Está en la página 1de 75

5

ESPAÑOL
Español

“Organizar información en textos


expositivos”
Instrucciones: Recorta y pega debajo de cada burbuja de dialogo el
concepto de cada uno.

El concepto más importante


va al principio y los
conceptos secundarios se Las ideas se colocan
relacionan con líneas y dentro de llaves que
palabras de enlace. separa el tema principal
en subtemas.
Español

“Organizar información en textos


expositivos”
Instrucciones: Arma el siguiente interactivo sobre los textos expositivos
respondiendo a las preguntas debajo de cada pestaña.
Español

“Organizar información en textos


expositivos”
Instrucciones: Lee el siguiente texto expositivo y realiza el mapa conceptual
y cuadro sinóptico sobre el mismo.

Clasificación de alimentos
Los alimentos se pueden clasificar en los siguientes grupos:
1º.- LECHE Y DERIVADOS.
La leche de vaca es uno de los alimentos más completos ya que en su composición
entran prácticamente todos los nutrientes.
2º.- CARNE, PESCADO Y HUEVOS (PROTEÍNAS).
Todos estos alimentos son ricos en proteínas. Los distintos tipos de carne y pescado
tienen un valor nutritivo parecido. Así un huevo contiene 6 gramos de proteínas que
es el contenido proteico de 30 gramos de carne. En la dieta mediterránea se consume
más el pescado que la carne.
3º.- CEREALES, LEGUMBRES Y PATATAS (HIDRATOS DE CARBONO).
Los cereales y derivados contienen cantidades elevadas de almidón y proteínas. Son
aconsejables excepto en el caso de obesidad. Los cereales integrales contienen
además celulosa que facilita el tránsito intestinal y vitamina B1. Las legumbres son
nutritivamente parecidas a los cereales pero contienen más hierro y proteínas. La
cantidad de nutrientes de las patatas es inferior.
4º.- FRUTAS Y VERDURAS.
Son alimentos de gran riqueza en vitaminas y minerales. Las frutas contienen gran
cantidad de vitaminas y muchas de ellas aportan pectina, otra fibra vegetal útil para
el organismo. Debe tomarse fruta una o dos veces al día. Las verduras son ricas en
vitaminas, minerales y fibras, tanto si se toman hervidas como fritas.
5º.- ACEITES, MARGARINAS, MANTECA Y ALIMENTOS EMBUTIDOS DERIVADOS DEL
CERDO (LÍPIDOS).
Los alimentos de este grupo están constituidos mayoritariamente por grasas, llevan
mucha energía y son indicados para las personas que realizan trabajos físicamente
duros. Tomarlos en exceso puede ser peligroso para el cuerpo. Los frutos secos
como las avellanas, las almendras, las nueces, etc... tienen un alto contenido en aceites,
es decir, en lípidos, y a la vez de proteínas.
6º.- BEBIDAS.
El agua es la única bebida necesaria para el organismo. Sin el agua no podemos vivir;
sin alimentos podemos vivir unos días, pero sin agua, no. Tres cuartas partes de
nuestro cuerpo es agua. Es necesario beber por tanto litro y medio cada día; el resto
nos llega a través de los alimentos. El agua realiza estas funciones:
Ayuda a realizar la digestión, circulación, absorción de los alimentos, metabolismo,
excreción del sudor, la orina.
Regula la temperatura de nuestro cuerpo.
Sirve para filtrar la sangre en los riñones (A través del sudor, respiración y heces se
pierde al día dos litros diarios.).
Español

“Organizar información en textos


expositivos”
Español

“Organizar información en textos


expositivos”
Español

“Organizar información en textos


expositivos”
Instrucciones: Recorta y pega la respuesta correcta debajo de cada
pestaña del interactivo.
Indicar todos Cuadros,
los elementos tablas,
Llaves {} que componen esquemas,
algo. diagramas.

Cuadros Ideas
Jerárquicamente.
sinópticos. principales.

Introducción,
Textos
desarrollo y
expositivos
conclusión.

Indicar todos Cuadros,


los elementos tablas,
Llaves {} que componen esquemas,
algo. diagramas.

Cuadros Ideas
Jerárquicamente.
sinópticos. principales.

Introducción,
Textos
desarrollo y
expositivos
conclusión.
Español

“Leer poemas”

Un poema es una
composición literaria
escrita generalmente en
verso que busca exaltar
sentimientos y
emociones del lector.

Instrucciones: Lee los siguientes poemas y resuelve las preguntas


de cada interactivo.

