar un clima de trabajo grupal que el alumno
esquematice y guie en forma correcta series de práctica de yoga, según los objetivos dados por
el docente.
Reconocer métodos técnicos para el dictado de clases.
Modalidad: individual presencial.
Herramienta virtual: Material bibliográfico disponible en la plataforma Blackboard
Evaluación: individual de tipo conceptual.
Criterios de evaluación: compromiso del estudiante en la entrega de los trabajos solicitados.
Correcta comprensión del marco teórico. Adquisición del lenguaje correcto y pedagogía para el
dictado de clases de yoga fundamentadas en los textos tradicionales. Asistencia.

10. PRÁCTICAS PROFESIONALES (no corresponde)

11. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

- Asistencia, interacción y participación durante los encuentros presenciales, intervenciones y


aportes en instancias de exposición y debate.
- Seguimiento y corrección conjunta de fichaje técnico.
- Tutorías individuales y grupales presenciales y permanentes, dirigidas a la realización de
trabajos específicos.

12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

- Evaluación permanente de la práctica de las técnicas.


- Evaluación de prácticas pedagógicas.
- La acreditación del curso implica mantener la condición de alumno/a regular (75% de
asistencia) y la aprobación de las instancias de evaluación mencionadas con un mínimo de 4
(cuatro) puntos.
- La promoción del curso implica la aprobación de las dos evaluaciones orales integradoras
parciales con un mínimo de 7 (siete) y un promedio mínimo de 7 (siete) puntos
- La evaluación final deberá ser rendida sólo por aquellos que no hayan obtenido la promoción
del curso, a partir de la fecha de marzo al finalizar el año académico, y su aprobación requiere
un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
- Constará de una evaluación oral y práctica, donde, primeramente, el alumno expondrá un tema
a su elección y seguidamente la mesa formulará preguntas sobre todo el programa.

12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- Blay, Antonio, (1961) Fundamento y técnica del Hatha Yoga, Iberia, Barcelona.
- Iyengar, B. K. S. (1967), Yoga Cien por Cien, Miguel Arimany, Barcelona,
- Van Lysebeth, Andre. Aprendo Yoga. Pomaire. Barcelona. 1977
- Van Lysebeth, Andre. Perfecciono mi Yoga. Emece-Urano. Buenos Aires. 1988.

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

También podría gustarte