Está en la página 1de 5

El SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

.
TÍTULO DE LA SESIÓN: “Indagamos acerca de la capacidad pulmonar”
I.-DATOS INFORMATIVOS:
I.E. E José Pardo y barreda Grado y 2° “ ” Ciclo VI Horas 3 Fecha 19-06- 2023
sección
EdA 3 Docente

II.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE EVALUACION
Indaga mediante métodos científicos para Propone procedimientos para  Avance de
construir conocimientos. observar, manipularla variable informe de
independiente, medir la variable indagación
dependiente y controlar la variable (procedimiento Rúbrica de
 Problematiza situaciones para hacer
interviniente. Selecciona para conocer la evaluación
indagación. herramientas, materiales e capacidad
 Diseña estrategias para hacer indagación. instrumentos para recoger datos pulmonar,
 Genera y registra datos o información. cualitativos/cuantitativos. Prevé el materiales).
 Analiza datos o información. tiempo y las medidas de seguridad
 Evalúa y comunica el proceso y resultados personal y del lugar de trabajo.
de su indagación. .

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Organiza un conjunto de Participa la


GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA estrategias y procedimientos en evaluación de sus
función del tiempo y de los recursos aprendizajes Lista de cotejo
AUTÓNOMA.
de que dispone para lograr las
 Define metas de aprendizaje. metas de aprendizaje de acuerdo
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus con sus posibilidades,
metas de aprendizajes.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Superación desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo
personal y con las circunstancias.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA:
MEDIACION ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES MEDIOS Y TIEMPO
MATERIALES
 El docente saluda cordialmente a los estudiantes, recuerda las normas de
convivencia.
Dialogo
 Iniciamos la actividad recordamos que analizamos el problema de José y en
base a esa problemática indagaríamos sobre la relación que existe entre la
actividad física y la capacidad, para ello propusimos una pregunta de Imágenes
INICIO indagación, hipótesis e identificamos las variables. En esta actividad nuestro
objetivo será construir los procedimientos adecuados para comprobar nuestra
hipótesis. Plumones

30 min
 El o la docente propone la siguiente pregunta ¿Qué podemos hacer para
comprobar nuestra hipótesis? Damos un tiempo para que los estudiantes
respondan, felicitamos sus participaciones

Propósito
 Diseñar procedimientos para comprobar la hipótesis planteada teniendo en
cuenta los materiales que necesitamos, además de seleccionar la información
científica que le sirva de base para el análisis de la indagación.

Evidencia de aprendizaje

 Elaborar un avance del informe de indagación para lo cual los estudiantes


elaborarán procedimientos para conocer la capacidad pulmonar, seleccionar los
materiales que se necesitan.

Criterio de evaluación

 Propone un procedimiento, y selecciona materiales, instrumentos e información


para comprobar o refutar las hipótesis.

 Los estudiantes analizan la lectura Nº 4 y luego pregunta: ¿qué es la capacidad Diálogo


pulmonar? ¿de qué forma la podemos medir? Damos un tiempo para que los
Cuaderno de
estudiantes participen y comente sus respuestas.
C y T.

 Luego continuamos retroalimentando: (PPT) Lapiceros

90 min
DESARROLLO Ficha
informativa

Pizarra

 Posteriormente l o la docente propone observar el siguiente video:

“Medición de la capacidad pulmonar”.


https://www.youtube.com/watch?v=pEDO-Cq0M64

Luego del video preguntamos a los estudiantes: ¿Qué les pareció los
procedimientos utilizados en el video? ¿de qué forma midieron la capacidad
pulmonar los estudiantes en el video? Damos tiempo para que los estudiantes
participen.

 El o la docente explica el siguiente modelo de experimentación acerca de la


capacidad pulmonar: (PPT)
Materiales que ayuden a probar nuestra hipótesis:
- Un recipiente (balde u otro) con agua hasta la
mitad para introducir de forma invertida la
botella descartable graduada y llena de agua.
- Una botella de 3 litros (descartable), se marca
en centímetros en todo lo largo de la botella con
un marcador permanente.
- Una manguera delgada, se introduce en la boca
de la botella invertida que servirá para soplar
con fuerza todo el aire que se ha inhalado.
- Una regla, que servirá para medir en
centímetros la botella descartable.
- Otros que consideramos de acuerdo a la hipótesis planteada.