EL SEÑOR INVIERNO ¿Qué sentimientos


El señor invierno quiso comunicar el
se viste de blanco, autor?
se pone el abrigo
porque está temblando. ¿Qué tema trata?
Se encuentra a la lluvia
llorando, llorando,
y también al viento ¿Qué sentiste al
que viene soplando. leerlo?
Español

“Leer poemas”

EL OTOÑO ¿Qué sentimientos


Los arboles de mi calle quiso comunicar el
se están poniendo dorados. autor?
El otoño de otros años,
ha vuelto y los ha pintado. ¿Qué tema trata?
Pronto caerán sus hojas
y el viento las llevará
Y cuando acabe el otoño, ¿Qué sentiste al
ni una hoja quedará. leerlo?

DOÑA PRIMAVERA ¿Qué sentimientos


Doña primavera quiso comunicar el
de manos gloriosas, autor?
haz que por la vida
derramemos rosas. ¿Qué tema trata?
Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño ¿Qué sentiste al
y de exultación. leerlo?
Español

“Leer poemas”

Los poemas se escriben en


verso, es decir en
renglones. A un conjunto de
2 o más versos se les llama
estrofa.

Instrucciones: Escribe debajo de cada interactivo el numero de


versos y estrofas de cada poema.

YO TENGO UN AMIGO
Yo tengo un amigo
que sabe de todo,
que cuenta conmigo
y vale más que el oro.

Yo tengo un amigo
que es un mar en calma,
sana mis heridas
del cuerpo y del alma.

Mi amigo querido PRIMAVERA


es un caramelo, Llega la primavera
muy dulce muy bueno y el Sol se viste de fiesta,
y me da consuelo. los almendros en flor,
llenan todo de color.
Yo tengo un amigo
que cura raspones, Los días se alargan
me mima, me abraza y me dan ganas de cantar
¡lo quiero a montones!
¡Ya esta aquí la primavera!
¡El invierno ya se va!
Español

“Leer poemas”
Instrucciones: Lee las siguientes estrofas de poemas, subraya con
color rojo las palabras que rimen y escríbelas abajo.

Anoche cuando dormía En las sombrías torres


soñé, ¡bendita ilusión!, repican las campanas...
que una fontana fluía No te verán mis ojos;
dentro de mi corazón mi corazón te aguarda!

Dice la monotonía La calle en sombra.


del agua clara al caer: Ocultan los altos
un día es como otro día; caserones
hoy es lo mismo que el sol que muere;
ayer. hay ecos de luz en los
balcones.

_________________
__________________
______________
___________________
_____________
Español

“Leer poemas”
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña el concepto.

Sentido

Sentido
Español

“Leer poemas”
Instrucciones: Recorta y pega el concepto debajo de la pestaña que le
corresponde.
Copia
para 2
alumnos
Español

“Expresar su opinión fundamental en un


debate”
Instrucciones: Lee el articulo “Organismos genéticamente modificados” que
se encuentra en la pagina 102 y 103 de tu libro de texto. ¿Cuál es el
argumento del autor del texto que acabas de leer sobre los alimentos
transgénicos? ¿Está a favor o en contra de ellos? Resuélvelo debajo del
siguiente interactivo.

¿A favor o
en contra?
Español

“Expresar su opinión fundamental en un


debate”
Instrucciones: Arma el siguiente interactivo escribiendo en qué estás y no
estás de acuerdo con la “Violencia provocada por los videojuegos”.

No estoy de acuerdo
Si estoy de acuerdo
porque:

porque:
Español

“Expresar su opinión fundamental en un


debate”
Instrucciones: Responde las preguntas debajo de cada interactivo.
Español

“Expresar su opinión fundamental en un


debate”
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo para que se
utiliza cada signo de puntuación..

Punto y
seguido

Punto y
aparte

Punto
final
Español

“Expresar su opinión fundamental en un


debate”
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo ejemplos de
cada tipo de nexo.
Español

“Expresar su opinión fundamental en un


debate”
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo lo que se te
indica sobre el tema “El debate”.
Matemáticas
Matemáticas

36. ¿Cuál es mayor?


Instrucciones: Resuelve los problemas debajo de cada pestaña del
interactivo.

3
4
2
4

3
5
2
5
4
5

5
8
3 2
8 8
Matemáticas

36. ¿Cuál es mayor?


Instrucciones: Escribe el concepto debajo de cada pestaña del interactivo.

Numerador

Denominador
Matemáticas

37. Comparación de cantidades.


Instrucciones: Arma los siguientes rompecabezas y ordena de MENOR A
MAYOR las siguientes fracciones.

5 5
12 6
5 5
7 10
Matemáticas

37. Comparación de cantidades.


Instrucciones: Arma los siguientes rompecabezas y ordena de MAYOR A
MENOR las siguientes fracciones.

1 1
2 6
1 1
3 4
Matemáticas

38. ¡Atajos con fracciones!


