Está en la página 1de 105

ALCALDE:

Maurice Armitage Cadavid.

DIRECTORA:
Claudia María Buitrago Restrepo.

SUB-DIRECTORA DE GESTIÓN
DE ECOSISTEMAS Y UMATA:
Ana Dorly Jaramillo Salazar.

SUB-DIRECTOR DE GESTIÓN
DE CALIDAD AMBIENTAL:
Héctor Alejandro Paz Gómez.

UNIDAD DE APOYO
Mauricio Alejandro Jaramillo Parra.

LIDER GRUPO ECO-URBANISMO:


Edwin Rodrigo Escobar Pérez.

COORDINADOR M.C.S.:
Julián E. Mejía Tobón.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Sebastián Bayona Arboleda
DAGMA

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente- DAGMA, es un


organismo principal de la administración central, máxima autoridad ambiental en el
perímetro urbano de Santiago de Cali y el organismo técnico, director de la gestión
del medio ambiente y de los recursos naturales de la entidad territorial. El
propósito del DAGMA es hacer de Santiago de Cali un modelo de ciudad
ambientalmente sostenible que contribuya a su competitividad en el contexto local
y global.
www.cali.gov.co/dagma

DAPM
El Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM). Es un
organismo principal del sector central, con autonomía administrativa para el
desarrollo de las funciones y competencias a su cargo. Encargado de liderar la
planificación para el desarrollo integral y sostenible del Municipio de Santiago de
Cali en el corto, mediano y largo plazo, de manera articulada y ordenada, en
coordinación con los diferentes actores (locales, regionales, nacionales e
internacionales).
www.cali.gov.co/planeacion
PARTICIPANTES:
DAGMA;
o Dirección: Claudia María Buitrago Restrepo.
o Sub-Dirección: Gestión de Ecosistemas y Umata / Ana Dorly
Jaramillo Salazar.
o Sub-Dirección: Gestión de Calidad Ambiental / Héctor Alejandro Paz
Gómez.
o
o Grupo: Eco-Urbanismo / Edwin Rodrigo Escobar Pérez /
o Grupo: Gestión de Residuos Sólidos. / Diego Fernando Benavides
Gallego / Viviana Junca Medina.
o Grupo: Calidad del Aire. / Gisela Arizabaleta Moreno.
o Grupo: Gestión ambiental Urbanística. / Viviana Huetio Vergara.
o Grupo: Conservación de ecosistemas / Mónica Patricia Londoño
Moreno.
o Grupo: Trámites / Lina María Luján Feijoo.
o Grupo: Gestión de Flora / Miguel Fdo. Vásquez Abadía.
o Grupo: Gestión del Recurso Hídrico / Álvaro Loaiza Duque.
o Grupo: Gestión de la Calidad Acústica / Jhon Jairo Toro Chavez.
o Asesor Dirección DAGMA / Carlos Acosta Pinzón.
o Coordinación M.C.S. / Julián Enrique Mejía Tobón / Gina Paola
Villegas Rodriguez.
PARTICIPANTES:
DAGMA;

Asesores

Unidad de Apoyo. Grupo Trámites.

Grupo Conservación de
ecosistemas.
Sub-Dirección: Gestión
DAGMA

de Ecosistemas / Umata.
Grupo Ecourbanismo. Coordinación M.C.S.

Grupo Gestión de Calidad


Acustica.

Grupo Gestión del


Recurso Hidrico.

Grupo Gestión
Ambiental Urbanistica.

Sub-Dirección de Gestión
Grupo Calidad del Aire.
de Cálidad Ambiental.

Grupo Residuos Solidos.

Grupo Gestión de Flora.

Gestión de Calidad
Ambiental.
PARTICIPANTES EXTERNOS

 SENA
Centro de la Construcción / Luis Fernando Rodríguez
 CCCS (Consejo Colombiano de Construcción Sostenible)
Acuerdo BEA (Building Efficiency Accelerator) / Viviana Valdivieso / Ana María
Mogollón.
 SCA (Sociedad Colombiana de Arquitectos) / Andrés Colonia
 DAPM (Departamento Administrativo de Planeación Municipal).
Equipo de seguimiento y evaluación al PGIRS / Tatiana Ayala
 Alcaldía de Cali. Oficina de Relaciones y Cooperación / Alejandra Campo
Ruiz
 EMCALI
 ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning
Engineers) Capitulo Colombia – ACAIRE-( ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE Y DE LA REFRIGERACIÓN) /
Ernesto Porras
 SETRI / Angélica Ospina.
 CAMACOL / Alexandra Cañas
 Empresas del gremio de la construcción.
Constructora Solanillas / Constructora Marval / Constructora Meléndez /
Constructora Bolívar / Constructora Latco / Constructora Buenavista / Constructora
Alpes.
 Universidad Autónoma de Occidente / Rosaura Castrillón.
 DAGMA / Javier Ospina.
 Secretaría de Educación - Alcaldía de Cali / Carlos Hernán López

REDACCIÓN DOCUMENTO CENTRAL

 CHRISTIAN ANDREY RINCÓN ACOSTA.


 JULIÁN ENRIQUE MEJÍA TOBÓN.
INDICE:

1. CAPITULO 1 / INTRODUCCIÓN.
a. INTRODUCCIÓN GENERAL.
b. MANUAL DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
c. CONTEXTO DEL PROYECTO.
d. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
e. ALCANCES.
f. MARCO TEÓRICO.
i. MARCO CONCEPTUAL.
g. DATOS Y METODOLOGÍA.
i. DATOS.
1. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD DE LA
CONSTRUCCIÓN EN EL CAMBIO CLIMÁTICO
GLOBAL.
2. CONDICIONES GEOGRÁFICAS, AMBIENTALES,
CLIMÁTICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE CALI.
3. FACTORES INSTITUCIONALES.
4. SÍNTESIS SOBRE LOS DATOS PRESENTADOS.
h. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
IMPLEMENTADA.

2. CAPÍTULO 2 / TERRITORIO.
a. UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
b. ÁREA DE ESTUDIO.
i. LOCALIZACIÓN.
ii. RESEÑA HISTÓRICA Y DINÁMICAS HISTÓRICAS DE
CONSTRUCCIÓN EN CALI.
c. DESIGNACIÓN DEL CLIMA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE
CALI POR EL IDEAM.
d. CONECTOR MICROZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE SANTIAGO
DE CALI.
e. SUB ÍNDICE:

i. INTRODUCCIÓN
ii. METODOLOGÍA
iii. ANÁLISIS EXPLORATORIO Y CONFIRMATORIO DE DATOS
(AED Y ACD)
iv. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA GENERA.L
v. MODELACIÓN DE DOS ESCENARIOS DE VARIABILIDAD
CLIMÁTICA DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA.
vi. ANÁLISIS DE LA RED HIDROCLIMATOLOGICA DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI.
vii. ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE ÍNDICES EXTREMOS
DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA
viii. DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROZONAS
CLIMÁTICAS
ix. RESULTADOS
x. ANÁLISIS EXPLORATORIO Y CONFIRMATORIO DE DATOS
(AED Y ACD)
xi. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA GENERAL.
xii. MODELACIÓN DE DOS ESCENARIOS DE VARIABILIDAD
CLIMÁTICA DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA.
xiii. ANÁLISIS DE LA RED HIDROCLIMATOLÓGICA DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
xiv. ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE ÍNDICES EXTREMOS
DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA.
xv. DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROZONAS
CLIMÁTICAS.
xvi. CONCLUSIONES.

f. LÍNEA BASE CLIMA DE CALI.


i. MATERIAL PARTICULADO.
ii. METEOROLOGÍA
iii. PRECIPITACIÓN
iv. TEMPERATURA
v. HUMEDAD RELATIVA
vi. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO

3. CAPÍTULO 3 / GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL


SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
a. INTRODUCCIÓN.
b. UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
c. CONECTOR. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
d. SUB-ÍNDICE.
i. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CAPÍTULO
ECOSISTÉMICO 3
ii. IMPORTANCIA DEL CAPÍTULO ECOSISTÉMICO EN
NUESTRA CIUDAD Y EL MUNDO
iii. DEFINICIONES DEL CAPÍTULO ECOSISTÉMICO
iv. ¿QUÉ DEBO CUMPLIR EN EL CAPÍTULO ECOSISTÉMICO?
v. INFORMACIÓN DE LOS PERMISOS, CONCEPTOS,
CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES DEL CAPÍTULO
ECOSISTÉMICO ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL.
vi. ¿QUÉ EVALÚA LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN UNA
VISITA DE CONTROL SOBRE EL CAPÍTULO
ECOSISTÉMICO?
vii. NORMATIVIDAD QUE AVALA EL CAPÍTULO
ECOSISTÉMICO
viii. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CAPÍTULO
SUELO
ix. IMPORTANCIA DEL CAPÍTULO SUELO EN NUESTRA
CIUDAD Y EL MUNDO
x. DEFINICIONES DEL CAPÍTULO SUELO
xi. ¿QUÉ DEBO CUMPLIR EN EL CAPÍTULO SUELO?
xii. ¿QUÉ EVALÚA LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN UNA
VISITA DE CONTROL SOBRE EL CAPÍTULO SUELO?
xiii. NORMATIVIDAD QUE AVALA EL CAPÍTULO SUELO
xiv. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CAPÍTULO
RESIDUOS SÓLIDOS
xv. IMPORTANCIA DEL CAPÍTULO RESIDUOS SÓLIDOS EN
NUESTRA CIUDAD Y EL MUNDO
xvi. DEFINICIONES DEL CAPÍTULO RESIDUOS SÓLIDOS
xvii. ¿QUÉ DEBO CUMPLIR EN EL CAPÍTULO RESIDUOS
SÓLIDOS?
xviii. ¿QUÉ EVALÚA LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN UNA
VISITA DE CONTROL SOBRE EL CAPÍTULO RESIDUOS
SÓLIDOS?
xix. NORMATIVIDAD QUE AVALA EL CAPÍTULO RESIDUOS
SÓLIDOS
xx. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CAPÍTULO
FLORA
xxi. IMPORTANCIA DEL CAPÍTULO FLORA EN NUESTRA
CIUDAD Y EL MUNDO
xxii. DEFINICIONES DEL CAPÍTULO FLORA
xxiii. ¿QUÉ DEBO CUMPLIR EN EL CAPÍTULO FLORA?
xxiv. INFORMACIÓN DE LOS PERMISOS, CONCEPTOS,
CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES DEL CAPÍTULO
FLORA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL.
xxv. ¿QUÉ EVALÚA LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN UNA
VISITA DE CONTROL SOBRE EL CAPÍTULO FLORA?
xxvi. NORMATIVIDAD QUE AVALA EL CAPÍTULO FLORA
xxvii. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL CAPÍTULO
RECURSO HÍDRICO
xxviii. IMPORTANCIA DEL CAPÍTULO RECURSO HÍDRICO EN
NUESTRA CIUDAD Y EL MUNDO
xxix. DEFINICIONES DEL CAPÍTULO RECURSO HÍDRICO
xxx. ¿QUÉ DEBO CUMPLIR EN EL CAPÍTULO RECURSO
HÍDRICO?
xxxi. INFORMACIÓN DE LOS PERMISOS, CONCEPTOS,
CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES DEL CAPÍTULO
RECURSO HÍDRICO ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
xxxii. ¿QUÉ EVALÚA LA AUTORIDAD AMBIENTAL EN UNA
VISITA DE CONTROL SOBRE EL CAPÍTULO RECURSO
HÍDRICO?
xxxiii. NORMATIVIDAD QUE AVALA EL CAPÍTULO RECURSO
HÍDRICO

4. CAPÍTULO 4 / AGUA & ENERGÍA.


a. INTRODUCCIÓN
b. UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
c. GENERALIDADES Y ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN DE CALI
EN EL PROGRAMA ACELERADOR DE EFICIENCIA EN
EDIFICACIONES.
d. OBJETIVOS
e. METODOLOGÍA.
f. RESOLUCIÓN 0549 DE 2015
g. CONECTOR. ESTUDIO BASES TÉCNICAS DEL MANUAL DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE CALI .

5. CAPÍTULO 5 / RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - RCD


a. INTRODUCCIÓN.
b. UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
c. NORMATIVIDAD ESPECÍFICA APLICABLE.
d. LINEAMIENTOS AMBIENTALES DE LOS RCD EN OBRA:
i. OBLIGACIONES PEQUEÑO GENERADOR DE RCD
ii. OBLIGACIONES GRAN GENERADOR DE RCD OBRAS DE
CARÁCTER PRIVADO
iii. OBLIGACIONES GRAN GENERADOR DE RCD OBRAS DE
CARÁCTER PÚBLICO
e. ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN.

