Está en la página 1de 18
Geologia de las lateritas niqueliferas de Cerro Matoso S.A.* VICTOR MANUEL MEJIA A. ** JORGE RICARDO DURANGO** Geslogos, Universidad Nacional En los alrededores de Cerro Matoso y cubriendo sus flancos, hay sedimentos de arcillolitas, limolitas, areniscas e intercalaciones de itos sedimentos se consideran del Oligoceno. ‘© Presentado en el Primer Seminario Internacional sobre Metalurgia de Niquel. Febrero de 1983, Bucaramanga. %* Departamento de Minas Cerro Matoao §.A., Bogota, Edificio Bachué, 4°. Piso. Bol. Geologia. Bucaramanga (Colombia), 15(20) 99-116, 1981.82 99 E| mineral de Cerro Matoso se clasifica de acuerdo con su contenido de Mg0, Fe, SiO,, hierro ferroso 0 férrico. ce wae on aaa On temaided ds la tatowrisnchin sn ta poridetta, variande d d fas cael gestae soca INTRODUCCION Cerro Matoso esta localizado en el Departamento de Cordoba aproximada- mente a 22 kilometros de la poblacién de Montelibano y a 300 kilémetros al sur de la ciudad de Cartagena. (Figura 1). Cerro Matoso es |: con una altura sobre el nivel del mar seni un terreno ondulado con altura promedio de 60 metros. E] depésito mineral de Cerro Matoso fue descubierto en 1956, por la Richmond Petroleum Company de Colombia, hoy Chevron. La primera exploracién con- sistié de 2 6 3 perforaciones con resultados inconclusos. En 1958, se continué la exploracién por pozos cavados a mano hasta una idad maxima de 26 metros. Los gedlogos, sefiore estuvieron al frente de esta exploracién, y fueron ellos los primeros en reconocer que Cerro Matoso era una laterita niquelifera. De 1960 a 1975, se llevaron a cabo varios programas de perforacion a cargo de la Hanna Mining Company. De 1972 a 1975, se hicieron pruebas metalurgicas para la recuperacién del niquel en una planta piloto construida en Riddle, Oregon, usando aproxima- damente 12.000 toneladas de mineral de Cerro Matoso. Los resultados de la planta piloto se usaron para el disefio de la planta comercial. La Planta de Cerro Matoso fue oficialmente inaugurada el(20) de junio de 100 ol. Geologla. Bucaramanga (Colombia), 1(20):90-116, 1981-82 Bie Bol, Gaplogia: Bucaramanga (okambleh 1829118, 9967-82 3 wt | g ‘a bet pars oo Pee coLomaia CONVENCIONES coos SERRETERA en pAVIMEN TABA cre EN ee: pie Mary Manis GEOLOGIA REGIONAL sico, que comienza en el sur de Colombia y remata en la cercania de Planeta Rica, Departamento de Cérdoba, siguiendo (Fi- gura 2). Esta falla, segin BARRERO, D. (1974), representa la expresién su- perficial del contacto entre la placa ocednica y la placa continental. Complejo basico: Se incluyen dentro de este grupo, rocas volcano sedimentarias compuestas de basaltos, diabasas, aglomerados volcanicos y doleritas, que se hallan inte- Complejo ultrabasico: Compuesto | ERED y pequefios afloramientos de gabro. Sito SoS1N rorne Besican 7 elicaGaicad es deneminado Complejo Oot ee rn RESTREPO & TOUSSAINT (1974), los asignan una edad Cretaceo Temprano. Sedimentos Terciarios: s de Cerro Matoso hay arcillolitas, limolitas, arenisca y del Oligoceno, Estos sedimentos reposan discordantemente sobre los flancos de Cerro Matoso. Cuaternario: Se caracteriza por aluviones en los valles de rfos y quebradas e incluye te- rrazas de varias alturas, algunas de las cuales son auriferas. Estructuras: La zona de Falla de Romeral al llegar bierta por los sedimentos Terciarios. 