Instrucciones: Arma el siguiente interactivo. Escribe debajo de cada pestaña
la respuesta, es decir, el doble de cada fracción.

1 El doble 3
de…
4 6
3 1
5 2
Matemáticas

39. ¡Atajos con decimales!


Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña de los interactivos la
respuesta según sea el doble, triple, o la mitad de cada numero decimal.

0.75
El
doble
3.7 0.15
El
triple
3.6 0.8
La
mitad
3.7
Matemáticas

40. Los botones.


Instrucciones: Escribe los elementos de la división.
Matemáticas

41. Con la calculadora.


Instrucciones: Resuelve las siguientes divisiones con la calculadora y de igual
manera de forma manual para que puedas detectar cuál fue el residuo.
Escribe debajo de cada pestaña de los interactivos lo que se te indica.

567 ÷ 12 346 ÷ 17

60 ÷8 581 ÷ 10

319 ÷ 15 456 ÷ 25
Matemáticas

42. Con lo que te quedan.


Instrucciones: Resuelve las siguientes divisiones de manera manual y
escribe debajo de cada pestaña el residuo de cada división.

6150 ÷ 500
Matemáticas

43. ¿Cómo es?


Instrucciones: Dibuja o escribe debajo de cada interactivo el nombre de
cada cuerpo geométrico que corresponde a las descripciones.
Matemáticas

44. ¿Todos o algunos?


Instrucciones: Escribe el concepto debajo de cada interactivo.

Vértice

Arista
Matemáticas

45. Manotazo.
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas debajo de cada interactivo.

¿Cuáles cuerpos ¿Cuáles cuerpos


tienen algunas tienen todas sus
aristas curvas? caras planas?

¿Cuáles cuerpos
no tienen
aristas?

¿Cuáles cuerpos ¿Cuáles cuerpos


tienen caras no tienen caras
curvas? planas?
Matemáticas

46. ¿Cómo llego?


Instrucciones: Observa el siguiente mapa y contesta las preguntas debajo
de cada pestaña del interactivo.

¿Cuál es la ¿Cuál es la
mejor ruta calle en la
para que Gael que se
pueda ir del encuentra el
IMSS al hospital
metro? ISSTE?
Matemáticas

47. Dime cómo llego.


Instrucciones: Elabora debajo del siguiente interactivo un croquis del camino
que sigues de tu casa a la escuela.
Matemáticas

50. Divido figuras.


Instrucciones: Recorta y pega debajo de cada interactivo la formula de
cada figura geométrica.

𝐴=𝑏𝑥ℎ

𝐵+𝑏 𝑥ℎ
𝐴=
2

𝑏𝑥ℎ
𝐴=
2
Matemáticas

50. Divido figuras.


Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña el área de las figuras que se
presentan en el intercambio (CADA CUADRITO MIDE 1 CM.)
Matemáticas

50. Divido figuras.


Instrucciones: Resuelve el siguiente interactivo escribiendo el área de cada
triangulo debajo de las pestañas.

Área de los triángulos


8
cm

10 cm

8
cm

10 cm
Matemáticas

51. Qué cambia.


Instrucciones: Analiza los triángulos que se formaron en el siguiente
rectángulo y calcula su área.

Triángulo B Triángulo C

Triángulo A
Triangulo

Triangulo

Triangulo
A

C
Matemáticas

52. Armo figuras.


Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña las formulas para sacar el
área de las siguientes figuras.
Matemáticas

53. Unidades de superficie.


Instrucciones: Recorta y pega debajo de cada pestaña la cantidad
equivalente.
100
100 milímetros 10 000 metros
decímetros
cuadrados cuadrados
cuadrados

100 1 000 000


100 metros
centímetros metros
cuadrados
cuadrados cuadrados

100
100 milímetros 10 000 metros
decímetros
cuadrados cuadrados
cuadrados

100 1 000 000


100 metros
centímetros metros
cuadrados
cuadrados cuadrados

100
100 milímetros 10 000 metros
decímetros
cuadrados cuadrados
cuadrados

100 1 000 000


100 metros
centímetros metros
cuadrados
cuadrados cuadrados
Matemáticas

54. Unidades agrarias.


Instrucciones: Completa las equivalencias.

6 ha ___ m²

3 ha ___ m²
90 000

___ ha

2.5 ha ___ m²

12 ha ___ m²
14 000

___ ha
Matemáticas

55. Un valor intermedio.


56. Ahorro compartido.
Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas debajo de cada pestaña.
Matemáticas

57. Más problemas.


Instrucciones: Resuelve los problemas debajo de cada pestaña.
Ciencias
naturales
Ciencias naturales

1. Importancia del agua como disolvente.


Instrucciones: Resuelve debajo de cada interactivo las siguientes preguntas.
Ciencias naturales

1. Importancia del agua como disolvente.


Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña de qué están hechas las
distintas aguas residuales.