6. CAPÍTULO 6 / ADAPTACIÓN CLIMÁTICA.


a. INTRODUCCIÓN.
b. UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
c. CONECTOR PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO.
d. SUB-ÍNDICE.
i. PRESENTACIÓN
ii. MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO
iii. MARCO CONCEPTUAL
iv. MARCO METODOLÓGICO
1. VISIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3. METODOLOGÍA
v. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN.
1. CONTEXTO TERRITORIAL.
2. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN Y
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
vi. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.
1. INVENTARIO MUNICIPAL DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO PARA SANTIAGO DE CALI (IMGEI)
a. CATEGORIAS PRINCIPALES.
2. IDENTIFICACIÓN DE ISLAS DE CALOR URBANAS
PARA SANTIAGO DE CALI Y FORMULACIÓN DE LA
PROPUESTA DE TRATAMIENTO.
a. IDENTIFICACIÓN DE ISLAS DE CALOR
URBANAS.
b. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE
TRATAMIENTO.
3. MICROZONIFICACIÓN CLIMÁTICA PARA SANTIAGO
DE CALI.
4. HUELLA DE CARBONO Y HUELLA HÍDRICA PARA
SANTIAGO DE CALI.
a. CONCEPTO HUELLA DE CARBONO.
b. CONCEPTO HUELLA HIDRICA.
c. RESULTADOS HUELLA DE CARBONO
d. RESULTADOS HUELLA HÍDRICA (HH).
e. CLIMA OBSERVADO Y ESPERADO.
i. PRECIPITACIÓN.
ii. TEMPERATURA.
f. AMENAZAS CLIMÁTICAS.
i. CONOCIMIENTO DE ACTORES
LOCALES EN TORNO A LAS
AMENAZAS CLIMÁTICAS.
ii. REGISTROS HISTORICOS DE
AMENAZAS CLIMÁTICAS, DAÑOS Y
PÉRDIDAS OCURRIDAS EN EL
MUNICIPIO.
g. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE
LOS ESCOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD.
i. EVALUACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
POTENCIAL DE TRES ESPECIES
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
ii. REFUGIOS CLIMÁTICOS.
h. VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI,
ENFOQUE ECOSALUD.
5. MARCO ESTRATÉGICO Y PROGRAMATICO DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
6. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE DESARROLLO BAJO
EN CARBONO PARA SANTIAGO DE CALI.
a. CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN PARA SANTIAGO DE CALI.
b. CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE
ACCIÓN SECTORIAL (PAS).
7. PLAN DE ACCIÓN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO.
a. EJE PROGRAMÁTICO DE GESTIÓN DEL
RECURSO HÍDRICO.
b. EJE PROGRAMÁTICO DE BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.
8. EJE PROGRAMÁTICO DE TRANSPORTE,
INDUSTRIA Y ENERGÍA BAJOS EN CARBONO.
a. EJE PROGRAMÁTICO DE RESIDUOS
SOLIDOS Y AGUAS RESIDUALES.
b. EJE PROGRAMÁTICO DE SALUD, VIVIENDA E
INFRAESTRUCTURA.
c. EJE PROGRAMÁTICO DE LOS SISTEMAS
AGROECOLÓGICOS ADAPTADOS AL CLIMA.
d. EJE TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TÉCNOLOGÍA.
e. EJE TRANSVERSAL DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RIESGO EN EL CONTEXTO DE CAMBIO
CLIMÁTICO.
f. EJE TRANSVERSAL DE PLANIFICACIÓN
CLIMÁTICA.
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.
a. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICAS A
NIVEL NACIONAL.
i. MINISTERIO DE AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE (FONDO
NACIONAL AMBIENTAL Y FONDO DE
COMPENSACIÓN AMBIENTAL).
ii. MINISTERIO DE TRANSPORTE,
AGENCIA NACIONAL DE
INFRAESTRUCTURA (ANI) E INVIAS.
iii. MINISTERIOS DE SALUD Y
EDUCACIÓN.
iv. FINANCIERA DE DESARROLLO
TERRITORIAL S.A. (FINDETER).
v. FONDO ADAPTACIÓN.
vi. FONDO NACIONAL DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES.
vii. FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS
DE DESARROLLO
viii. FONDO NACIONAL DEL AHORRO
(FNA).
ix. FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DE
ENTIDADES DEL SINA DE ORDEN
NACIONAL CON PRESENCIA EN LA
REGIÓN.
x. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DE
ENTIDADES TERRITORIALES DE LA
REGIÓN.
xi. FONDO DE ENERGÍAS RENOVABLES.
xii. PRESUPUESTOS PARA
RECONVERSIÓN TECNOLÓGICA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
EMPRESAS APALANCADOS EN
EXENCIONES TRIBUTARIAS.
xiii. PRESUPUESTOS DE LA
COMPENSACIONES AMBIENTALES EN
LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL.
b. FONDOS MULTILATERALES.
i. EL FONDO DE ADAPTACIÓN
(ADAPTATION FUND)
ii. PROGRAMA DE ADAPTACIÓN PARA
PEQUEÑOS AGRICULTORES
(ADAPTATION FOR SMALLHOLDER
AGRICULTURE PROGRAM)
iii. FONDO AMAZÓNICO (AMAZON FUND)
iv. FONDO BIOCARBONO (BIOCARBON
FUND)
v. FONDO DE TECNOLOGÍA LIMPIA
(CLEAN TECHNOLOGY FUND)
vi. ASOCIACIÓN PARA EL CARBONO
FORESTAL (FOREST CARBON
PARTNERSHIP FACILITY)
vii. PROGRAMA DE INVERSIÓN EN
BOSQUES (FOREST INVESTMENT
PROGRAM)
viii. FONDO FIDUCIARIO DE LA
INSTALACIÓN AMBIENTAL GLOBAL
(GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY
TRUST FUND)
ix. ALIANZA GLOBAL FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO (GLOBAL CLIMATE
CHANGE ALLIANCE)
x. FONDO VERDE CLIMÁTICO (GREEN
CLIMATE FUND)
xi. FONDO ESPECIAL PARA EL CAMBIO
CLIMÁTICO (SPECIAL CLIMATE
CHANGE FUND)
c. FONDOS BILATERALES
i. LA INICIATIVA CLIMÁTICA
INTERNACIONAL (THE
INTERNATIONAL CLIMATE INITIATIVE)
ii. FINANZAS RÁPIDAS DE JAPÓN
(JAPAN’S FAST-START FINANCING)
iii. LA INICIATIVA INTERNACIONAL DE
BOSQUES Y CLIMA DEL GOBIERNO DE
NORUEGA (THE GOVERMENT OF
NORWAY’S INTERNATIONAL CLIMATE
AND FOREST INITIATIVE)
iv. EL FONDO INTERNACIONAL DEL
CLIMA (THE INTERNATIONAL CLIMATE
FUND)
d. PRESUPUESTO PLAN INTEGRAL DE CAMBIO
CLIMÁTICO PARA SANTIAGO DE CALI
e. ESTRATEGIA DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN.
f. IMPLEMENTACIÓN DE PLAN
g. CONCLUSIONES
h. REFERENCIAS
7. CAPÍTULO 7 / PROTECCIÓN DE LA BIOTA Y EMPLAZAMIENTO DE
COBERTURAS VEGETALES EN LA CONSTRUCCIÓN.
a. INTRODUCCIÓN
b. UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
c. CONECTOR PROTECCIÓN DE LA BIOTA Y EMPLAZAMIENTO DE
COBERTURAS VEGETALES EN LA CONSTRUCCIÓN.
d. SUB-ÍNDICE.
I. INTRODUCCIÓN
II. CONTEXTO JURÍDICO Y NORMATIVIDAD ASOCIADA
III. SÍNTESIS SOCIOECOLÓGICA DE SANTIAGO DE CALI EN
EL MARCO DEL SIMAP
IV. TIPOLOGÍA AGREGADA DE LOS EMPLAZAMIENTOS
URBANOS
V. ESTADO DE LAS COBERTURAS VERDES DE LA CIUDAD Y
SIMULACIÓN DE ESCENARIOS
VI. MARCO METODOLÓGICO PARA LA PROMOCIÓN Y EL
MANEJO DE LAS COBERTURAS VEGETALES
VII. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES ASOCIADA A
EMPLAZAMIENTOS Y CONECTIVIDAD.
VIII. ASPECTOS OPERATIVOS:
A. ESTRATEGIAS PARA PROPAGACIÓN DE
ESPECIES VEGETALES Y COBERTURAS
RASTRERAS
IX. OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE LAS
COBERTURAS VEGETALES DE LA CIUDAD
e. ASPECTOS REGULATORIOS
ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS

A21 SCDC
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción
CIB Consejo Internacional de la Construcción
CH4 Metano
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
CO2 Dióxido de carbono
Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social
CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
DAGMA Departamento Administrativo de Gestión del Medio
Ambiente.

DAPM Departamento Administrativo de Planeación Municipal


DTS Documento Técnico de Soporte
EMCALI Empresas Municipales de Cali (Empresa prestadora de
servicios públicos)
GEI Gases de efecto invernadero
gt Gigatones
HR Humedad relativa
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia
Km Kilómetros
kWh/m2 Kilowats hora por metro cuadrado
m Metros
m2 Metros cuadrados
MCS Manual de Construcción Sostenible
MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
República de Colombia
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de la
República de Colombia
mm Milímetros
msnm Metros sobre el nivel del mar
N2O Óxido de nitrógeno
PIMU Plan Integral de Movilidad Urbana
PME Plan Maestro de Equipamientos
PMEP Plan Maestro de Espacio Público
PMSV Plan Maestro de Servicios Públicos Domiciliarios
PMV Plan Maestro de Vivienda
PNN Parque Nacional Natural
POT Plan de Ordenamiento Territorial
RS Royal Society de Londres
SH Secretaría de Hacienda de Santiago de Cali
SVH Secretaría de Vivienda y Hábitat de Santiago de Cali
Prologo.
Este Manual de Construcción Sostenible se presenta como un instrumento
dinámico y de carácter continuo que se erige como respuesta por parte del
Municipio de Santiago de Cali en cabeza del Departamento de Gestión Medio
Ambiental –DAGMA- de cara a la ciudadanía para tratar, debatir, concertar y dar
soluciones a los temas derivados de la gestión del medio ambiente en el sector de
la construcción.

Este manual recoge en su composición la definición etimológica de la palabra


según la Real Academia de la Lengua Española en su noveno apartado: “Libro en
el que se compendia lo más substancial de una materia”. Y lo amplía para que su
contenido sea de carácter participativo y consensuado entre todas las partes
interesadas.

Éste es un instrumento gestionado de manera directa por el Departamento


Administrativo de Gestión del Medio Ambiente y el cual se presenta para ser
consultado, referenciado y adoptado tanto en las metodologías que propone como
en sus conceptos, de cara a toda actuación y actividad por parte del sector de la
construcción en el Municipio de Santiago de Cali.

En él se recogen y establecen los primeros aportes y directrices de las temáticas:


Ahorro de energía y uso de energías alternativas. Ahorro de agua, reutilización de
aguas, tratamiento de aguas residuales y aprovechamiento de aguas lluvias y/o
aguas condensadas. Uso de materiales reciclables en la construcción. Adaptación
climática. Protección de la biota y emplazamiento de coberturas vegetales en la
construcción

Ana Dorly Jaramillo Salazar.

Sub-Directora.

Ecosistemas / Umata

DAGMA
INTRODUCCIÓN GENERAL

En términos de planificación territorial, el mundo actualmente se enfrenta a dos


desafíos fundamentales: por un lado, está el crecimiento urbano, proceso que se
ha acelerado en todo el planeta desde mediados del siglo XX y que ha llevado a
que, hoy por hoy, más de la mitad de la población mundial resida en zonas
urbanas. Este fenómeno implica la existencia de unos retos relacionados con la
necesidad de (I) garantizar derechos básicos a la población, tales como salud,
educación, seguridad, movilidad, vivienda, empleo, recreación, acceso a servicios
domiciliarios, entre otros; (II) reducir la emisión de gases de efecto invernadero y
fomentar la transición ecológica; (III) garantizar la seguridad alimentaria; (IV)
proteger los ecosistemas y la biodiversidad; (V) disminuir los riesgos y amenazas,
así como promover el reasentamiento de comunidades que se encuentren en
zonas de alto riesgo; y (VI) emplear nuevas tecnologías ambientalmente
sostenibles y que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Por otro lado, está el cambio climático, fenómeno que está alterando la manera
en que las poblaciones se asientan en los territorios, debido a que conlleva a la
aparición de dinámicas tales como aumento de temperaturas, modificación de los
regímenes pluviométricos, desaparición de la fauna y la flora, incremento en la
ocurrencia de riesgos y amenazas, deterioro en la salud de la población,
desaparición de fuentes hídricas, perjuicios en términos agropecuarios, etc.
Igualmente, es de señalarse que el cambio climático es un fenómeno que ha sido
alimentado por factores tales como la consolidación de nuevas áreas urbanas en
detrimento de las zonas agrícolas y de las áreas de importancia ecológica, las
prácticas tradicionales de construcción de edificaciones, el uso indiscriminado de
medios de transporte contaminantes, así como las actividades industriales y
extractivas que se desarrollan en entornos urbanos.

Al mismo tiempo, cabe destacar que Latinoamérica y el Caribe constituye la región


más urbanizada del mundo en vías de desarrollo (United Nations, 2016, p. 5),
siendo a su vez una zona altamente vulnerable al cambio climático, debido a
factores tales como la pobreza, la desigualdad social, las altas tasas de
urbanización y la existencia de estructuras institucionales que muchas veces son
ineficientes en el planteamiento de políticas públicas de mitigación y adaptación
climática. Por ende, el cambio climático constituye una amenaza para la población
urbana y rural del continente, además de que puede llevar a la desaparición de
diversas especies de fauna y flora, así como de buena parte de los ecosistemas
existentes en Latinoamérica y el Caribe, una de las regiones más mega diversas
del planeta (CAF, 2014).

De esta manera, en la planificación territorial latinoamericana se ha hecho


evidente la necesidad de establecer estrategias que vayan encaminadas a mitigar
y reducir los efectos del cambio climático, con el fin de garantizar la preservación
de la biodiversidad, así como de brindar unos estándares de calidad de vida para
la población. Por lo tanto, el Manual de Construcción Sostenible tiene como
objetivo mostrar los avances que se han venido haciendo en la ciudad colombiana
de Cali, en lo que tiene que ver, específicamente, con establecer directrices que
permitan que el desarrollo del sector de la construcción vaya en armonía con
normas y lineamientos que permitan garantizar la sostenibilidad ambiental.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

El Manual de Construcción Sostenible-MCS es un instrumento de referencia


formulado por el DAGMA con el aporte de diversos estamentos de la sociedad,
entre los cuales se cuentan organismos municipales, la academia, una selección
de gremios asociados y de las entidades dedicadas a la construcción. La meta es
lograr una ciudad más sostenible, consciente de su medio ambiente, de los
recursos naturales que posee y más sensible ante la degradación de los mismos.

El presente documento se constituye en el documento central y articulador del


Manual de Construcción Sostenible y se divide en dos partes;
PRIMERA PARTE, en la que se establece el contexto teórico del Manual de
Construcción Sostenible:

 CAPÍTULO 1 & CAPÍTULO 2

SEGUNDA PARTE, en la que se deriva a las guías, manuales y productos que


conforman la parte práctica del Manual de Construcción Sostenible:

 CAPÍTULO 3, CAPÍTULO 4, CAPÍTULO 5, CAPÍTULO 6, CAPÍTULO 7.


CONTEXTO DEL PROYECTO

Colombia ha tenido en cuenta el fenómeno global más conocido como cambio


climático y ha previsto la necesidad de promover políticas y leyes que fomenten la
mitigación de los impactos del cambio climático en el territorio, así como la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, más si
se tiene en cuenta que es un país considerado altamente vulnerable a los efectos
negativos del cambio y la variabilidad climática, debido a las características físicas,
geográficas, sociales, ambientales y climáticas del territorio (UNDP, 2010) De
acuerdo con lo anterior ha sido expedida la normativa pertinente, a saber: Ley 164
de 1994 por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático", suscrita en Nueva York el 9 de mayo de 1992;
Ley 629 de 2000 por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", suscrito en
Kyoto el 11 de diciembre de 1997; Ley 1931 de 2018, por la cual se establecen
directrices para la gestión del cambio climático. Este proceso ha llevado a que
Colombia, además de expedir leyes, establezca fondos nacionales de adaptación
al cambio climático, consolide documentos de comunicación sobre el cambio
climático, fomente la participación ciudadana y la educación ambiental, estímulo a
la investigación científica en materia de cambio climático y busque cooperación
internacional, entre otros (IDEAM, 2010). Tales esfuerzos han conducido a la
formulación de:

Normas nacionales; Ley 388 de 1997 por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y
la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones, artículos 1,2,3,6; Decreto 1285
de 2015 por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015 Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con los
lineamientos de construcción sostenible para edificaciones, Parte 2 Libro 2, Título
7; Resolución número 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del
Decreto número 1077de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de
construcción sostenible y se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en
edificaciones; Decreto Ley 3571 de 2011 por el cual se establecen los objetivos,
estructura, funciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se integra el
Sector Administrativo de Vivienda, Ciudad y Territorio, artículo 17 numeral 7.

Políticas nacionales de adaptación al cambio climático, construcción sostenible y


sostenibilidad ambiental lideradas por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, a través de la Resolución 0549 de 2015, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, a través de la Resolución 0472 de 2017 y el Consejo
Nacional de Construcción Sostenible.

Manuales y guías nacionales de construcción sostenible, tales como el Manual de


Criterios Ambientales para el Diseño y Construcción de Vivienda Urbana.
Informes de Comunicación Nacional de Cambio Climático y documentos como las
Estrategias Nacionales de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos
sobre Cambio Climático.

Por su parte, Santiago de Cali en el Plan de Ordenamiento Territorial (en adelante


POT) Acuerdo 0373 de 2014, dispuso la necesidad de implementar estrategias
encaminadas a reducir y mitigar los impactos ambientales y socioeconómicos
derivados del cambio climático, en concordancia con los acuerdos internacionales
suscritos por Colombia, así como con las distintas normas y manuales nacionales
existentes. Cabe señalar que al momento de la promulgación de dicho POT, la
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (2010) ya había
identificado que buena parte del territorio nacional podría tener un impacto medio,
alto o muy alto por el referido fenómeno global (ver gráfico presentado a
continuación), por lo cual proponía la adopción urgente de estrategias
encaminadas a reducir y mitigar dicho fenómeno en el país (Min Ambiente, 2010).
Esto se suma a que el Manual de Criterios Ambientales para el Diseño y
Construcción de Vivienda Urbana (2012) ya había señalado que la industria del
cemento, uno de los principales materiales de construcción en Colombia, es
responsable de generar el 5% del CO2 antropogénico global, siendo éste uno de
los gases que contribuyen al efecto invernadero, por lo cual se hacía énfasis en
señalar la necesidad de emprender estrategias en pro de la construcción
sostenible en el país (Min Ambiente, 2012).