102 Bol. Geotogia, Bucaramanga (Colombia), 15(29):90-118, 1961-82 eo [isp set r tN } ZL ae x eV oonone N I | 3 3, 3 7 i o- as Plc ras z “eo Beg win geangeeepee ey By paliaaenta Mery Nubia Genvenciones | 1 PORVENIA 6 MeEGELUIN 1) SANTANDER OF Sey 2 CERRO MATUSO 7 ANGELOPOLIS — QuiLicHAG 5 aes BoURE so anseana iz saneernanoo MM Scynanusicos 4 iruango ' 9 9 MANIZKLES 13 EL TaMBO ae 5 YARUMAL 10 BOLIVAR Calla) Ed sasicos vo. ANO BEDIMEM FIGURA 2 ZONA DE FALLA DE ROMERALY CUER TARIOS POS BASICOS YULTRABASICOS ASOCIADOS Bol, Geotoaia, Bucaramangs (Colombiey: 19°28:99-178, 198182 103 CONVENCIONES —-- CARRETERA PAVIMENTADA -- > CARRETEABLE orate [3] ‘CUATERNARIO | — kel Mader Sy cuaTERNaRios SUDINENTOS TERCIARIOS DEL EOCENO AL PLIOCENO,CON MANTOS DE CARBON SEDIMENTOS TERCIARIOS DE AMBIENTE PROFUNDO , PALEOCENO EOCENO PERIDOTITA DEL CRETACEO ROCAS SEDINENTARAS ¥ VOLCANI. CAS DEL CRETACEO ROCAS VOLCANICAS DEL CRETACEO GEOLOGIA REGLONAL 104 FIGURA 3 Bol, Geologia. Bucaramanga (Colombia), 15(29)90-116, 1981-82, En el Terciario hay fallas con orientacién regional norte 20°-30" este. (Figu- ra 3}. EVOLUCION GEOLOGICA de otros cuerpos similares cana a Ja plataforma continental, Segin DUQUE CARO (1971), la Cuenca del San Jorge emerge al continente ea el Eoceno Medio y vuelve a sumergirse a finales de este perlodo y princi- pios del Oligoceno. Del le Ce tro Mataso, Finalmente, la zona es levantada durante la Orogenia Andina del Plio-Pleis- toceno. PETROLOGIA DE LA ROCA MADRE Jde In laterita niquelifera de Cerro Matoso, aa que presenta diques pequeftios de dunita y lente O lentes de peridotita serpentinizada con abundantes vetillas de magnesita. Localmente, la peridotita presenta vetillus de calcita de origen supergenctico El cuerpo de peridotita tiene una forma ovalada, en direccidn norceste-sureste, eon una longitud aproximada de 2.500 metros, y un ancho de unos 1.700 metros, y parece estar limitada por fallas muy inclinadas. El lente o lentes de peridotita serpentinizada, presenta una alteracién inten- sa 0 serpentine, ademAs de abundantes vetillas de magnesita. El lente expues- to en los bancos que se han minado, se encuentra adyacente a una inclusién de sedimentos (aT) en la peridotita, augiriendo la posiblidad, que la alteracién se deba a un exceso de agua cedida por los sedimentos durante la Ultima etapa de cristalizacion de la peridotita, La inclusién de los sedimentos presenta caracteristicas de metamorfismo de contacto. By Geologie Bucsramunge {Colnenbss), 12me09 1, WET 42 105. Gee le hecha por Humberto Gonzélez, INGEOMI- NAS (Medellin), es la siguiente: textrura de mosaico, minerales esenciales olivine 82%, ortopiroxeno 10%, serpentina 5%. Los minerales accesorios son: Picotita 0.5%, Magnetita y Cromita 1%. Olivino: Cristales subhedrales formando mosaicos equigranulares; incoloro, con frac- turas irregulares presentando serpentinizacion a lo largo de las mismas y segregacion local de 6xidos de hierro, Ortopiroxeno: Cristales subhedrales ligeramente mAs grandes que los del olivino; incoloro sin maclas. Serpentina: Principalmente antigorita-serpofita, a lo largo de microfracturas en el olivino. Picotita: | Cristales subhedrales dispersos. Magnetita y Cromita: Minerales opacos en cristales dispersos y como segregacién a lo largo de frac- turas serpentinizadas en el olivino. ESTRUCTURA El cuerpo de peridotita y la capa de suelo residual que lo cubre, (0 presenta _estractras de importer Taslnructiteds' qua basic exptearag gm minado, so1 ' Diaclasas Vetas de silice Vetillas de calcita 106 {Bo}, Geologia. Bucaramanga (Colombia), 15(29):99116, Fracturas poligonales Fallas cortas y curveadas Mantos freaticos fosiles Deslizamientos Fallas fuera del depésito Dinclasas: No presentan ningun relleno, tienen rumbos y buzamientos yarios, pero gene ralmente son bastantes inclinadas; algunas presentan espejo de falla origi: nadas por ligeros movimientos a lo largo de Ias diaclasas. Veins de Silice: Son Ins estructuras prominentes, especialmente en el suelo residual y repre~ sentan fallas y fracturas abierLas, que proporeionaron condiciones favorables para la precipitacién de silice como calcedonia bandeada. Estas vetas Negan a tener hasta un metro de espesor, pero son generalmente cortas y 86 disipan como zonas de silice diseminada an el suelo residual. Vetillas de Calcita: Se han observado localmente en una zona donde se doscapoté la peridotita; son irregulares y de unos cuantes