Procedimientos:
Para comprobar o refutar la hipótesis es necesario proponer un procedimiento,
es un ejemplo, recuerda que tienes que elaborar tus propios procedimientos
poniendo en práctica tu imaginación y creatividad:
1. Ahora llena el recipiente (balde u otro) hasta la mitad. Al menos lo
suficiente como para que puedas vaciar una botella de agua sin que el
recipiente se desborde al terminar el experimento.
2. Marca ‘‘en centímetros’’ en todo lo largo de la botella con marcador
permanente.

3. Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente


que también debe contener agua, luego introducir en la boca de la botella
invertida una manguera delgada.
4. Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas
más aire deja la manguera y respira normalmente, una compañera(o) o un
familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella.
Y esa es toda tu capacidad pulmonar.

 Luego de la explicación proponemos a los estudiantes escribir los


procedimientos a seguir en la elaboración de su medidor de capacidad
pulmonar y la estrategia de indagación, recomendamos considerar los
materiales que tienen en casa, para orientar la actividad realizamos las
siguientes preguntas:
a. ¿Cómo probarán sus hipótesis?
Por ejemplo, diseñando una estrategia de indagación para determinar si
la actividad física incrementa o no la capacidad pulmonar.
b. ¿Cómo manipularán la variable independiente?
Por ejemplo, si la variable independiente es actividad física, los
estudiantes pueden considerar correr o realizar ejercicios durante un
tiempo determinado en una semana, dos semanas, y tres semanas.
c. ¿Cómo observarán la variable dependiente?
Por ejemplo, si la variable dependiente es capacidad pulmonar, deberán
medir su capacidad pulmonar al inicio, para poder conocer el volumen
antes que empiecen a realizar la actividad física, luego medirán la
capacidad pulmonar al cabo de una, dos y tres semanas.
d. ¿Cómo controlarán las variables intervinientes?
Por ejemplo, deberán considerar el mismo tiempo de actividad física que
realizan cada semana, el lugar (si desean correr, que lo hagan en un
mismo lugar para que no sea afectado por la inclinación o resistencia del
suelo), el clima, la hora, etc.
e. ¿Cuál es el objetivo de tu experimentación?
Ejemplo: Comprobar si la actividad física influye en el incremento de la
capacidad pulmonar.
f. ¿Cómo organizarás todos los procedimientos de la tu experimentación?
Ejemplo: escribir paso a paso lo que harán, deben considerar dibujos y
gráficos en su estrategia de experimentación.
g. ¿Qué materiales necesitarás?
Ejemplo: botellas plásticas, recipientes, manguera, reglas, tijeras,
plumones, cronómetro, etc.
h. ¿Hay algún peligro en los procedimientos que realizarás? ¿qué medidas
de seguridad personal podrías considerar?
Ejemplo: Al cortar las botellas pedir la ayuda de un adulto, si salimos a
correr o realizar actividad física tener los protocolos de bioseguridad para
evitar contagios pro covid-19, etc.
i. ¿Dónde anotarás tus resultados?
Ejemplo: Los resultados de las mediciones de la capacidad pulmonar se
deben organizar y registrar en un cuadro de doble entrada, como el
siguiente:

j. ¿Qué información científica necesitamos conocer para


desarrollar nuestra indagación?
Por ejemplo, Conocer acerca de la capacidad pulmonar, como
se mide, que relación tiene con el volumen de nuestros
pulmones, de qué forma favorece la actividad física a nuestro
aparato respiratorio, etc.

 El docente les recuerda la evidencia de aprendizaje que fue presentada en un


inicio.

●Realizamos el cierre de la sesión haciendo las siguientes preguntas de


metacognición
¿cómo se sintieron durante la sesión?
¿cuáles fueron las dificultades que tuvieron?
¿cómo lo resolvieron?
¿qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? Diálogo 15 min
CIERRE
¿en qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido en su vida diaria?

V.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CRITERIOS DE EVALUCIÓN INSTRUMENTO EVALUACIÓN


Propone un procedimiento, y selecciona
materiales, instrumentos e información para
comprobar o refutar las hipótesis. Rúbrica

_________________________________________ ______________________________________
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL EQUIPO DIRECTIVO

También podría gustarte