Para el 2014, la ciudad ya se destacaba por participar de forma activa en las


discusiones nacionales sobre cambio climático, así como en la formulación de
estrategias de mitigación y adaptación. Entre éstas, se encuentran (I) el Nodo
Regional de Cambio Climático Eje Cafetero (2007); (II) las políticas de gestión del
riesgo y ambientales priorizadas tras la ola invernal de 2010-11; y (III) la inclusión
en 2012 del cambio climático en el Plan Municipal de Desarrollo y en el POT
vigentes en dicho año, así como el proyecto CaliDA Carbono Neutro 2012-2015
(Fedesarrollo et al, 2013).

Tales procesos se ven reflejados en el hecho de que el POT de 2014 considera


que la construcción sostenible es un factor clave en términos de uso adecuado y
racional del suelo, así como de mitigación y adaptación al cambio climático y
señala en sus artículos 105 y 106 que Cali deberá adoptar un Manual de
Construcción Sostenible que permita promover el ahorro de agua y energía, el uso
de energías limpias y de materiales de construcción reciclables, la adaptación
climática de las edificaciones del municipio, así como la protección ambiental. En
igual sentido, en los artículos t 320 y 326 ordena que los planes de renovación
urbana o de desarrollo urbanístico deberán acogerse a las directrices de
construcción sostenible especificadas por el Manual mientras que el 346 propone
establecer estímulos para que las empresas constructoras adopten prácticas de
construcción sostenible (Alcaldía de Cali, 2014).
Gráfico 1. Impacto Potencial del Cambio Climático en Colombia (2011-2040)
Fuente: elaboración propia con base en información del IDEAM- UNDP, 2011.
Es por esto por lo que el DAGMA, como autoridad ambiental urbana local, ha
iniciado un proceso de diagnóstico para la formulación del proyecto continuo
“Manual de Construcción Sostenible” que compendie el espíritu de las normas y
directrices nacionales y locales anteriormente expuestas, así como los objetivos
perseguidos por los acuerdos internacionales suscritos por Colombia, como
instrumento referente para la actividad de la construcción y su relación con el
medio ambiente y el territorio, para mitigar y reducir los impactos negativos del
cambio climático en Santiago de Cali.

En otros apartes, el proyecto continuo Manual de Construcción Sostenible, cuyo


producto principal es el Manual de Construcción Sostenible para la ciudad de
Santiago de Cali -formulado según los lineamientos del artículo 106, del Plan de
Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali-, identifica otros riesgos,
potencialidades, y oportunidades (no incluibles en las cinco líneas de acción del
M.C.S.), que son de interés público y por tanto se permite compartir los esfuerzos
de la máxima autoridad en materia de gestión medioambiental de la ciudad –
DAGMA- a manera de recomendaciones, información general y alertas.

Por tanto el proyecto Manual de Construcción Sostenible, se permite recomendar


y divulgar lo siguiente;

1- Tras la alarmante detección de altos niveles de ruido presentes en la ciudad de


Santiago de Cali, DAGMA se permite recomendar y divulgar el “Informe evaluación
de la calidad acústica ambiental Mapas de ruido 2019 – Santiago de Cali”, donde
se identifica que un alto porcentaje de la población se encuentra expuesto a
niveles de ruido que exceden los máximos permitidos, tomando como base la
exposición a niveles de ruido por encima de los 65,00 dB. (En jornada ordinaria el
85,74%, en jornada dominical el 60,66%). También se menciona en este
documento, que las fuentes predominantes de ruido en la ciudad son el tráfico
vehicular y los establecimientos de comercio que generan ruido contaminante por
el empleo de equipos de amplificación de sonido que emplean un elevado
volumen.

Por tanto, DAGMA, a través del M.C.S. recomienda que, al momento de realizar
construcciones de viviendas, edificios, establecimientos de comercio y/o
industrias, deben tenerse en cuenta los resultados, conclusiones y/o
recomendaciones realizadas en el informe mencionado en el primer párrafo, con el
fin de minimizar la población expuesta a altos niveles de ruido ambiental y mitigar
los efectos de la contaminación acústica presentes en la ciudad.

2- DAGMA se permite divulgar el enorme trabajo llevado a cabo por su grupo de


Gestión de Riesgo para la definición y monitoreo de la microzonificación sísmica
de la ciudad a través de la R.A.C. –Red de Acelerógrafos ubicados en el perímetro
urbano de Santiago de Cali, compuesta por 14 estaciones.- Entre los objetivos de
la R.A.C. está;

 Registro de la sismicidad fuerte con influencia en la ciudad de Cali.


 Conocer la aceleración de los suelos de la ciudad.
 Brindar información sísmica con el fin de actualizar parámetros de diseño
desarrollados en el estudio de Microzonificación Sísmica.

Por tanto DAGMA, a través del M.C.S. se permite recomendar que, al momento de
realizar construcciones de viviendas, edificios, establecimientos de comercio y/o
industrias, deben tenerse en cuenta los parámetros e información más reciente
recogida y/o divulgada por el estudio de Microzonificación Sísmica llevada a cabo
por el grupo de Gestión de Riesgo de DAGMA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.

A partir de la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali, el


municipio se ha trazado el objetivo de promover un desarrollo ambientalmente
sostenible a través del cual se garantice la protección ambiental, la equidad social
y la productividad económica. En este sentido, uno de los pilares del modelo de
ordenamiento territorial para Santiago de Cali, tiene que ver con establecer
medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático y y promover prácticas de
construcción sostenible en el territorio. A partir de este contexto, se plantean dos
preguntas principales:

¿Qué relación existe entre la actividad de la construcción y el cambio climático


mundial?
¿Cuáles son los factores ambientales, geográficos, climáticos, socioeconómicos e
institucionales que han llevado a que Santiago de Cali se plantee la necesidad de
formular un manual de construcción sostenible?

Sólo en el año 2018, el DAGMA identificó 2032 procesos sancionatorios vigentes


generados por igual número de infracciones al medio ambiente urbano,
relacionados con vertimientos de substancias contaminantes a los cuerpos de
agua superficial y al sistema de alcantarillado público, ocupación de franjas de
protección y disposición inadecuada de residuos sólidos y residuos de demolición
y construcción

El Manual de Construcción Sostenible incluye protocolos para el manejo y


consumo del agua, el manejo y consumo de energía, la gestión de los residuos
procedentes de la construcción y de la demolición, y la importancia de la biota
emplazada en los lugares en donde se ejerce la construcción.

ALCANCES.

Debido a su naturaleza de proyecto continuo, el Manual de Construcción


Sostenible, o M.C.S. brindará y divulgará productos actualizables para cada una
de sus cinco líneas de acción. Cada uno de estos productos se encontrará
articulado al proyecto general y será el resultado de una profundización sobre un
ítem o tema en particular. Así mismo, identificará amenazas potenciales, formulará
y divulgará información y recomendaciones y hará público otros aspectos
generales de carácter no obligatorio desde el punto de vista de la gestión del
medio ambiente en el territorio de la ciudad de Santiago de Cali. Así pues, el
Manual de Construcción Sostenible se establece como un instrumento de
referencia para diferentes aspectos de vital importancia para la ciudad y su gestión
Entre éstos se encuentran:

1) DAR CUMPLIMIENTO A MANDATOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN


NACIONAL.
a. El artículo 8º de la Constitución Política le impone la obligación al
Estado de proteger las riquezas naturales de la Nación; asimismo, el
artículo 58 dispone que la propiedad es una función social que
implica obligaciones y que, como tal, le es inherente la función
ecológica; igualmente, el artículo 79 consagra el derecho de todas
las personas a gozar de un ambiente sano y le impone al Estado el
deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y promover la educación
ambiental. Igualmente, el artículo 80 le impone el deber al Estado
de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Por su parte,
el artículo 334 le ordena al Estado intervenir, entre otros fines, en la
explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la
producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los
servicios públicos y privados para conseguir los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Con todo ello, la
Carta busca planificar la diversidad integridad y y el aprovechamiento
de los recursos naturales, con el fin de conservarlos, para garantizar
no solo el desarrollo sostenible, sino el derecho que todas las
personas tienen a gozar de un ambiente sano.
b. Seguir, replicar, establecer y divulgar a través de este proyecto
(Manual de Construcción Sostenible) la definición de “Construcción
Sostenible” otorgada por el Ministerio de Vivienda. Esta definición
será la base a través de la cual se entienden todas las actuaciones y
emprendimientos que tengan como referencia la terminología de
“Construcción Sostenible”.
c. También se busca dar una guía práctica para el cumplimiento de la
Resolución 0549-15, emitida por el Ministerio de Vivienda, obligatoria
para el sector de la construcción.
d. Dar una guía práctica para el cumplimiento de la Resolución 0472-
17, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
obligatoria para el sector de la construcción.
2) Pretende erigirse como la máxima referencia municipal para todo
procedimiento concerniente a sus cinco líneas de acción, en el marco
de la interacción entre la construcción y el medio ambiente.
3) Se propone alcanzar una meta del Plan de Ordenamiento Territorial.
a. En el artículo 106 del Acuerdo 0373 de 2014, conocido como Plan de
Ordenamiento Territorial, se ordena la creación de un Manual de
Construcción Sostenible cuyo objetivo final es el de “…generar
condiciones de sostenibilidad en el territorio y mejorar la calidad del
hábitat”.
4) Requiere generar y divulgar guías y lineamientos sobre las cinco
líneas de acción del Manual de Construcción Sostenible;
a. Ahorro de agua.
b. Ahorro de energía.
c. Uso de materiales reciclables en la construcción.
d. Adaptación climática.
e. Protección de la biota y emplazamiento de coberturas vegetales
en la construcción.
5) Busca generar elementos de regulación local .
a. La actividad de la construcción se presenta como una actividad
dinámica debido a la actualización de las técnicas constructivas, la
actualización de las normativas nacionales y las características
propias de los proyectos en los cuales ésta se ejerce. Esta actividad
genera así mismo retos al medio ambiente que deben ser mitigados.
El Manual de Construcción Sostenible para la ciudad de Cali
generará resoluciones actualizables con alcance municipal emitidas
por los organismos correspondientes o que pretendan subsanar un
vacío legal referente a alguna actividad de la construcción que tenga
incidencia en el Medio Ambiente e ingrese en la órbita de alguna de
las cinco líneas de acción generales del Manual de Construcción
Sostenible.
6) Pretende crear la LÍNEA BASE CLIMÁTICA de la ciudad.
a. Esta línea base, de revisión continua, dictará, de ahora en adelante,
cuáles son los datos climáticos de referencia para la ciudad y por
tanto se erigirá como fuente vital a nivel de gobierno municipal para
su medición y divulgación, bajo la autoridad del DAGMA.
7) Será articulador único centralizado de todos los Manuales y
directrices de carácter ambiental generadas por el DAGMA y otras
dependencias del Municipio de Santiago de Cali encaminadas a la
regulación y normatividad de la construcción en el marco del medio
ambiente municipal.
8) Divulgará otras recomendaciones e información general relacionadas
con el medio ambiente y su gestión y que sean de interés público.

MARCO TÉORICO.
IInvestigadores como la sudafricana Chrisna Du Plessis afirman que la
construcción sostenible es un concepto que está vinculado con los términos de
Construcción Ecológica y Arquitectura Sostenible, pero que va más allá de
nociones iniciales propuestas por académicos que anteriormente se han
interesado en el tema; entre ellos se encuentran el profesor estadounidense
Charles Kilbert, quien señaló que dicho concepto se puede entender como la
creación y gestión responsable de una edificación, a partir de principios de
eficiencia ecológica; el investigador finlandés Pekka Houvila, quien definió la
construcción sostenible como el proceso que busca que durante la construcción y
vida útil de las edificaciones, se propenda por disminuir el uso de energía y
emisiones de gases tóxicos; el académico neerlandés Roel Lanting, quien afirmó
que la construcción sostenible es un método que busca reducir los impactos
ambientales y sanitarios causados por los edificios, los entornos construidos y los
procesos de construcción de edificaciones; y las definiciones propuestas por el
Consejo Internacional de la Construcción (CIB), que señaló que la construcción
sostenible es la producción, uso, mantenimiento, demolición y reutilización
sostenible de edificaciones y de sus componentes, así como por la Agenda 21
para la Construcción Sostenible en Países en Vías de Desarrollo (A21 SCDC), que
definió la construcción sostenible como un proceso holístico encaminado a
mantener la armonía entre los ambientes naturales y construídos (du Plessis,
Chrisna, 2007).

De esta manera, Du Plessis señala que la construcción sostenible es una noción


que debe ser entendida, teniendo en cuenta tres aspectos principales: (I) la
necesidad de considerar una visión amplia sobre el concepto de construcción
sostenible, como un proceso que envuelve diversos actores; (II) el énfasis que
dicho concepto debe tener en términos de protección ambiental y contribución de
valores añadidos relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas y las comunidades; y (III) la idea de que es un concepto que no
solamente envuelve la innovación tecnológica, sino también aspectos no
tecnológicos vinculados con la sostenibilidad ambiental y social (du Plessis,
Chrisna, 2007). En este mismo sentido, los investigadores australianos T. Uher y
W. Lawson afirman que la construcción sostenible es un concepto que debe ser
vislumbrado en relación con la necesidad de consolidar edificaciones
ambientalmente sostenibles, mediante el uso eficiente de los recursos naturales, la
conservación de los ecosistemas y el mantenimiento del equilibrio existente entre
el desarrollo y las capacidades del planeta (Uher et al, 2001).

Conceptos similares se han desarrollado en Francia, de forma tal que académicos


como Régis Chalumeau señalan que la construcción sostenible, también conocida
como ecoconstrucción, constituye un concepto vinculado con la necesidad de
disminuir los consumos energéticos, las emisiones de gases de efecto invernadero
y la producción de aguas residuales, favoreciendo la utilización de energías
renovables, minimizando la contaminación generada por las edificaciones y
promoviendo un mayor bienestar en la población. Asimismo, Chalumeau afirma
que la construcción sostenible debe apuntar a la escogencia de materiales y
procesos de construcción que generen bajo impacto en el ambiente y que no
requieran de altos consumos energéticos, propendiendo así por el aislamiento
térmico y acústico, el empleo de materiales ecológicos y reciclables, la reducción
de la cantidad de energía gris empleada, la disminución de los costos de
producción de materiales de construcción, el aminoramiento de las distancias de
transporte de los materiales, la priorización del uso de materiales producidos
localmente, el fomento a la maximización de la entrada de luz solar a las zonas
interiores de las edificaciones, la promoción de la armonía con el entorno urbano,
así como la búsqueda por garantizar el confort humano y la disminución de la
vulnerabilidad ante vientos y otros fenómenos naturales. Esto lleva a Chalumeau a
señalar, coincidiendo con Chrisna du Plessis, que la construcción sostenible debe
ser un proceso que involucre a diversos actores en la consolidación y realización
de este tipo de proyectos (Chalumeau, Régis, 2010).

En igual sentido la española Cristina Navarro Vázquez afirma que la construcción


sostenible es un concepto que no solamente hace referencia a los edificios, sino
también al entorno y a la manera en que éstos se configuran para darle forma a la
ciudad, de modo tal que se deben establecer pautas para promover el cuidado
ambiental, la eficiencia energética, la aplicación de energías renovables, la
utilización de materiales que maximicen el confort y disminuyan la utilización de
agua y energía, el reciclaje de materiales, así como el manejo eficiente y
sostenible de los desechos generados durante el periodo de vida útil de la
edificación. De esta manera, la construcción sostenible es un concepto que debe
mezclar criterios de planificación predial, eficiencia energética, gestión del agua,
uso de materiales sostenibles y calidad ambiental interior (Navarro Vázquez,
Cristina, 2017).