centimetros de espesor. Su origen es super genético, pero no se sabe si las aguas que depositaron este carbonate eran fina y trajeron la caleita de low sedimentos que cubrian al intrusive, © fueran de origen hidrotermal. Fracturas Poligonales: Se observan en la misma 4rea de las vetillas de calcita. Los poligonos varien en tamafio, pero generalmente no sobrepasan los 10 contimetros. Las fractu- ras en si, estén representadas por vetillas de minerales de serpentina hasta de 3 milimetros de ospesor. El relleno de las fracturas y la distribucién poli- gonel de laa mismas, sugieren que se formaron durante las tiltimas etapas de cristalizacién de la peridotita, cuando hubo una ligera disminucién en el yolu- men del intrusive y a semejanza de un lodo al secarse se formaron fracturas de tonsién con una distribucién poligonal. En esa etapa, también habia exce- 50 de agua en loa residues sin eristalizar del intrusive, los cuales proporcio: naron los minerales de serpentina que rellenaron las fracturas. Bol asingla Bucaramanga IColombta, 129) 90116, 1901-02 107 Fallas Curveadas: Son cortas, tienen espejo de falla serpentinizado pero sin relleno. Se observan primordialmente en la parte superior de los saprolitos verdes. Su origen pare- ce deberse a un ligero aumento de volumen de la peridotita al saprolitizarse en un espacio confinado. Mantos Freaticos Fésil Estén representados por nédulos de sflice de 5 a 10 centimetros, concentra- dos en mantos relativamente horizontales. Los nédulos se precipitaron de aguas frias saturadas con silice, que formaban parte de un manto fredtico lo- calizado en el contacto de las lateritas (permeables) con lo vamente impermeables). ‘cando cada migracién Deslizamientos: Aiin sin ser una estructura propiamente dicha, su descripcién se incluye en esta seccién, Remanente de un deslizamiento se encuentra en el extremo oeste- suroeste del yacimiento; est caracterizado por la topografia tipica de estos fenémenos y por grandes bloques de peridotita relativamente fresca flotando o descansando en laterita. Fallas fuera del depdsito: Limitando el flanco este-sureste del depésito, se encuentra una falla de impor- tancia representada por milonita y brecha. Posiblemente esta falla pertenece al sistema de Falla de Romeral. CONCENTRACION DEL NIQUEL Ga dooce on que se inicid Ia concentracion del_niquel es ineierta,) Pviem lecir que es posterior a la depositacion de los sedimentos de la cuenca carbo- nifera de Bijao (Oligoceno, Formacién Ciénaga de Oro), ya que al perforar los sedimentos adyacentes a Cerro Matoso, se encontraron mantos de carbon cubriendo saprolitos delgados sin concentraciones apreciables de nfquel. » cubre al intrusivot 108 Bol. Geologia. Bucaramanga (Colombia), 15(29)90-116, 1961.62 dos a la meteorizacién de la peridotita, ceso de Concentracién Residual: roca madre esté compuesta principalmente por los silicatos ferromagne- ianos olivino y enstatita, La silice (Si02) y la magnesia (MgO) forman oximadamente el 85% de la roca madre que contiene pequefas cantida- de niquel, generalmente entre 0.2% y 0.3% sustituyendo ol magnesio en estructura cristalina del olivino, Un clima subtropical {semejante al actual) Vegetacién abundante Perlodos de IInvia bien definidos, seguidos po- periodos secos Fracturamiento intenso de la roca madre Un buen sistema de drenaje Proceso de enriquecimienta secundario: El niquel liberado durante la descomposiciém del olivine, se recombina con parte del magnesio y la stlice formands silicatos nidratados de magnesio y niquel, Ios cuales entran a formar parte de la generada por la descomposicién parcial de Ia peridatita. A medida que la meteorizacion progresa, en la parte superior de la seccién meteorizada, los silicatos se vuel- inestables y se descomponen liberando el niquel nuevamente, el cual i en la zona donde se esta formando la montmo- "Pare do etn tami pop come galt, vetas