Aguas

Aguas

Aguas
Ciencias naturales

1. Importancia del agua como disolvente.


Instrucciones: Escribe debajo del siguiente interactivo algunas medidas que
puedes utilizar para evitar la contaminación del agua.
Ciencias naturales

2. Las mezclas y la forma de separarlas.


Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña el concepto de cada método
para separar las sustancias que componen una mezcla.
Ciencias naturales

3. La fuerza de gravedad.
Instrucciones: Escribe debajo del siguiente interactivo el concepto de
“fuerza de gravedad” comúnmente conocida como “peso”.
Historia
Historia

Panorama del periodo.


Instrucciones: Arma el rompecabezas ordenando los siguientes hechos
históricos.

Rebelión Asesinato
de de Emiliano
Tuxtepec Zapata

Huelga de
mineros Inicio de
en la
Cananea, revolución
sonora. mexicana
Inicio de la
presidencia
I. Madero
Francisco
de
Historia

Las diferencias políticas entre los liberales y la


consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
Instrucciones: Escribe debajo de cada interactivo el nombre de los
representantes de cada uno de los grupos liberales.
Militares

Civiles
Historia

Las diferencias políticas entre los liberales y la


consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo si es
VERDADERO o FALSO.

Benito Juárez proclamó el


Plan de la Noria porque no
estaba de acuerdo con
que Porfirio Díaz se
reeligiera.
Historia

El porfiriato.
Instrucciones: Responde debajo de cada pestaña del interactivo sobre los
cambios que originó el Porfiriato en distintos aspectos.
Historia

La revolución mexicana.
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo las ideologías
de cada personaje.

Personajes de
la
Historia

La constitución de 1917 y sus principales


artículos.
Instrucciones: Escribe debajo de cada interactivo la descripción de cada
articulo de la constitución.
Geografía
Geografía

1. Países más y menos poblados.


Instrucciones: Escribe los nombres de los 3 países más poblados, de igual
manera escribe el numero de habitantes que los conforman,
Geografía

1. Países más y menos poblados.


Instrucciones: Resuelve las preguntas debajo de cada pestaña del
interactivo.
Geografía

1. Países más y menos poblados.


Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña si es VERDADERO o FALSO.

Densidad
de población

La densidad de población
de México es mayor que
la de Estados Unidos y
menor que la de Brasil.
Geografía

2. Ciudad y campo.
Instrucciones: Arma las siguientes bolsas y agrega a cada una de ellas las
características del campo y la ciudad (medio urbano y medio rural).

Medio urbano

Medio rural
Son centros de desarrollo cultural,
educativo y tecnológico.

Son centros de desarrollo cultural,


educativo y tecnológico. Se producen los recursos
necesarios para la elaboración de
diversos productos.

Se producen los recursos


necesarios para la elaboración de
diversos productos. Gran cantidad de población en
espacios reducidos.

Gran cantidad de población en


espacios reducidos.
Escasa población en amplios
espacios físicos.

Escasa población en amplios


espacios físicos. Se fabrican productos terminados
como computadoras, autos, ropa,
etc.

Se fabrican productos terminados


como computadoras, autos, ropa,
etc.
Geografía

3. La gente que viene y va.


Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo el concepto
de cada tipo de migración.
Geografía

3. La gente que viene y va.


Instrucciones: Escribe debajo de cada interactivo el concepto de cada
proceso de migración.
Geografía

4. Las culturas que enriquecen el mundo.


Instrucciones: Escribe el concepto debajo de cada pestaña del interactivo.
Costumbres

Tradiciones
Formación
cívica y ética
Formación cívica y ética

9. Interdependencia, bienestar social y


convivencia.
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo el concepto
de cada palabra.
Formación cívica y ética

10. Acciones a favor de la diversidad y contra la


discriminación.
Instrucciones: Escribe debajo de cada burbuja de dialogo el concepto de
cada tipo de discriminación.
Formación cívica y ética

11. Acciones a favor de un ambiente


equilibrado.
Instrucciones: Escribe debajo del interactivo algunas medidas para cuidar el
medio ambiente y la biodiversidad.
Formación cívica y ética

11. Acciones a favor de un ambiente


equilibrado.
Instrucciones: Escribe debajo del interactivo algunas medidas que dañan el
medio ambiente y la biodiversidad.
Formación cívica y ética

12. Las leyes protegen el ambiente y la


diversidad natural y social.
Instrucciones: Escribe debajo de cada pestaña del interactivo las
características de cada uno de los artículos.

Art. 2 Art. 27

Art. 3 Art. 73

Art. 25 Art. 115

También podría gustarte