Estas definiciones concuerdan con la presentada, hablando ya del caso


colombiano, por la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y
Energía en Edificaciones adoptada mediante Resolución 549 de 2015. Así, dicha
guía afirma que una construcción sostenible “es aquella que está en sincronía con
el sitio, hace uso de energía, agua y materiales de un modo eficiente y provee
confort y salud a sus usuarios. Todo esto es alcanzado gracias a un proceso de
diseño consciente del clima y la ecología del entorno donde se construye la
edificación” (Min Vivienda, 2015).

MARCO CONCEPTUAL

Desarrollo sostenible: definido por el Informe Brundtland como “aquel que


satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones” (Naciones Unidas, 1987).
Adaptación al cambio climático: proceso mediante el cual se establecen,
desarrollan e implementan estrategias que buscan moderar y sacar provecho de
las consecuencias de los eventos climáticos (Lim et al, 2005).
Gases de efecto invernadero: un gas de efecto invernadero (GEI) es aquél
contenido en la atmósfera del planeta que absorbe y reemite calor y, por lo tanto,
la mantiene más caliente de lo que sería de otra manera. Los principales gases de
efecto invernadero en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de
carbono (CO2) el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono.
Los GEI están presentes de forma natural en la atmósfera terrestre, pero las
actividades humanas tales como la quema de combustibles fósiles están
incrementado sus niveles, causando un calentamiento global (Brander, Matthew,
2012).
Protección ambiental: constituye un proceso mediante el cual se apunta a
preservar y restaurar, en caso de que sea necesario, un ambiente natural
saludable. Éste es un proceso que implica consolidar esfuerzos en pro de
disminuir el cambio climático, la contaminación, la producción de desechos, la
destrucción de hábitats, la pérdida de la biodiversidad y la ocurrencia de desastres
naturales (Kell, Michael, 2015).
Bioclimatismo: corresponde a la adaptación de la vida humana a los recursos
existentes en un entorno geográfico y meteorológico determinado (Marten,
Romain, 2018).
Confort térmico: se refiere a la existencia de unas condiciones de temperatura,
humedad y movimiento del aire que resultan ideales para el desarrollo de las
actividades humanas. Este concepto está supeditado a la interacción entre el calor
producido por el cuerpo humano y los intercambios entre este y el entorno en el
que se encuentra el individuo (Guasch, Juan, 2007).
Fuentes de energía renovable: se refieren al tipo de energías que se generan a
partir de recursos naturales renovables tales como la luz solar, el viento, la lluvia,
las mareas, las fuentes hídricas, la biomasa, la producción de energía a partir de
desechos y el calor geotérmico. (Gorjian, Shiva, 2017).
Biodiversidad: es la variedad de diferentes formas de vida en la Tierra,
incluyendo las diferentes plantas, animales, microorganismos, los genes que
contienen y el ecosistema que forman. Se refiere a la variación genética, la
variación de ecosistemas y la variación de especies (número de especies) dentro
de un área, bioma o planeta. En relación con la gama de hábitats, comunidades
bióticas y procesos ecológicos en la biosfera, la biodiversidad es vital de varias
maneras, incluida la promoción del valor estético del medio ambiente natural y la
contribución al bienestar material a través de valores utilitarios, al proporcionar
alimentos, forraje, combustible, madera y medicina (Rawat et al, 2015).
Vulnerabilidad ambiental: se puede definir como la susceptibilidad que tiene una
sociedad a ser perjudicada por un cambio, brusco o no, de su entorno. Estos
cambios pueden ser desastres naturales tales como tormentas, terremotos,
erupciones volcánicas o actividades de origen antrópico tales como accidentes
industriales o nucleares, colapso de los sistemas de seguridad, guerras,
revoluciones o destrucción planificada, etc. Además, también pueden ser cambios
menos inmediatos que operan en largos períodos o ritmos irregulares tales como
la contaminación, los cambios en el clima o la lluvia, así como los cambios en el
número y la diversidad de especies de fauna o flora (Mathis, Charles-François et
al, 2016).
Ordenamiento Territorial: noción que abarca todo el conjunto de actividades
sociales destinadas a anticipar, administrar y regular el desarrollo de un territorio.
De este modo, articula actividades intelectuales de estudio y prospectivas, así
como de previsión social y económica, con actividades más concretas tales como
la consolidación de infraestructura, la reserva de tierras y la regulación del uso de
la tierra (Pinson, Gilles, 2010).

DATOS Y METODOLOGÍA

i. DATOS

En términos de datos cuantitativos, para formular un Manual de Construcción


Sostenible en Santiago de Cali se han tenido en cuenta cuatro aspectos
principales: en primer lugar, temas relacionados con el cambio climático global y
con el impacto de la actividad de la construcción.. En segundo lugar, se identifican
las condiciones climáticas, geográficas, ambientales y socioeconómicas del
territorio en el que se encuentra asentado el municipio de Santiago de Cali, las
cuales constituyen variables a tenerse en cuenta a la hora de establecer políticas
de mitigación y adaptación al cambio climático. En tercer lugar, se establecen las
consecuencias generadas por el cambio climático en Cali, las cuales llevan a la
necesidad de emprender acciones en pro de la adaptación y la mitigación de
dichos impactos. Finalmente, se presentan los factores institucionales que han
llevado a que Cali se plantee la necesidad de establecer una manual de
construcción sostenible.

1. Impacto de la construcción en el cambio climático global

El cambio climático constituye un fenómeno que está estrechamente relacionado


con la emisión de CO2 a la atmósfera, lo cual ha aumentado desde la Revolución
Industrial, pero más notoriamente, desde la década de 1970, debido al mayor
consumo de energía en el mundo. Esta situación ha llevado a que, por ejemplo, en
2012 hubiera un 40% más de CO2 en la atmósfera, en comparación con el siglo
XIX. En este punto, cabe recordar que el CO2 evita que la luz infrarroja emitida por
el planeta llegue al espacio, al tiempo que aumenta la radiación solar que entra a
la Tierra. Como resultado de dicho proceso, se genera un aumento global de las
temperaturas, lo cual se ha visto reflejado en el hecho de que se calcul que la
temperatura promedio del aire en la superficie terrestre, haya incrementado hasta
0,8°C desde el año 1900. Tal aumento de la temperatura implica que se generen
cambios en los patrones climáticos mundiales, llevando a que haya una mayor
frecuencia en la ocurrencia de desastres naturales tales como inundaciones,
sequías, huracanes, tornados, entre otros, además de la desaparición de
ecosistemas y el aumento de los niveles del mar, como resultado del
descongelamiento de las capas de hielo en los polos terrestres (US NAS- RS,
2013).
Gráfico 2. Proporción global del consumo final de energía por sector, 2015
Fuente: elaboración propia con base en Naciones Unidas, 2017. P. 14

Gráfico 3. Proporción global de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía


Fuente: elaboración propia con base en Naciones Unidas, 2017. P. 14

En este sentido, el Protocolo de Kioto ha establecido que, entre las fuentes de


origen antrópico que contribuyen al aumento en la emisión de CO2 a la atmósfera,
se encuentran la quema de combustible, la industria energética, la industria
manufacturera, la actividad de la construcción, la industria del transporte, el uso
de combustibles sólidos, el petróleo, el gas natural, la extracción de productos
minerales, la industria química, la industria metalúrgica, la producción y consumo
de halo carbonos y hexafluoruro de azufre, el uso de disolventes, la agricultura, la
ganadería, así como los desechos sólidos y las aguas residuales (Naciones
Unidas, 1998). En específico, las edificaciones y la actividad de la construcción
suman el 36% del uso global final de energía, así como el 39% de las emisiones
de CO2 relacionadas con la energía (ver gráficos presentados anteriormente).
Además, las emisiones mundiales de carbón relacionadas con edificaciones
ascendieron a 9 gigatones (gt) de CO2 en 2016, mientras que la construcción de
edificaciones generó emisiones globales que alcanzaron los 37gt de CO2 en dicho
año (Naciones Unidas, 2017).

Tales cifras se deben a que, como se observa en el siguiente gráfico, el proceso


de construcción de un edificio implica el uso de materiales tales como ladrillos,
concreto, hierro, entre otros, los cuales, en muchas ocasiones, no son producidos
en un territorio, sino que deben ser traídos desde otras zonas del mismo país o,
incluso, importados del exterior. Esto implica, de entrada, que se deban generar
procesos adicionales de transporte de materiales, utilizándose vehículos que
generan emisiones de CO2 a la atmósfera, las cuales se suman a las emisiones
previamente producidas en los procesos de extracción, procesamiento y
fabricación de los materiales de construcción, actividades en las cuales, además,
también se emplean agua, energía y combustibles, dándose un impacto en
términos de contaminación de fuentes hídricas y de ecosistemas. Asimismo, es de
destacarse que, durante las fases de construcción, reconstrucción, utilización,
mantenimiento y demolición de edificaciones, se generan usos adicionales de
agua, energía y materiales, además de producirse desechos líquidos y sólidos, los
cuales implican que se ocasionen emisiones contaminantes terrestres, hídricas y
aéreas (Lawrence, Mike, 2015), tales como las anteriormente mencionadas. Así, a
continuación, se observa el Análisis del Ciclo de Vida de la Construcción
propuesto por el investigador Mike Lawrence:
Gráfico 4. Análisis del ciclo de vida del sector de la construcción
Fuente: elaboración propia con base en Lawrence, Mike, 2015, p. 2

2. Condiciones geográficas, ambientales, climáticas y


socioeconómicas de Santiago de Cali

Para analizar las condiciones geográficas, ambientales, climáticas y


socioeconómicas, es necesario resaltar la existencia de un contexto nacional que
influye de forma directa en el territorio municipal. En este sentido, se debe
empezar por afirmar que Colombia es considerada como uno de los países mega
diversos del planeta, teniendo en cuenta que sus ecosistemas albergan el 10% de
las especies de fauna y flora de la Tierra. El país se destaca especialmente como
el que tiene una mayor variedad de especies de aves y orquídeas en el mundo;
segundo con mayor variedad de especies de anfibios, plantas, peces de agua
dulce y mariposas; tercero con mayor variedad de especies de reptiles y palmeras;
y cuarto con mayor variedad de especies de mamíferos (Sierra, Carlos et al,
2017). Esto se suma a que Colombia posee 595.580,64 Km2 de bosque natural,
142.682,24 Km2 de parques nacionales naturales, 45,3 Km2 de glaciares,
29.061,37 Km2 de páramos tropicales y 20 307.811,49 Km2 de humedales
(IDEAM- UNDP, 2017), lo cual es muestra de la enorme riqueza ambiental
existente en Colombia. En el caso específico de Santiago de Cali, tiene las
siguientes características:
• • Una superficie total de 560,3 Km2, de los cuales 120,9 Km2 corresponden
a suelo urbano, 410,9 Km2 a suelo rural, 16,5 Km2 a suelo de expansión urbana,
9,7 Km2 a suelo suburbano, y 2,2 Km2 a suelo de protección del río Cauca
(Alcaldía de Cali, 2014a).
• • Tiene una temperatura promedio anual que va de los 24°C en su zona
urbana a los 12°C o menos en las zonas rurales de mayor altitud. IDEAM (2012) e
IGAC (2018), así como una precipitación media anual que varía entre los 500 mm
anuales en la zona urbana hasta los 3000 mm anuales en el área del PNN
Farallones de CaliIDEAM (2012) e IGAC (2018). .
• • Se localiza en una zona que recibe una radiación solar situada en un
rango entre los 4,5 y los 5,0 kWh/m2 y que tiene una humedad relativa alta, que se
sitúa entre el 75% y el 80% promedio diario. Estas cifras se suman al hecho de
que Cali está en una zona en la cual convergen los vientos Alisios, haciendo que
se generen precipitaciones y alto porcentaje de vapor de agua en el aire. Como
resultado de estas características, el municipio tiene dos estaciones secas (junio-
agosto y diciembre- marzo) y dos estaciones húmedas (abril- mayo y septiembre-
noviembre) (Giraldo, Walter, 2013).
• • Asimismo, dentro del territorio es posible encontrar distintos pisos
térmicos, que incluyen el Cálido (con un 33,7% del territorio municipal), el
Templado (44,8%), el Frío (17,4%) y el de Páramo (4,1%). Todos estos factores
hacen que el área en la cual se asienta el municipio, tenga un clima clasificado
como de Valle Cálido Semihúmedo con Vertientes Húmedas de Alta Montaña
(CVC, 2015).
• • El territorio está integrado por dos zonas topográficas principales: (I) el
valle del río Cauca o zona plana, en el cual se encuentra ubicada la mayor parte
del área urbana; y (II) la zona de montaña de la Cordillera Occiidental, que abarca
buena parte del territorio rural (incluyendo el PNN Farallones de Cali), si bien
existe una parte de la ciudad que se ubica en zona de piedemonte (Alcaldía de
Cali, 2014a). Como se observa en el siguiente gráfico, esta segunda zona está
compuesta por las áreas de piedemonte y de cordillera.

Gráfico 5. Sección transversal generalizada en el municipio de Santiago de Cali


Fuente: elaboración propia a partir de la información de Alcaldía de Cali, 2014a

• Tiene un déficit de vivienda que supera las 100 mil unidades, algo que se
suma al hecho de que muchas viviendas de la ciudad presentan déficits
cualitativos, en lo que tiene que ver con habitabilidad, construcción, materiales,
acceso a servicios públicos domiciliarios, hacinamiento, entre otros (Alcaldía de
Cali, 2014a).
• • En 2018,registró una tasa de desempleo del 13,2%; un 15,7% de la
población viviendo en situación de pobreza monetaria; una tasa de cobertura de
acueducto del 99,7%; una tasa de cobertura de alcantarillado del 98,9%; una tasa
de cobertura de energía eléctrica del 97,9%; y una tasa de cobertura de gas
natural domiciliario del 86,5% (Universidad del Valle et al, 2019). Todo lo anterior,
sin contar los asentamientos humanos de desarrollo incompleto.
• • Pasó de tener 4.951.000 m2 de obras en proceso de construcción en 2016
a 7.621.000 m2 en 2018 (Cámara de Comercio de Cali, 2019. De esta área en
proceso de construcción, 78,8% es destinada a vivienda, 5,3% a bodegas, 5,2% a
usos comerciales, 3,3% a instituciones educativas, 1% a oficinas y 6,4% a otros
usos tales como hoteles, hospitales y edificios institucionales (Camacol, 2018).
• • Es especialmente vulnerable a inundaciones y deslizamientos,
considerando que los registros de riesgos y amenazas ocurridos entre 1970 y
2012, permiten demostrar que las inundaciones constituyeron el 73% de los
desastres que se presentaron en dicho lapso, seguidas de los deslizamientos
(17%), las fuertes lluvias (5%) y las tempestades (3%). Dichos desastres, entre
1970 y 2012, causaron 79 personas fallecidas, 38.673 afectadas, 19.591
damnificadas, 654 viviendas destruidas y 7.809 averiadas (Alcaldía de Cali,
2014a).

3. Factores institucionales

Colombia ha tenido avances en relación a la mitigación del cambio climático a


través de la promoción de la construcción sostenible. A nivel nacional se ha
promulgado la Resolución 549 de 2015, que tiene como objetivo adoptar una Guía
para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones. Dicha guía busca convertirse
en referente nacional para el diseño de nuevas edificaciones, propendiendo por su
eficiencia en términos de consumo de agua y energía (Min Vivienda, 2015).
Igualmente, existe el Documento Conpes 3919, tendiente a establecer una política
nacional de edificaciones sostenibles, cuyo objetivo es el de “impulsar la inclusión
de criterios de sostenibilidad para todos los usos y dentro de todas las etapas del
ciclo de vida de las edificaciones a través de ajustes normativos, el desarrollo de
mecanismos de seguimiento y la promoción de incentivos económicos, que
contribuyan a mitigar los efectos negativos de la actividad edificadora sobre el
ambiente, mejorar las condiciones de habitabilidad y generar oportunidades de
empleo e innovación” (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2018).