en Jes diaclasas de la roca parcialmente meteonza vate proceso de solucién y reprecipitacion det miquel en Cerro Matoso, indudablemente fue ciclico y 3e repitié varias vecos explicanda asi las concentraciones locales de niquel hasta del 8%. o.0%6, 199 A 109 Bal Seolenla: Rueaeamanay iCal En la gréfica que se adjunta (Figura 4), se puede observar que el n{quel forma una barriga en la zona de los saprolitos con MgO entre el 15% y 25%. En esta zona hay abundancia de montmorillonita y es donde el enriquecimiento secundario del niquel es m4s intenso. CLASIFICACION DEL MINERAL El proceso de meteorizacion descrito en la seccién anterior, dé origen a la se- cuencia resumida en la siguiente tabla que muestra la clasificacién del mine- ral y los andlisis promedio de cada tipo, empezando por la peridotita que es el miembro més profundo, y terminando con la canga que es el més superfi- cial, Las colmenas de sflice se encuentran en todos los tipos de mineral. Ni Co Fe MgO Si02) AI203.— PPC wed 030 0.012 60 400 450 10 6.0 Peridotita Saprolitica 25 0.020 85 270 440 104 100 1 Saprolito Verde 0.050 15.0 15.0 45.0 2.00 10.0 0.090 150 150 4402.50 9.0 isa) 420 0.75 200 100 70 460 0.77 883° «Ll 95 Colmena de Silice +550 Peridotita: Esta roca ya se describid. Para fines del mapeo geolégico y para clasificacion del material perforado, se considera como peridotita el material que contiene mas del 36% de MgO. Peridotita Saprolitica: La peridotita,, al empezarse a meteorizar, cambia gradualmente a una perido- tita saprolitica. Para el mapeo geolégico, In peridotita saprolitica tiene un aspecto de roca fresca, excepto en las caras expuestas a la meteorizacién, que son de color naranja y presentan las enstatitas en relieve generalmente de color bronceado. Para clasificar el matefial de la perforacién, se consideré como peridotita sa- prolitica el material con un contenido de MgO entre el 24% y el 36%. 110 Bol. Geologia. Bucaramangs (Colombia), 15(20}:00-116, 1981.62 ra MerRos (oad [10 m0 90 40 50) bi0g bet ate fe fe ti ae fT | CANGA 12% AL aes Bennie i Selip eer a wn te i Laver I yn se anise Goma ole 4 # BIO! lea FOTAL, i ' | i i 1 ‘SAPROLITO VERDE ma co Fe Moo Sia, 81,0, aug os penmoomta saewouiTia “| Ni Co Fe a0 $19, A, 2 Mootas a7 44 1.0 IpoTiTa Hi Ge Fe tigo B10, 2) dete = 40 FiGURA 4 METEORIZACION DE LA PERIDOTITA CONCENTRACION DEL NIGUEL ¥ — CLASIFICACION DEL MINERAL . — 19], Gaologia. BuearemangaiGolombiai, “5/79 116, 1881-82 qi Saprotite Verde Este material, es el principal mineral de niquel de Cerro Matoao. Constituye aproximadamente ol 60¢b de Ins reservas; se forma por la meteorizacién pro- gresiva de la peridolita saprolitica, Eu eate mineral, parte del bierro se en- cuentra como hierro ferroso, Para fines del mepeo geolégico, se considera come saprolite verde una roca verdosa y gris verdosa parcialmente alterada, que se puede cortar facilmente con una navaja y que ain preserva la textura original de la roca madre, 0 Ben. jas enstatitas ain sen perceptibles como eristalea fantasmas. Para la perfo- racibn se considera como sapralito verde el material de ese color que tiene entre 1% y el 24% de MgO. Saprolito Café: Este material se forma del Saprolito Verde, cuando el bierro ferroso cambla a férrico y el color de verde 9 café rojize. Para el mapeo geologic, s¢ considera como saprolite café, una roca bastante alterada de color café rojizo que se deja cortar facilmente por la navaja y atin preserva is textura original de Ia roca madre, sobre todo las enstatitas atm son visibles como cristales fantasmas, Para el material perforado, sc conside- ra como saprolite eafé todo material de ese color que contiene de 1% a 24% de MgO. Laterita: Es un suelo de colar rojizo a marrén, blando y amorfo que ae forma por la meteorizecion intensa del-saproliio café. Este suelo no preserva ninguna de las texturas originales de la roca madre, las doicas estructuras