Estos dos documentos técnicos y normativos representan el esfuerzo que


Colombia ha venido haciendo en pro de garantizar un desarrollo sostenible y
adaptado a las condiciones ambientales y climáticas del territorio. Cali ha
comprendido la necesidad de tener en cuenta estos dos documentos de carácter
nacional, como las bases sobre las cuales se trabaje con miras a establecer
pautas que se adecúen a las realidades geográficas, ambientales, climáticas y
socioeconómicas del territorio municipal. Estas realidades no son contempladas a
profundidad en los documentos del ámbito nacional debido a que el principal
objetivo de éstos es el de establecer directrices generales para todo el territorio
colombiano, lo cual hace que consecuentemente presenten limitaciones a la hora
de establecer criterios precisos para los ámbitos locales. Ejemplo de ello es el
hecho de que en la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y
Energía en Edificaciones, se considere a Santiago de Cali de clima cálido seco
(Min Vivienda, 2015), cuando, como se ha visto anteriormente, su territorio
presenta diversos pisos térmicos y climas que van desde el cálido semihúmedo
que es predominante en la zona urbana, al clima húmedo de alta montaña
presente, por ejemplo, en el PNN Farallones de Cali. Esto hace que los criterios de
construcción sostenible que la Guía Nacional ha establecido para el clima cálido
seco, no puedan ser aplicados para la totalidad del territorio.

Por lo tanto, el Manual de Construcción Sostenible de Santiago de Cali debe


entenderse como una herramienta complementaria que permite que las medidas
de construcción sostenible que se han venido planteando desde el ámbito
nacional, se adapten a las condiciones locales. Experiencias similares se han
venido gestando en las otras dos grandes ciudades de Colombia, Bogotá y
Medellín, las cuales ya han venido adoptando, desde su ámbito local, medidas en
pro de fomentar la construcción sostenible en sus territorios. Así, Bogotá se
destaca por haber formulado una Política Pública de Ecourbanismo y Construcción
Sostenible tendiente a determinar problemas y soluciones relacionadas con la
arquitectura y la construcción, de forma tal que se promueva un desarrollo
sostenible en la capital de Colombia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014).
Igualmente, Medellín ha formulado un Código de Construcción Sostenible, cuyo
objetivo es el de establecer criterios de construcción sostenible que se enmarquen
en el modelo de ordenamiento territorial que se ha planteado el municipio (DAP
Medellín, 2015). 24

4. Síntesis sobre los datos presentados

A partir de los datos anteriormente presentados, se puede destacar que Santiago


de Cali , como una entidad territorial con altos niveles de biodiversidad y una
considerable cantidad de recursos naturales e hídricos, los cuales se ven
amenazados por actividades humanas que generan contaminación y emisiones de
CO2 a la atmósfera. Las características ambientales del territorio, hacen que sea
una zona especialmente vulnerable a la ocurrencia de inundaciones y
deslizamientos, así como a altas temperaturas que pueden comprometer la salud
de la población y generar incendios forestales. De esta forma, el cambio climático
podría constituir un fenómeno de alto impacto, debido a (I) la existencia de
población vulnerable (por ejemplo, personas en situación de pobreza), así como
de edificaciones, viviendas e infraestructuras de transporte que podrían verse
especialmente afectadas por una mayor frecuencia en la ocurrencia de eventos
naturales catastróficos; (II) la destrucción de ecosistemas y especies animales y
vegetales, lo cual podría poner en peligro el equilibrio ecológico, el acceso al agua
potable y la supervivencia misma de la especie humana; y (III) la mayor
propagación de enfermedades tropicales que podrían causar perjuicios en la
población.

Tal panorama exige que, desde la planificación territorial, se empiecen a


implementar planes y proyectos que respondan a la necesidad de adaptarse al
cambio climático, pero que principalmente permitan adoptar prácticas sostenibles
a través de las cuales se propenda por una modificación radical en las actividades
humanas que, según el Protocolo de Kioto, son las mayores responsables de la
emisión de CO2 a la atmósfera, para mitigar el cambio climático.

El Manual de Construcción Sostenible es es una herramienta referente en el uso


de materiales y el manejo de desechos de construcción, y de mayor ahorro de
energía y agua, además del cuidado del ambiente y la utilización de materiales de
construcción locales y no contaminantes, así como del manejo adecuado de los
residuos ordinarios y los RCD que tenga en cuenta las condiciones climáticas,
geográficas y ambientales particulares del territorio municipal y se articule con los
demás planes, programas y proyectos de planificación del territorio, con miras a
mitigar el cambio climáticoy evitar la ocurrencia de desastres que puedan poner en
riesgo a la población.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA IMPLEMENTADA.

La elaboración del Manual de Construcción Sostenible de Santiago de Cali, es un


proceso que busca responder a unos objetivos y alcances previamente definidos
por las autoridades municipales, específicamente, a través del POT. En este
sentido, es fundamental tener en cuenta que el objetivo principal del Manual es el
de contribuir a implementar prácticas de construcción ambientalmente sostenibles,
que permitan mitigar y adaptarse al cambio climático.

Además, se debe considerar que, como se señaló anteriormente, el POT ha


establecido que dicho manual debe propender por el ahorro de energía y agua, la
utilización de materiales reciclables, la adaptación de las edificaciones a las
condiciones climáticas del territorio y la protección del medio ambiente. De igual
forma, es de resaltarse que, si bien el artículo 504 del POT municipal estableció
que el DAGMA, junto con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal
de Cali, son las dos entidades responsables de establecer lineamientos dirigidos a
promover la construcción sostenible (Alcaldía de Cali, 2014) el Acuerdo 0396 de
2016 que adoptó el Plan de Desarrollo 2016-2019 CALI PROGRESA CONTIGO y
el Decreto Extraordinario 0516 de 2016, asignaron esta responsabilidad
exclusivamente al DAGMA.

Así, el DAGMA, en su condición de autoridad ambiental municipal urbana,


responsable de la formulación y adopción del Manual de Construcción Sostenible,
ha establecido que dicho proceso debe llevarse a cabo teniendo en cuenta las
condiciones y dinámicas socioeconómicas y ambientales de Cali. Por lo tanto, se
busca que el Manual de Construcción Sostenible, en sus capítulos siguientes, se
convierta en una norma que se articule con planes, programas y proyectos
municipales, tales como el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, el Plan
Integral de Movilidad Urbana (PIMU), el Plan Maestro de Equipamientos (PME), el
Plan Maestro de Vivienda y Hábitat (PMV), el Plan Maestro de Espacio Público
(PMEP), así como el Plan Maestro de Servicios Públicos Domiciliarios y
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PMSV-TICS) en fase final y
pendientes de sus respectivas formulaciones jurídicas y de divulgación.

De esta forma, el DAGMA utiliza una metodología de cumplimiento y


establecimiento del Manual de Construcción Sostenible de carácter inicial,
EDICION 1, la cual comprende una adopción de manuales y documentos creados
por diversas mesas de trabajo y grupos al interior del organismo DAGMA y
dirigidos específicamente al el cumplimiento de una o varias de las líneas
contempladas en el artículo 106 del Plan de Ordenamiento Territorial. Y deja
establecidos los lineamientos a seguir para las subsecuentes ediciones del Manual
de Construcción Sostenible o EDICION 2 y subsecuentes en concordancia con las
disposiciones técnicas y normativas definidas en el POT municipal, así como en
normas tales como la Ley 1551 de 2012 por la cual se dictan normas para
modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.

Metodología EDICIÓN 1:
Adopción sincrética de manuales, guías y productos de elaboración interna del
DAGMA encaminados a responder a una o varias de las líneas requeridas por el
artículo 106 del Acuerdo 0373 de 2014, del Acuerdo 0396 de 2018, Plan de
Desarrollo 2016-2019 CALI PROGRESA CONTIGO y del Decreto Extraordinario
0516 de 2016, recogidas y referenciadas bajo un índice único.

Metodología EDICION 2:

Esta metodología está compuesta por una serie de fases, cada una de las cuales
cuenta con unas actividades, grupos responsables, acciones a realizar y productos
a entregar los cuales retroalimentarán, ampliarán y complementarán la EDICIÓN 1
(ver tabla presentada a continuación).
Tabla 1. Metodología para la realización del Manual EDICIÓN 2
Como se observa en la tabla anterior, la formulación del Manual de Construcción
Sostenible de Santiago de Cali, está conformada por siete fases principales, que
permiten regular las actividades de construcción en el área urbana del municipio.
En términos analíticos, se podría considerar que la metodología establecida para
la realización del proceso de formulación del Manual de Construcción Sostenible
de Santiago de Cali es exhaustiva, teniendo en cuenta que parte de la
identificación de unos objetivos y alcances, a través de los cuales se apunta a dar
cumplimiento a los lineamientos establecidos por el POT municipal, así como a
establecer respuestas a los problemas y dificultades derivados de la existencia de
prácticas de construcción que no son sostenibles y que han contribuido a la
contaminación y a la vulnerabilidad del territorio municipal ante el cambio
climático. Esto se ajusta al hecho de que la Ley 388 de 1997, que constituye el
principal referente normativo nacional en términos territoriales, afirma que el
ordenamiento del territorio es un proceso que debe ser implementado mediante
programas y proyectos que permitan el aprovechamiento sostenible y el uso
racional del suelo.

Asimismo, la metodología presenta fortalezas vinculadas con partir de la


identificación de actores públicos, privados y comunitarios relevantes; la
recopilación de información; la utilización de actividades de participación
ciudadana y de constante divulgación que le brinden transparencia al proyecto; y
el establecimiento de unas fases de diagnóstico y formulación, a través de las
cuales se buscan identificar los problemas centrales, consolidar unos ejes de
trabajo temáticos y formular respuestas que se adecúen a las necesidades y
requerimientos del municipio, en sus ámbitos geográfico, ambiental, climático y
socioeconómico, así como la consideración de una fase de formulación y adopción
del documento normativo resultante del proceso.

Se resalta además que este tipo de acciones está en concordancia con el Decreto
Extraordinario 0516 de 2016 que define al Departamento Administrativo de
Gestión de! Medio Ambiente - DAGMA como organismo principal del sector central
con autonomía administrativa para el desarrollo de las funciones y competencias a
su cargo que tiene por función la gestión ambiental en Santiago de Cali y ser la
máxima autoridad ambiental dentro de su perímetro urbano, como tal, director de
la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, responsable de la
política y la acción ambiental.
CAPÍTULO 2 / TERRITORIO.

UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE CONSTRUCCIÓN


SOSTENIBLE.

Ahorro de energía y uso de energías


alternativas.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

Ahorro de agua, reutilización de


aguas, tratamiento de aguas
residuales y aprovechamiento de
SOSTENIBLE

aguas lluvia y/o aguas condensadas.

Uso de materiales reciclables en la


CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO. CONSOLIDACIÓN & ACTUACIÓN
construcción.

Adaptación climática.

Protección de la biota y
emplazamiento de coberturas
vegetales en la construcción.

Conecta con: Afecta a:

Gráfico 6. Ubicación del informe de MICROZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE SANTIAGO DE CALI en


el mapa conceptual del Manual de Construcción Sostenible.
Fuente: Elaboración DAGMA.

ÁREA DE ESTUDIO.

a. LOCALIZACIÓN.
Santiago de Cali, , además de ser el principal centro urbano del suroccidente del
país (ver gráfico presentado anteriormente se encuentra a 115 km del Océano
Pacífico y está situado a 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar, en un fértil
valle ubicado en inmediaciones de la Cordillera Occidental, que hace parte a su
vez de la Cordillera de los Andes. Este valle se caracteriza por contar con un
sinnúmero de ríos, quebradas y humedales, entre los cuales se destaca
preponderantemente el río Cauca, que históricamente ha sido, junto con el río
Magdalena, uno de los dos cauces hídricos más importantes del país, en términos
ambientales, socioculturales y económicos (Alcaldía de Cali, 2014a).

b. RESEÑA HISTÓRICA Y DINÁMICAS HISTÓRICAS DE


CONSTRUCCIÓN EN CALI

Desde el periodo colonial, la ciudad se caracterizó por ser epicentro de una zona
de amplia actividad agropecuaria (y desde el siglo XVII, también minera), lo cual
generó oleadas de crecimiento demográfico, al punto de que, para 1797, Cali
contaba con un total de 16.455 habitantes (Vélez et al, 2016). Luego de la
independencia de Colombia en 1819, la zona experimentó un notable crecimiento
demográfico ligado al auge agropecuario y a su posición estratégica, debido a que
Cali era un punto obligado de tránsito de mercancías traídas desde el interior del
país hacia el Océano Pacífico. Es así que para 1905, el municipio alcanzó los
30.740 individuos, la mayoría de los cuales residían en las haciendas existentes
en sus zonas rurales (Urrea, Fernando, 2015). Debe destacarse que, durante el
periodo colonial y las primeras décadas de vida republicana, su área urbana no
superaba las 100 hectáreas y se caracterizaba por ser una ciudad de edificaciones
que se construían principalmente con materiales tales como bahareque, adobe,
paja y tejas de barro, por lo cual había pocas viviendas de dos o más pisos
(Vásquez, Edgar, 1990).

Posteriormente, la construcción del Ferrocarril del Pacífico y el despegue industrial


experimentado a partir de la década de 1920, se sumaron a las actividades
agropecuarias ya existentes para constituirse en los factores que provocaron que
durante la primera mitad del siglo XX, Cali se convirtiera en el principal centro
urbano del suroccidente colombiano, con una población que, a 1951, alcanzaba
los 284.186 habitantes (Urrea, Fernando, 2015). Además, con el auge de la
actividad industrial en la ciudad, se empezó a generar una fuerte dinámica de
construcción de edificios, viviendas y obras públicas, lo cual llevó a la utilización a
gran escala de insumos tales como ladrillos, tejas, mosaicos, baldosas, concreto,
espejos, vidrio y cemento. De este modo, en 1952 la zona urbana de Cali alcanzó
las 1920 hectáreas (Vásquez, Edgar, 1990).

A partir de mediados del siglo XX, Cali experimentó los mismos procesos de
rápido crecimiento urbano que caracterizaron a las ciudades latinoamericanas en
dicho periodo. En el caso colombiano, ciudades tales como Cali crecieron de
forma inusitada debido a las mejoras en los sistemas sanitarios, así como a las
mayores tasas de natalidad y menores tasas de mortalidad, pero también a la
llegada masiva de población desplazada por la violencia partidista existente en las
zonas rurales del país, en búsqueda de empleo y de mejores condiciones de vida.
Gráfico 7. Localización de Santiago de Cali
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en IDEAM, 2011a; IGAC, 2018; y Google Earth,
2019.
Así, Cali pasó de no superar los 300.000 habitantes en 1950, a tener 2.075.380 de
pobladores en 2005 (Urrea, Fernando, 2015). Si bien en esta época los materiales
de construcción siguieron siendo los mismos anteriormente mencionados, es de
destacarse que, por un lado, se generaron programas de vivienda social y de
adecuación de obras públicas (vías, equipamientos, servicios públicos, etc.) pero,
por el otro, también se fomentaron fenómenos de urbanización informal que, aún
en la actualidad, son característicos de muchas ciudades latinoamericanas. En el
caso de Cali, los barrios de vivienda informal muchas veces derivaron en un
crecimiento espacial salido del perímetro urbano planificado (Vásquez, Edgar,
1990).

De este modo, el notable crecimiento demográfico ocurrido en Cali desde


mediados del siglo XX, se ha traducido en procesos planificados y no planificados
de expansión del área urbana municipal, lo cual ha generado consecuencias en
términos ambientales, de contaminación de ecosistemas y fuentes hídricas, así
como de desaparición de zonas dedicadas a actividades agropecuarias y de áreas
de importancia ambiental. A pesar de esto, Cali es hoy por hoy una de las
ciudades de mayor actividad constructiva en Colombia, especialmente en lo que
tiene que ver con la producción de vivienda, hasta el punto de que, por ejemplo,
entre 2000 y 2011, se otorgaron 17.755.320 m2 de licencias de construcción
(Alcaldía de Cali, 2014a).

Actualmente, Cali es uno de los tres mayores centros urbanos de Colombia junto
con Bogotá y Medellín, con una población que supera los 2.3 millones de
habitantes y un área urbana que rebasa las 12.000 hectáreas (Alcaldía de Cali,
2014a). Cali es, además, uno de los principales centros económicos, culturales y
sociales del país, destacándose fundamentalmente por (I) la industria, el comercio
y los servicios; (II) su vocación de nodo receptor de intercambios. (III) la
producción de caña de azúcar, que se fue consolidando especialmente desde la
década de 1930 (Vásquez, Edgar, 1990); (IV) las manifestaciones socioculturales
tales como la Feria de la Caña y la industria cultural y turística que se ha
desarrollado alrededor de la música Salsa; y (V) su capacidad para organizar
eventos deportivos de magnitud global, tales como los Juegos Panamericanos de
1971 y los Juegos Mundiales de 2013.

DESIGNACIÓN DEL CLIMA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI POR EL


IDEAM.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-, entidad


gubernamental de alcance nacional, ha clasificado a la ciudad de Santiago de Cali
como perteneciente al clima “Cálido Seco” a partir de las variables a) Temperatura
y b) Humedad Relativa. Y definido en el ARTÍCULO SEXTO – ZONIFICACIÓN
CLIMÁTICA de la Resolución 0549-15 “Para la correcta identificación y aplicación
de las medidas indicativas para alcanzar los porcentajes de ahorro en agua y
energía, se utilizará la información contenida en el Anexo No.2 de la presente
resolución: Mapa de Clasificación del clima en Colombia…”

Tabla 2. Clasificación de Santiago de Cali como perteneciente al clima “Cálido Seco”


Fuente: Anexo 2, resolución 0549-15.
Gráfico 8. Mapa clima de Colombia
Fuente: IDEAM, 2011a.

CONECTOR MICROZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE SANTIAGO DE CALI.

Debido a sus características de índole territorial, la ciudad de Santiago de Cali,


aunque clasificada de manera general por el Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales (IDEAM), como perteneciente al clima cálido-seco,
también ofrece particularidades climáticas a lo largo de su territorio que presentan
diferencias distinguibles entre si y que, en aras de una mayor exactitud climática,
deben explorarse y acotarse.
LÍNEA BASE CLIMA DE SANTIAGO DE CALI.

i. INTRODUCCIÓN.

El proyecto: Línea base del clima de Santiago de Cali, en cabeza del DAGMA, es
un esfuerzo en aras de una mayor definición del clima que impera en el municipio
y se estructura a través de red de estaciones de monitoreo meteorológico del
DAGMA localizadas a lo largo delperímetro urbano de la ciudad de Santiago de
Cali. Esta red de estaciones se encuentra vigilada y monitoreada por el grupo de
Calidad del Aire del organismo DAGMA y presenta informes a la ciudadanía a
través del enlace web;
https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/38365/sistema_de_vigilancia_de_calidad_del_aire
_de_cali_svcac/. Sus boletines históricos presentan información de carácter diario y
mensual desde el año 2015 hasta el año 2019.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

La Alcaldía de Santiago de Cali – DAGMA, cuenta con un Sistema de Vigilancia de


Calidad del Aire, conformado por nueve (9) estaciones de monitoreo de
contaminantes criterio, cuatro (4) estaciones de monitoreo de ruido ambiental y un
centro de control dotado de analizadores automáticos de gases y monitoreo de
partículas, así como sensores meteorológicos, que arrojan datos diarios sobre el
estado de la calidad del aire en la ciudad.

Desde el año 2010, el DAGMA reactivó el monitoreo de la calidad del aire en la


ciudad y paulatinamente ha venido fortaleciendo el sistema de vigilancia con la
adquisición de equipos nuevos, rediseñando su configuración, contando con
software que permite el gerenciamiento de los datos y personal que ha adquirido
experiencia en la operación y funcionamiento de la red, dentro de un esquema de
Gestión de Calidad en la Norma Internacional ISO/IEC 17025 para asegurar la
toma, cadena de custodia, procesamiento y Análisis de los datos generados por el
sistema, bajo Resolución de Acreditación del SVCASC No. 1328 de 2017 del
IDEAM.

El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de Santiago de Cali – SVCASC está


conformado por analizadores automáticos de gases y monitores de partículas,
además de sensores meteorológicos que arrojan datos continuos sobre el estado
de la calidad del aire en la ciudad, cuya distribución espacial se observa en el
siguiente mapa.

Medición de ruido.

Medición de calidad
del aire. .

Gráfico 9. Ubicación de las estaciones de calidad del aire y ruido ambiental del SVCASC.
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

i. MATERIAL PARTICULADO. Las nueve estaciones monitorean material


particulado, siete de ellas monitorean PM10, material particulado menor a 10
micras (Cañaveralejo, Compartir, ERA-Obrero, Ermita, Flora, Pance y Transitoria),
tres monitorean PM2.5, material particulado menor a 2.5 micras (Base Aérea,
Compartir y Univalle). Cabe mencionar que la estación Compartir monitorea los
dos tamaños de material particulado, PM2.5 y PM10.

MATERIAL PARTICULADO PM10

Gráfico 10. Promedio anual de las concentraciones de material particulado PM10.


Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 10 se observa la concentración promedio anual de material


particulado PM10 desde 2013 hasta lo corrido del año 2019 (septiembre) de las
estaciones del SVCASC que miden este parámetro. Para lo corrido del año 2019,
a la fecha de la presente medición, se observa que el promedio anual de la
concentración de PM10 estaría excediendo los límites permisibles establecidos
por la Resolución Min Ambiente 2254 de 2017 en las estaciones Compartir y ERA-
Obrero. Además, que se nota un incremento en las concentraciones en el
transcurrir del año, lo cual se hace evidente en las estaciones Cañaveralejo,
Compartir y ERA-Obrero.
Gráfico 11. Boxplot histórico de los datos horarios de las concentraciones de material
particulado PM10.
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 11 se observan los promedios horarios de las concentraciones de


PM10. La estación ERA-Obrero y Ermita presentan en general las
concentraciones promedio horarias más altas.
Gráfica 12. Boxplot histórico de la media móvil 24 horas de las concentraciones de material
particulado PM10
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 12 se observan los promedios móviles 24 horas de las


concentraciones de PM10. Las estaciones Compartir, ERA-Obrero y Ermita
presentan en general los promedios móviles 24 horas más altos de PM10.

Gráfico 13. Promedio histórico de las concentraciones de material particulado PM10 por hora
del día.
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 13 se observan los promedios de las concentraciones de PM10 por


hora. En términos generales, las concentraciones de material particulado PM10
presentan un incremento entre las 7 y 10 de la mañana, a excepción de la
estación Pance. En Compartir, este incremento se presenta entre las 6 y 10 de la
mañana.

Gráfico 14. Promedio histórico de las concentraciones de material particulado PM10 por hora y
día de la semana.
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 14 se presentan los promedios de las concentraciones de PM10 por


hora y día de la semana. En términos generales, las concentraciones de material
particulado PM10 son menores los domingos.
MATERIAL PARTICULADO PM2.5

Gráfico 15. Promedio anual de las concentraciones de material particulado PM2.5.


Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 15 se observa la concentración promedio anual de material


particulado PM2.5 desde 2013 hasta lo corrido del año 2019 (septiembre) de las
estaciones del SVCASC que miden este parámetro. Para lo corrido del año 2019 a
la fecha de la presente medición, se observa que el promedio anual de la
concentración de PM2.5 estaría excediendo los límites permisibles establecidos
por la Resolución Min Ambiente 2254 de 2017, en la estación Univalle. Además,
se nota un incremento en las concentraciones en el transcurrir de los años, lo cual
se hace evidente en las estaciones Base Aérea, Compartir y Univalle.
Gráfico 16. Boxplot histórico de los datos horarios de las concentraciones de material
particulado PM2.5
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 16 se observan los promedios horarios de las concentraciones de


PM2.5. Las estaciones Base Aérea y Univalle presentan en general las
concentraciones promedio horarias más altas.

Gráfica 17. Boxplot histórico de la media móvil 24 horas de las concentraciones de material
particulado PM2.5
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.
En la gráfica 17 se observan los Ppomedios móviles 24 horas de las
concentraciones de PM2.5. Las estaciones Base Aérea y Univalle presentan en
general los promedios móviles 24 horas más altos de PM10, con respecto al cual
desde 2017 los niveles han sido más altos en Univalle.

Gráfico 18. Promedio histórico de las concentraciones de material particulado PM2.5 por hora
del día.
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica 9 se observan los promedios de las concentraciones de PM2.5 por


hora. En términos generales, las concentraciones de material particulado PM2.5
presentan un incremento entre las 7 y 10 de la mañana. Se resalta el
comportamiento de la estación Univalle que se diferencia de las otras en que los
niveles permanecen altos por mayor tiempo, y no presentando la caída en las
concentraciones a partir de las 10 de la mañana, que sí se presentan en Base
Aérea y Compartir.
Gráfico 19. Promedio histórico de las concentraciones de material particulado PM2.5 por hora y
día de la semana.
Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

La gráfica 10 presenta los promedios de las concentraciones de PM2.5 por hora y


día de la semana. En términos generales, las concentraciones de material
particulado PM2.5 son menores los domingos.

ii. METEOROLOGÍA

El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de Santiago de Cali, cuenta con trece
(13) estaciones de monitoreo de contaminantes criterio, ruido ambiental y
variables meteorológicas, entre las cuales se destacan la temperatura promedio
horaria a 2 m, la humedad relativa promedio horaria a 2 m, la precipitación, y la
velocidad y dirección del viento.
ii. PRECIPITACIÓN

Gráfico 20. Precipitación.


Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica se observa la precipitación acumulada mensual en las estaciones del


SVCASC que miden este parámetro. En las estaciones ERA-Obrero y Flora se ve
el comportamiento bimodal de la precipitación, siendo marzo-mayo y septiembre-
noviembre los períodos de mayor precipitación. En contraste, los períodos
diciembre-febrero y junio-agosto corresponden a menores registros de
precipitación
iii. TEMPERATURA

Gráfico 21. Temperatura.


Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica se presentan las temperaturas mínima, media y máxima durante las


diferentes horas del día. Se observa claramente que, en todas las estaciones, las
mayores temperaturas se presentan entre las 10:00 y las 16:00, con un pico
máximo a las 15:00. En ese orden de ideas, se han registrado temperaturas de
hasta 40°C en la estación Compartir. En contraste, las temperaturas mínimas se
registran en horas de la madrugada y oscilan alrededor de los 18 °C.
iv. HUMEDAD RELATIVA

Gráfico 22. Humedad Relativa.


Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica se presenta la humedad relativa promedio por horas del día. Al igual
que la temperatura, el comportamiento en el ciclo diurno es recurrente en todas las
estaciones, teniendo una menor humedad relativa entre las 10:00 y las 16:00,
cuando la temperatura es mayor, y presentando una humedad relativa más alta,
alrededor del 80%, entre las 17:00 y las 21:00.
v. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO.

Gráfico 23. Velocidad y Dirección del viento.


Elaboración: Grupo Calidad del Aire / DAGMA 2019.

En la gráfica se observa el comportamiento de los vientos en la franja diurna (6:00


a 18:00) y la franja nocturna (18:00 a 6:00). Se observa cómo no hay un patrón
definido de régimen de vientos en la ciudad, que los vientos de mayor velocidad
tienen poca frecuencia durante el día y provienen de la dirección Oeste –
NorOeste.

3. CAPÍTULO 3 / GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL


SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

a. INTRODUCCIÓN.

El Manual de Construcción Sostenible brinda una mirada holística a la conjunción


de los cinco factores que lo componen, según la normatividad municipal, y brinda
lineamientos a seguir para obtener el visto bueno y los permisos ambientales
correspondientes, de cara a la autoridad ambiental del municipio – DAGMA – a
través de La Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Sector de la
Construcción. .
La Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el Sector de la Construcción, por
tanto, es un instrumento clave para todo el sector de la construcción y hace
referencia directa a tres de los factores que competen directamente al Manual de
Construcción Sostenible con un especial énfasis en el manejo y gestión de obras
desde el punto de vista ambiental.

b. CONECTOR GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL


SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

i. UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE CONSTRUCCIÓN


SOSTENIBLE.

Ahorro de energía y uso de energías


alternativas.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

Ahorro de agua, reutilización de


aguas, tratamiento de aguas
residuales y aprovechamiento de
SOSTENIBLE

aguas lluvia y/o aguas condensadas.

Uso de materiales reciclables en la


CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO. CONSOLIDACIÓN & ACTUACIÓN
construcción.

Adaptación climática.

Protección de la biota y
emplazamiento de coberturas
vegetales en la construcción.

Conecta con: Afecta a:

Gráfico 25. Ubicación en el mapa conceptual del Manual de Construcción Sostenible.


Fuente: Elaboración DAGMA.
CAPÍTULO 4 / AGUA & ENERGÍA.

INTRODUCCION

El Manual de Construcción Sostenible, a través del convenio BEA – Building


Efficiency Accelerator por sus siglas en inglés- brinda una herramienta – de uso no
obligatorio - al sector de la construcción para implementar la Resolución 0549 –
2015 emitida por el Ministerio de Vivienda, la cual trata de porcentajes de ahorro
en agua y energía para todas las construcciones nuevas a erigir en el país, a partir
de 2015.

En esta, la EDICION 1 del Manual de Construcción Sostenible, se han analizado a


través del convenio BEA las tipologías recogidas en la resolución anteriormente
nombrada con la excepción de los apartes de vivienda, los cuales serán incluidos
en una edición posterior ampliada.

Así mismo, el Manual de Construcción Sostenible reconoce e incluye el Anexo 1


de la Resolución 0549-15, “Guía de Construcción Sostenible”, divulgándola
promoviéndola como una vía válida para el cumplimiento de dicho mandato y
acogiéndose así a la jerarquía legislativa nacional.
UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE.

Ahorro de energía y uso de energías


alternativas.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

Ahorro de agua, reutilización de


aguas, tratamiento de aguas
residuales y aprovechamiento de
SOSTENIBLE

aguas lluvia y/o aguas condensadas.

Uso de materiales reciclables en la


CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO. CONSOLIDACIÓN & ACTUACIÓN
construcción.

Adaptación climática.

Protección de la biota y
emplazamiento de coberturas
vegetales en la construcción.

Conecta con: Afecta a:

Gráfico 26. Ubicación en el mapa conceptual del Manual de Construcción Sostenible.


Fuente: Elaboración DAGMA.

GENERALIDADES Y ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN DE CALI EN EL


PROGRAMA ACELERADOR DE EFICIENCIA EN EDIFICACIONES.

El Programa Acelerador de Eficiencia en Edificaciones (Building Efficiency


Accelerator, BEA) es uno de los seis programas para escalar las acciones de
eficiencia en el marco de la iniciativa denominada Sustainable Energy for All
(SE4ALL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Banco
Mundial. SE4ALL se formalizó en 2014 y promueve las siguientes tres metas
globales al año 2030:
1. Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos.
2. Duplicar la tasa global de eficiencia energética.
3. Duplicar el uso de energía renovable.