presontes son secundarias, como bandas 0 vetillas irregulares de silice, hierro y dxido de mangansso arlyacentea al contacto con el saprolite café y vetus de caleadonia que posiblemente representan fallas. Una porcién relativamente pequefia de este material es mineral de niqusl, la mayoria es ganga y como tal forma perte del deseapote. Para el mapeo geolégico eg facil de reconacerlo por su carécter de suclo amorfo y su color rojiza, Para el material perfurado, se consideré come laterita todo material anave de color rejizo con menos de 1% de MgO. 112 Hol. Geniogia Bucmamanga (Colombia, 1S2%)99-116, 1961282 Todas los tipos de mincral descritos (peridotita saprolitica a laterita} se for- maron en su lugar, sin migracién lateral, Canga: Es el miembro mds superficial de la columna de meteorizacién, forma una capa que cubre aproximadamente la mitad oriental del cerro con espesores hasta de 20 metros. Toda la canga ge considera coma descapote. Se.ha observado que debajo de la capa de canga siempre existe saprolito verde. La situacién contraria también se verifica: euande no hay cape de can- ga, no bay saprolite verde, Esta situacién ae puede explicar, considerando qua la Quebrada de Uré desde que aflord ol inatrusivo, siempre ha estado Jocalizada en el flanco del cerro donde no hay canga ¥ como consecuencia, erodé Ia canga, laterita y saprolitos a medida que se iban formando, dejando expuesta In peridotita saprolitica. La accién de meterorizacién no ha tenido tiempo suficiente de alterar dicha peridetita saprolitica y formar Ja columna completa de minerales de nique! ya descritos y sélo ha formado una capa relativamenta delgada de laterita, que descansa sobre saprolite café que rapidamente cambia a peridotita sapro- Hitica, haciendo la capa de minoral de niquel mucho més delgada en la parte del corro (geste) donde no hay cubierta de eanga. La canga es el unico de los minerals que presenta dos variedades; una in situ corresponde a la cementacién de la laterita por Gxide hidratados de hierro y la otra representa una miracién del hierro en’ solucién y precipitacién del mismo como hidréxido a lo large de los nacimientos de agua en Ia base del cerra. Localmente esta variedad Presenta texturas como de cebolla. Se ha observado que la canga seleccionada puede ser rojiza con textura nodular; naranja, amorfa con abundancia de ALO, ¥ negra, La canga negra es dificil de explicar, ya que gran parte dol hierro es magnéti- co (magnetita ylo hematila magnética), el contonida de niquel ea alto, més de 1.5% y ademas presenta concentraciones de azufre hasta del 1%. Este tipo de canga ha sido expuesta en los bancos de minado, en un Area cercana a Ja inclusién de sedimentos en Ja peridotita, es posible que los sedimentos cedieran el azufre a la peridotita durante el metamorfismo de contacte y mo tivaran la alteracién de la peridotita a serpentina con una segregacién consi- derable de magnetita, Bol. Gaalogla. Auicaramanga (Colombia, $2009 1165, 1mHY 2 113 ‘Ala terminacién de la époce de Duviaa aparecen en la canga negra florescen- cias de cristales de epsomita niquelifera (sulfate de magnesio y niquel). Los cristales son pequefios, aciculares de color verde azulado y muy solubles. En tina muaatra de este mineral, el niquel aleanzé ol 14%. Pendienta de un estudio mineralagico completo y las investigaciones pertienentes a nomenclatura, proponemos el nombre de «Matosita» para este mineral. Colmenas de silice: Se presentan en todos los tipos da mineral deseritos, excepto on Ia cangn, Pueden variar deste zonas masivas de calcedonia basta verdaderas colmenas formadas por laminillas delgadas de silice formando cajitas vacias, que origi- nalmente fueron ocupadas por peridotita saprolitica, la cual fue removida por aguas circulantes a medida que se alteraba a material suave. Para el ms- terial perforado, se consideré como cokmenn de silice (silica haxworks), cual- quier