El Programa BEA es coordinado a nivel mundial por el World Resources Institute


(WRI), consolidando una red de más de 40 ciudades en el mundo para asistir a
los líderes urbanos en la toma de decisiones de planificación urbana y lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Todas las ciudades que se han
adherido a este programa han enfocado sus acciones representadas en:

1. Adoptar e implementar una política pública,


2. Implementar un programa piloto diseñado para ser escalado a
edificaciones adicionales; y
3. Definir metas y monitorear y reportar el progreso, compartiendo
experiencias con otros gobiernos.

Paralelamente, la ciudad de Santiago de Cali en el Plan de Ordenamiento


Territorial - POT, adoptado mediante Decreto 0373 de 2014 en el artículo
106,ordena: “el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM), en
conjunto con Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente
(DAGMA), formularán, en el corto plazo, y el Concejo Municipal adoptará,
mediante Acuerdo Municipal, el Manual de Construcción Sostenible, en el cual se
definirán las estrategias, líneas de acción e instrumentos que promuevan, los
desarrollos que contengan algunas de las siguientes propiedades: Ahorro de
energía y uso de energías alternativas; Ahorro de agua, reutilización de aguas,
tratamiento de aguas residuales y aprovechamiento de aguas lluvias y/o aguas
condensadas; Uso de materiales reciclables en la construcción; Adaptación
climática; Protección de la biota y emplazamiento de coberturas vegetales en la
construcción.” Con todo, esta responsabilidad la atribuyó al DAGMA el Acuerdo
0396 de 2016 que adoptó el Plan de Desarrollo 2016-2019 CALI PROGRESA
CONTIGO
Adicionalmente, a nivel nacional se cuenta con la Resolución 0549 de 2015 del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la cual establece los porcentajes
mínimos y las medidas de ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas para
todo el territorio nacional.

En este contexto, Santiago de Cali se unió al Programa BEA (Building Efficiency


Acelerator) en abril de 2019, a través de la firma del Alcalde de una carta de
entendimiento, con el fin de contar con el apoyo de la Red Global del BEA para
explorar alternativas hacia el desarrollo de los compromisos de la administración
en sus instrumentos de planeación y estar en cumplimiento con la normativa
nacional.

En dicho documento se entiende como Política, cualquiera de las siguientes


opciones: Adoptar una política pública, nacional o local, nueva o existente;
mejorar o actualizar una política pública existente; ser obligatoria o voluntaria;
estar en el rango desde el incentivo hasta la regulación; motivar, incentivar o
conminar a los diferentes actores de la industria de la construcción a tomar
decisiones sobre eficiencia energética. Por ejemplo: regulación de inversiones y
comportamientos. En el caso del Manual de Construcción Sostenible, al acogerse
al orden jerárquico legal nacional, se establece que la herramienta otorgada por
el acuerdo BEA y en concordancia con la Resolución 0549-2015, no es de uso
obligatorio.

De igual manera, se entiende como programa piloto cualquiera de las siguientes


opciones: Un programa (estudio, documento técnico, documento con
lineamientos) que demuestre potencial de eficiencia energética; un programa que
pueda implementarse en una o varias edificaciones en el futuro; un programa que
sea diseñado con el objetivo de ser escalado en el futuro; puede estar o no
relacionado con la política.

Para el desarrollo de las actividades del Programa BEA, las cuales son
concordantes con las necesidades de la ciudad, la dependencia a cargo es el
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, como
coordinador del desarrollo del Manual de Construcción Sostenible. Por su parte,
el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS es el socio líder
local, el cual brinda la asesoría técnica a las autoridades de la ciudad en el
desarrollo del Programa bajo la supervisión de los Gerentes del Programa BEA
del WRI.

OBJETIVOS

Desarrollar y adoptar una política local para el cumplimiento de la Resolución 0549


de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, basada en un protocolo de
implementación de Eficiencia en Energía y Agua en Edificaciones Nuevas y crear
capacidades técnicas para la implementación de la política local.

METODOLOGÍA.

Uno de los principales objetivos de este estudio es desarrollar las bases técnicas a
nivel de agua y energía, para que el DAGMA tenga insumos para desarrollar el
Capítulo 4 del Manual de Construcción Sostenible de la ciudad, basado en un
protocolo de implementación de la Resolución 0549 de 2015. Para esto se ha
utilizado como base conceptual la metodología propuesta por el Pacific Northwest
National Laboratory PNNL (Rosenberg y Hart, 2016), la cual ha sido utilizada a
nivel mundial para desarrollar códigos de eficiencia energética. En términos
generales, éstaa propone utilizar tanto los parámetros constructivos, como la
metodología propuesta por el Apéndice G del ASHRAE 90.1 2016, como base
para desarrollar e implementar un código de eficiencia energética.PPropone
utilizar un paquete primario o conjunto de características y parámetros de una
edificación prototipo, el cual involucr una serie de medidas de eficiencia, las cuales
al ser implementadas genere un ahorro especifico relativo con respecto a los
parámetros constructivos del estándar. Este paquete primario es simulado de
acuerdo con la metodología del estándar y la comparación del resultado de
consumo de dicho paquete, con el resultado de la simulación del mismo prototipo,
pero con los parámetros constructivos del estándar, permite calcular un índice de
cumplimiento, el cual será́ solicitado en el código.

Este método trae unos beneficios muy importantes en términos del uso de
parámetros constructivos base estables y estandarizados; de igual forma permite
que a nivel de diseño, los proyectos puedan utilizar las medidas de eficiencia más
adecuadas para el proyecto y hacer una modelación energética con el fin de llegar
al índice establecido, sin la necesidad de establecer parámetros prescriptivos.
Esta metodología se toma como base conceptual del estudio, adaptándola a las
necesidades y realidades del país y de la ciudad. De igual forma se utilizará el
mismo planteamiento de tomar como base para el establecimiento de ahorros de
consumo de agua, el uso de unos parámetros constructivos estandarizados en
este campo.

Aunque la metodología promueve ampliamente el uso de modelaciones


energéticas y cálculos de consumo de agua, basados en un método de
desempeño, se reconoce la necesidad de tener un método prescriptivo costo
efectivo con el fin de que los constructores o desarrolladores que no puedan o no
deseen usar el método de desempeño, puedan usarlo. Por lo tanto, se incluye
como parte del estudio también el desarrollo de un método prescriptivo.Tanto para
Cali, como para el programa BEA, es importante entender cuál es la práctica
actual de la ciudad, para establecer metas de ahorro relativo con respecto a la
misma y no con respecto a los parámetros constructivos del estándar. De igual
forma, es necesario establecer unos porcentajes de ahorro por medio de los
cuales los proyectos puedan demostrar el cumplimiento de la Resolución 549 de
2015 de una manera costo efectiva.

Para mayor información sobre la metodología utilizada, ver: “Estudio bases


técnicas del Manual de Construcción Sostenible para la ciudad de Cali”
desarrollado por el Programa BEA.
RESOLUCIÓN 0549 DE 2015

La Resolución 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio adopta


la “Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones” y establece
porcentajes mínimos obligatorios de ahorro de agua y energía para las nuevas
edificaciones del país.

La Resolución define los tipos de edificaciones y escalas que deben cumplir con
los ahorros en agua y energía. Para la primera edición del Manual de Construcción
Sostenible, se tienen en cuenta las siguientes tipologías.

Tipo de edificación1 Escala

Área total construida mayor a 6.000 m2. Para el cálculo


Centros comerciales no se incluyen las zonas destinadas a
estacionamientos.

Área superior a 1.500 m2. Para el cálculo no se


Oficinas
incluyen las zonas destinadas a estacionamientos.

Hoteles Más de 50 habitaciones.

Educación superior y centros de investigación,


educación preescolar básica, media, centros
Educativos2
tecnológicos, educación no formal; más de 1500
alumnos.

1
La Resolución también define unos porcentajes obligatorios para vivienda NO VIS, los cuales no
se incluyen en esta edición.
2
Para Cali la tipología Educativos que establece la Resolución 549 de 2015 se dividió en dos tipologías: 1.
Educación Superior y 2. Colegios.
Hospitales, clínicas, empresas sociales del Estado e
institucionales privadas con área de construcción igual
Hospital
o superior a 5.000 m2. Para el cálculo no se incluyen
las zonas destinadas a estacionamientos.

Tabla 6 Tipos y escalas de edificaciones que deben cumplir con los ahorros definidos en la
Resolución 549 de 2015.
Fuente: elaboración propia a partir de la Resolución 549 de 2015

CONECTOR ESTUDIO BASES TÉCNICAS DEL MANUAL DE CONSTRUCCIÓN


SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE CALI.

Como resultado de la colaboración entre el gobierno municipal y el Programa BEA,


se desarrolló́ el Protocolo de Implementación para el cumplimiento de los
porcentajes de ahorro en agua y energía de la Resolución 549 de 2015. El
Protocolo recoge la experiencia y metodología del Programa BEA en Bogotá,
ajustándose a las condiciones del sector de la construcción de la ciudad de Cali.

Los contenidos del Protocolo se basan en el documento de Estudio bases técnicas


del Manual de Construcción Sostenible para la ciudad de Cali desarrollado por el
Programa BEA para la Alcaldía de Cali.

El Protocolo pretende generar un mecanismo claro y estandarizado que


demuestre el cumplimiento de la Resolución 549 de 2015 a las condiciones de la
ciudad, y adicionalmente constituir una herramienta para que, en el diseño y
desarrollo de proyectos, se potencien los ahorros energéticos y de consumo de
agua sin generar impactos significativos en los costos directos de construcción.

El Protocolo se entiende como una herramienta que entrega la Alcaldía a los


desarrolladores de proyectos y constructores para ayudar a demostrar el
cumplimiento de la Resolución 549 de 2015; no es una norma adicional, no es de
uso obligatorio y no requiere de trámites adicionales. Es, ante todo, una
herramienta de sostenibilidad ambiental, social y económica para Cali que aplica a
las construcciones nuevas de la ciudad.

CAPÍTULO 5 / RCD

INTRODUCCION

El Manual de Construcción Sostenible recoge el mandato del Plan de


Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali en su artículo 106. Aparte “c: Uso de
materiales reciclables en la construcción”. Adopta y divulga el trabajo del DAGMA
en materia de Residuos derivados de la Construcción y Demolición – RCD -.

UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE CONSTRUCCIÓN


SOSTENIBLE.

Ahorro de energía y uso de energías


alternativas.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

Ahorro de agua, reutilización de


aguas, tratamiento de aguas
residuales y aprovechamiento de
SOSTENIBLE

aguas lluvia y/o aguas condensadas.

Uso de materiales reciclables en la


CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO. CONSOLIDACIÓN & ACTUACIÓN
construcción.

Adaptación climática.

Protección de la biota y
emplazamiento de coberturas
vegetales en la construcción.

Conecta con: Afecta a:


Gráfico 27. Ubicación en el mapa conceptual del Manual de Construcción Sostenible.
Fuente: Elaboración DAGMA.

NORMATIVIDAD ESPECÍFICA APLICABLE:

Marco normativo nacional: Resolución 472 de 2017, expedida por el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Por la cual se reglamenta la gestión integral de
los residuos generados en las actividades de construcción y demolición- RCD y se
dictan otras disposiciones”.

Este instrumento jurídico establece una jerarquización en la gestión integral de los


RCD en los que vincula las estrategias de economía circular, ya que prioriza las
actividades de prevención o reducción de la generación de RCD; posteriormente,
como segunda alternativa, propende por el máximo aprovechamiento y por última
opción, la disposición final de los RCD; por ello, la introducción de metas de
aprovechamiento de RCD en los proyectos iguales o superiores a 2.000m 2 de área
a construir.

Igualmente se incorpora el término RCD, para lo cual establece lineamientos para


la gestión no sólo para el RCD pétreo (llamados escombros en la Resolución 551
de 1994, derogada por la Resolución 472 de 2017) sino a toda la tipología de
residuos sólidos que se generen dentro de un proceso constructivo.
TIPO DE RCD
1. RCD susceptibles de aprovechamiento
1.1 Productos de excavación y sobrantes de la adecuación de terreno: coberturas vegetales, tierras, limos y
materiales pétreos productos de la excavación, entre otros.
1.2 Productos cimentaciones, pilotajes, bentonitas y demás.
1.3 Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos, pétreos asfalticos, trozos de ladrillos y bloques,
cerámicos, obrantes de mezcla de cementos y concretos hidráulicos, entre otros.
1.4 No pétreos: vidrio, metales como acero, hierro, cobre aluminio, con o sin recubrimientos de zinc o estaño,
plásticos tales como PVC, polietileno, policarbonato, acrílico, espumas de poliestireno y de poliuretano, gomas y
cauchos, compuestos de madera, cartón-yeso (drywall), entre otros.
2. RCD no susceptibles de aprovechamiento
2.1 Los contaminados con residuos peligrosos.
2.2 Los que por su estado no pueden ser aprovechados.
2.3 Los que tengan características de peligrosidad, estos se regirán por la normatividad ambiental especial
establecida para su gestión.

Tabla 7 Tipos de RCD.


Fuente: elaboración GRUPO DE Residuos Sólidos DAGMA.

Marco normativo municipal: Decreto Municipal 771 de 2018, “Por el cual se


reglamenta el control a la gestión integral de los residuos de la construcción y
demolición – RCD en el municipio de Santiago de Cali y se dictan otras
disposiciones”. Este instrumento actualiza el Estatuto de Escombros reglamentado
en el Decreto Municipal 0291 de 2005 y acoge los lineamientos generales
establecidos por el marco normativo nacional. Igualmente, haciendo uso del
principio jurídico del rigor subsidiario, se establecieron lineamientos de control
puntuales a cada uno de los actores involucrados en la gestión (generadores y
gestores de transporte, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final
RCD) en relación con las dinámicas propias de la ciudad y la región.

Decreto Municipal 0223 de 2019, “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto


4113.010.20.0771 del 20 de diciembre de 2018 que establece los lineamientos
para la vigilancia y control a la gestión integral de los residuos de la construcción y
demolición – RCD en Santiago de Cali” el cual modifica únicamente el parágrafo 3
del artículo 6 del Decreto Municipal 771 de 2018, en el que se les concede de
manera potestativa a los organismos de la administración central, la inclusión en
los pliegos de condiciones en los procesos de selección de la obligación del uso
de materiales derivados de la transformación de RCD a cargo del contratista
seleccionado.

LINEAMIENTOS AMBIENTALES DE LOS RCD EN OBRA

El Decreto Municipal 771 de 2018 establece como obligación general de toda


persona que genere habitual y ocasionalmente RCD dentro del perímetro urbano,
de velar por su correcta clasificación, almacenamiento, presentación, recolección,
transporte, aprovechamiento y/o disposición final.

De acuerdo con la clasificación de los generadores de RCD establecidos en el


marco normativo nacional, se establecen dos categorías de generador cuyo
principal criterio de selección se relaciona con el área a construir. Por tanto, un
Pequeño Generador es aquel cuya área construida no supera los 2.000m2 y un
Gran Generadore n un proyecto público o privado con área de construcción igual o
superior a 2.000m2.

Es preciso aclarar que, a diferencia del marco normativo nacional, el Decreto


Municipal 771 de 2018 establece unas obligaciones específicas para cada
categoría de generador de RCD; y, a su vez, éstas son más amplias y rigurosas
conforme a las dinámicas propias de la ciudad, del sector constructivo y
experiencias ganadas en el desarrollo de las actividades de control a toda la
gestión de los RCD en Santiago de Cali.