material con més de 65% de SiO, . TRABAJO DE GEOLOGIA ua seccién de Geologia tiene a su eargo varias funcianes en la explotaciin de un depésito de lateritaa niquel{feres como el de Cerro Matosa. En primer lugar, el gedloo es el encargado del control de calidad del mineral que necesita Ix planta. Este control se logra haciendo un mapeo y muestred diario de log bancos activos. Las muestra son enviadas al laboratorio y se lee analiza el contenido de Ni, Fe, MgO, SiO,, con base en los cuales se hace el cAleulo de temperatura de fusién del mineral. En los bancos actives se llevan mapas de cada uno de los pardémetros anterio- res, en base de los evales se elige el destino dol material minado. 1 mineral de baja ley, entre 1 - 1.5% de Ni, va a un botadero especial en donde se pueda utilizar en él futuro; el mineral de alta Jey, con un contenido de niquel mayor de 1.5% se envia a la trituradora para formar las pilas diarias, lag cuales 52 forman con mineral de alta y baja temperatura. La laterita y la canga tienen cada una su botadero. Una yer, que se Lienen las pilas diarias, el godloge hace ol plan de mezcla para la pila semanal, el cual debo ajustarse a las especificaciones de la planta, las cuales oscilan en 3% de niquel promedio, 1620 3 1700 grados centigrados de temperatura de fusién y una relaciOn silice-magnesita de 3 a 2. 414 ol Gaotegia Buewramanga (Gelenniblal, 15728118, YORE SAPROLITO ROCA MAORE PARCIALMERTE DESCOMPUESTA CANGA CAPA SUFERFiCLAL RIGA EN MERRO : ROgA PERU ° 190. eked ESCALA [am] 20N4 O€ MINERAL CUBIERTA ALUVIAL FIGURA 5: CORTE TIPICO TRANSVERSAL GENERALIZADO fot Geolegla. Bucersmanga (Cotombsini, 1020-08-176, 69-82 116 Con los datos de perforacién, el gedlogo clabora secciones transversales (Fi- gura 5), en donde se colora la geologia del dapdsito, las cuales sirven pera planificar la explotacién de la mina. ABSTRACT Coma Matowo makes pert of a complex of basic and uliza-basic rock bodies, of Cretaceans aye, ard is formed by dunites, peridotites, gabbras, diorites and gpllttic basalts, Restrepo and ‘Tovsnint (97%) keve onmed it «Complejo Offolliten dal Canca {eaucta ofiolitic complex). These rock bodies sre aligued along the Romeral Fault, which represents the surface exprealon of the oceanic and continental plates boundary. The slopes af Cer Maine bill are covered by Tertiary acdiments connieting of clayntenes, rauristanen, sondntones with interveded coal scams. Those aed? ments are comairlered to be of Oligocene age. ‘The mother rock of Certo Matoso's nickeliferous laterite is 9 perkiotite with small dikes of dunite and lenses of serpentinized peridotite, Duc to the erosion of ihe sedimentary bede that once cavered the intrusive, a peneplain was farmed, now represented by the sumelia af Cerro Matoso, Porvealr ead Quereaal bill, 1 went of the town af Plancta Rica. A regional aplilt renewed the erosion cycle im the Cerro Matoso area, exposing the introsive to the weathering action, pradncing the chamical decomposition of the peridotite and consequently the ickal coacentration, ‘The Cerra Matoso are may be clasified om the basis of ite Mai, Fell, Fe,0, and Si, content. The percentage of MgO in the ore reflente the weathering Intenclty of the poridotite. Tt ranges from 4%, Mgd in the Fresh rnck to lese then 1% Mig a highest mickel concentration if found ia the rane of 15%-25% Mg content. The nickel is concentrated hy the join sction of @ residual process and secondary enrichment. BIBLIOGRAFIA — BARMERO, D. 1974. Metamorfismo Kegionn) en el Occidente Colombinno: Simposie sobre ‘Oftolitas, Resumen, Medellic. 2 p. — DUQUE, H. 1978, Geotectémica y Evolueita de la Regién Neroceidental Colombiana: [nfor- me No. 1788, Ingeominas, Bagaté. 43 p. — RESTREPO, JJ. y TOUSSAINT, J. F. 1974. Obduecitin Cretécas en el Cecidents Colombiana; Anoles Facultad de Minas, Medellin, No, 58, p, 73-108,

También podría gustarte