OBLIGACIONES DEL PEQUEÑO GENERADOR DE RCD

El artículo 4 del Decreto Municipal 771 de 2018 establece cuatro obligaciones al


pequeño generador de RCD, las cuales hacen referencia a:

a. No ocupar el espacio público con RCD y/o material de construcción.


b. Almacenar los materiales de construcción y RCD clasificados de acuerdo
con sus características y en la obra evitando la dispersión de los mismos,
para lo cual debe implementar los mecanismos necesarios para evitar la
afectación ambiental.

c. Entregar los RCD a transportadores registrados ante el DAGMA, ya sea un


vehículo que haya sido objeto del proceso de sustitución de vehículos de
tracción animal, vehículo de carga, o la empresa prestadora del servicio
público de aseo respectiva, asegurando que éstos no excedan su
capacidad de carga.

d. Es responsabilidad del generador de RCD asegurar que sus residuos se


dirijan a transferencia, aprovechamiento y/o disposición final en un lugar
autorizado por la autoridad competente. Por ello deberá solicitar al gestor
de transporte el recibo expedido por el sitio adonde fueron dirigidos los
RCD, en el que conste el número PIN del sitio, la dirección del lugar de la
generación, placas del vehículo, PIN del vehículo, fecha, hora, tipo y peso
del RCD.

OBLIGACIONES DEL GRAN GENERADOR DE RCD EN OBRAS DE


CARÁCTER PRIVADO.

Posteriormente, el artículo ) del Decreto Municipal establece catorce obligaciones


a los grandes generadores de RCD de proyectos privados:

a. Mantener disponible en el proyecto constructivo copia de los permisos y


licencias que le sean exigibles, para la verificación por parte de funcionarios
de la autoridad ambiental competente en las actividades de seguimiento y
control.
b. Registrarse ante el DAGMA en la plataforma WEB “Registro de
generadores y gestores de RCD” y, a su vez, cada uno de los proyectos
constructivos que adelanten, obteniendo un número PIN de identificación
por proyecto, el cual estará sujeto a evaluación, control y seguimiento por la
autoridad ambiental competente. Así mismo deberá realizar el reporte
semestral de los RCD dirigidos a aprovechamiento y/o disposición final con
los certificados correspondientes del sitio.

En el parágrafo 1 del artículo 5 del Decreto Municipal se detalla la información que


se deberá reportar semestralmente en la plataforma WEB de RCD.

c. Formular, implementar, presentar y mantener actualizado el Programa de


Manejo Ambiental de RCD, el cual debe ser radicado ante el DAGMA para
su revisión con una antelación no mayor a 30 días calendario antes del
inicio del proceso constructivo. La información mínima que debe contener el
programa se establece en el Anexo I del decreto. Si, durante la revisión del
documento presentado, se evidencia que éste no cumple con lo establecido
en el anexo, el proyecto no podrá iniciar hasta que cumpla con los
requisitos mínimos establecidos; iniciado el proyecto constructivo, éste será
objeto de seguimiento para verificar su implementación.

d. Utilizar RCD aprovechables en un porcentaje no inferior al 5% en peso del


total de los materiales usados en obra. En los años posteriores, la meta de
aprovechamiento se incrementará dos puntos porcentuales cada año hasta
alcanzar como mínimo un 30% de RCD aprovechables en peso del total de
los materiales utilizados en obra.

Dado que actualmente la oferta de comercialización de productos derivados de la


transformación de RCD en la región no es muy amplia, el DAGMA ha
reglamentado cinco opciones que el Gran Generador puede implementar para dar
cumplimiento a la meta de aprovechamiento de RCD. Asu vez el DAGMA
incrementó en tres unidades porcentuales la meta estipulada a nivel nacional a
través de la Resolución 472 de 2017 a proyectos privados y ocho unidades
porcentuales a proyectos públicos.

Las opciones de aprovechamiento reglamentadas se relacionan en el parágrafo 2


del Decreto Municipal, las cuales son:

1. Usar materiales de construcción derivados de la transformación de


los RCD.
2. Entregar los RCD a un gestor de aprovechamiento.
3. Reutilizar el RCD generado en el proceso constructivo en actividades
tales como adecuación de vías internas, adecuación del
campamento, rellenos para la construcción de rampas, nivelación de
terreno, etc.
4. Entregar los RCD a otros proyectos del mismo o diferente Gran
Generador, para el desarrollo de sus actividades constructivas,
sumándole a la meta de aprovechamiento al Gran Generador que
entrega.
5. Igualmente, los Grandes Generadores que entreguen RCD a obras
públicas, como por ejemplo obras de restauración ecológica,
mantenimiento del arbolado urbano, adecuación o reforzamiento de
la infraestructura presente en las zonas de protección de la
Estructura Ecológica Principal del Municipio de Santiago de Cali,
entre otros, serán sumados en la meta de aprovechamiento de RCD
y deberán estar debidamente soportados con un certificado de
acuerdo al Anexo II “Certificado de Aprovechamiento de RCD”.

e. Mantener en todas las etapas constructivas del proyecto un sitio o lugar de


acopio temporal de los RCD clasificados y a su vez mantener un inventario
del peso y tipo de RCD generado.
En el parágrafo 5 del artículo se detallan los criterios técnicos mínimos que debe
cumplir el sitio de acopio temporal y clasificación de los RCD al interior del
proyecto.

f. Asegurar la limpieza de las llantas de los vehículos y maquinaria que entran


y salen del proyecto con el fin de evitar la dispersión y arrastre de material
de RCD en el espacio público.

g. Mantener libre el espacio público y vías colindantes al proyecto de material


de construcción, RCD y/o material de arrastre derivado de éstos, para lo
cual deberá asegurar la limpieza continua. En el caso de que requiera
ocupar el espacio público, deberá contar con el concepto de ocupación
temporal por parte del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal.

h. Proteger y mantener limpios los sumideros y demás elementos que hacen


parte de la red de alcantarillado público colindante al proyecto.

i. Presentar los RCD clasificados de acuerdo con sus características y ser


entregados a gestores especializados para tal fin, los cuales deben estar
registrados o reconocidos por la autoridad ambiental, asegurando que el
aprovechamiento y/o disposición final se realice únicamente en los sitios
autorizados y solicitar los certificados respectivos de acuerdo al Anexo III.

j. No realizar quemas a cielo abierto de de residuo ni material alguno.

k. Está prohibida la utilización de zonas verdes, áreas arborizadas, reservas


naturales forestales, espacios de recreación y parques, ríos, zonas
ribereñas, quebradas, canales, caños, humedales y, en general, cualquier
cuerpo de agua para el almacenamiento y/o disposición final de RCD.
l. Los RCD conformados por concreto rígido no podrán tener una dimensión
superior a 1.0 metro en su lado mayor. Aquellos que sean superiores a esta
medida, deberán ser fraccionados en el sitio de generación.

m. Realizar los reportes semestrales con los certificados que soporten el 100%
de los residuos entregados para disposición final y/o aprovechamiento en
lugares autorizados por la autoridad ambiental y haber cumplido con el
porcentaje de aprovechamiento exigido; al finalizar el proyecto constructivo,
se deberá solicitar al DAGMA el cierre del registro en el mecanismo que el
organismo considere, radicando el reporte de la implementación del
Programa de Manejo de Ambiental de RCD (No. 9 y 10 el Anexo I “Formato
único para la formulación e implementación del programa de manejo
ambiental de RCD” con el fin de verificar el cumplimiento de lo establecido
en el Programa.

n. Todo movimiento de tierras que se realice entre proyectos del mismo o


diferente Gran Generador de RCD, debe informarse con anterioridad a la
autoridad ambiental, relacionando el periodo de ejecución del intercambio,
número PIN de ambos proyectos, peso, tipo de RCD y duración de la
actividad para su respectiva verificación.

OBLIGACIONES DEL GRAN GENERADOR DE RCD EN OBRAS DE


CARÁCTER PÚBLICO.

El Gran Generador de RCD de carácter público hace referencia a todos los


organismos estatales de orden Municipal, Departamental o Nacional, asentados
en el área urbana del territorio municipal que desarrollen actividades constructivas.
En el artículo 6 del Decreto Municipal 771 de 2018, se establecen unas
obligaciones adicionales a las del gran generador de carácter privado, las cuales
hacen referencia a lo siguiente:
a. Los organismos que requieran ocupar el espacio público o zonas de uso
público con RCD, deberán delimitar, señalizar y optimizar el uso al máximo
con el fin de reducir áreas afectadas. Deberán señalizar el área de trabajo
mediante la colocación de señales preventivas, reglamentarias e
informativas que deberán iluminarse en horario nocturno.

b. Las áreas destinadas a la circulación peatonal solamente se utilizarán para


el cargue, descargue y el almacenamiento temporal de materiales y
elementos de la obra de la misma área, obras subterráneas que coincidan
con ellas, evitando contaminación del medio ambiente.

c. Deberán retirar cada veinticuatro (24) horas los RCD u otros residuos
generados por los organismos y entidades públicas.

d. En todos los casos se debe recuperar el espacio público utilizado de


acuerdo con su uso, garantizando la reconformación, recuperación total y la
eliminación absoluta de los RCD.

e. Está prohibida la utilización de zonas verdes, áreas arborizadas, reservas


naturales forestales, espacios de recreación y parques, ríos, zonas
ribereñas, quebradas, canales, caños, humedales y, en general, cualquier
cuerpo de agua para el almacenamiento y/o disposición final de RCD.

Adicionalmente, en el inciso i del artículo 6 se establece el cumplimiento de la


meta de aprovechamiento de RCD, la cual es mucho más rigurosa a la establecida
a los proyectos de carácter privado, con un porcentaje del (10%) para los
proyectos que inicien actividades constructivas dentro de la vigencia del año 2019.

Por otra parte, es preciso resaltar que con el DAGMA, con el objetivo de integrar y
potenciar el mercado de los materiales derivados de la transformación de RCD a
través del Decreto Municipal 0223 de 2019, el cual modifica únicamente el
parágrafo 3 del artículo 6 del Decreto Municipal 771 de 2018, se establece que
“Los organismos de la Administración Central de manera potestativa y según
competencia podrán incluir en el pliego de condiciones en los procesos de
selección que desarrollen para contratos de obra como una obligación a cargo del
contratista, el uso de materiales derivados de la transformación de RCD, cuando,
de acuerdo con los criterios técnicos, la obra lo permita.”

ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN.

El DAGMA, desde la vigencia del año 2016, venía adelantando el borrador


técnico-jurídico que actualizaría el Estatuto de Escombros; el Decreto Municipal
0291 de 2005, el cual una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
expide la Resolución 472 de 2017, permitió ampliar y sustentar los lineamientos
que se venían contemplando para la actualización de la norma municipal frente al
control en la gestión de los RCD.

Es por esto que el alcalde Mauricio Armitage expide el Decreto Municipal 771 el 28
de diciembre de 2018, “Por el cual se reglamenta el control a la gestión integral de
los residuos de la construcción y demolición – RCD en el municipio de Santiago de
Cali y se dictan otras disposiciones”, instrumento que ha permitido reglamentar la
gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y
demolición, estableciendo obligaciones a quienes desarrollen actividades de
generación, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y disposición final de
los RCD.

Sin embargo, es preciso resaltar que antes de la expedición del marco normativo
municipal, el DAGMA había levantado la base de datos de los proyectos
constructivos categorizados por el Minambiente como Grandes Generadores (área
de construcción igual o mayor a 2000m 2) en las veintidós comunas del municipio,
con el fin de establecer una línea base para el inicio de la planificación de las
actividades de control y seguimiento a toda la gestión de los RCD.
Por tanto, a la fecha se ha realizado el control a 289 proyectos de grandes
generadores de carácter público y privado a través de 757 visitas técnicas en
todas las comunas de la ciudad; se evidencia una mayor concentración en las
comunas 2, 17, 19 y 22 por sus características y dinámicas constructivas. (Ver
Gráfica 1, Distribución obra gran generador por comuna).

De igual manera, el DAGMA en el periodo de 2017, al corte de agosto de 2019, ha


realizado 2.982 visitas de control a pequeños generadores (área de construcción
menor a 2.000m2) en todo el territorio, ya que, a diferencia del Gran Generador, en
todas las comunas de la ciudad se generan constantemente RCD por
remodelación, adecuaciones locativas, o por construcción de nueva vivienda.

Gráfico 28. Distribución obra gran generador por comuna.


Fuente: Elaboración grupo Residuos Sólidos DAGMA.

Por otro lado, en armonía con las definiciones y tipificación de los RCD de la
Resolución 472 de 2017, se ha extendido el alcance en el control de los residuos
generados en las actividades constructivas, ya que no sólo se verifica la gestión
adecuada de los RCD producto de excavación (tierras) o pétreos (escombros),
sino también los RCD no pétreos (chatarra, madera, cartón, plástico, vidrio, PVC,
entre otros) y los RCD con características de peligrosidad, tipos de residuos que
anteriormente no los cobijaba el marco normativo nacional, los cuales, a excepción
de los RCD, son susceptibles de aprovechamiento.

Por tanto, en la Tabla 1 “Reporte RCD 2017-2019” se relacionan los totales de los
RCD reportados por los proyectos de Gran Generador, categorizados por cada
tipología de RCD establecida en la norma.

REPORTE DISPOSICION FINAL RCD

Producto de excavación y Pétreo

1.625.524,05 Ton

REPORTE DISPOSICION FINAL RCD

Características peligrosidad (RESPEL)

0,63 Ton

REPORTE APROVECHAMIENTO RCD

RCD producto de excavación, pétreo y no pétreo

410.391,64 Ton

Se segregan en:

TIERRA RCD COMPRA


APROVECHADA ECOMATERIALES
NO PETREO
410.077,8 Ton 266,09 Ton 47,75 Ton

Tabla 7. Reporte RCD 2017-2019.


Fuente: Elaboración grupo de Residuos Sólidos, DAGMA.

Adicionalmente, desde 2018, año en el que entra en vigencia la Resolución 472 de


2017, el DAGMA ha adelantado la revisión y validación de 76 Programas de
Manejo Ambiental de RCD de nuevos proyectos constructivos de gran generador,
tanto de carácter público como privado, sobre los cuales se realiza un control
continuo en la implementación del programa en cada una de las etapas
constructivas.

Con base en los principios de desarrollo sostenible y la jerarquización en la


gestión de los RCD establecida por Minambiente en el artículo 3 de la Resolución
472 de 2017, en la cual integra la prevención, reutilización y aprovechamiento de
los RCD, se vincula un actor importante que son las asociaciones de recicladores
y empresas dedicadas al reciclaje y transformación de RCD, los cuales la norma
cataloga como gestores de RCD.

Por lo anterior, el DAGMA, con presupuesto de la sobretasa ambiental de la


Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, desarrolló la
Plataforma WEB "Registro de generadores y gestores de RCD", herramienta que
permite realizar el registro de grandes generadores, gestores tales como
transporte, aprovechamiento y disposición final y a su vez posibilita que éstos
realicen el reporte semestral de la gestión de los RCD. Ello le permite a la
autoridad ambiental urbana tener el control y trazabilidad de todos los residuos
generados para esta primera etapa por parte del Gran Generador.
Gráfico 29. Visión general Plataforma WEB “Registro de generadores y gestores de RCD”.
Fuente: Elaboración grupo de Residuos Sólidos, DAGMA.

A la fecha se ha realizado la inscripción de aproximadamente 1.309 gestores de


transporte (entre volquetas y vehículos de sustitución de tracción animal), 6
gestores de aprovechamiento y 5 gestores de almacenamiento en punto limpio.

Para la inscripción de gestores de transporte, el DAGMA expide un carnet por


vehículo, el cual certifica el registro ante la autoridad ambiental como gestor
autorizado para el transporte de RCD dentro del perímetro urbano.

Gráfico 30. Ilustración Carnet de inscripción Gestor de Transporte de RCD.


Fuente: Elaboración grupo de Residuos Sólidos, DAGMA.

El listado de los gestores de RCD inscritos ante el DAGMA puede consultarse a


través de la siguiente URL:
http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/147925/listado-de-gestores-de-
aprovechamiento-y-disposicion-final-de-rcd-inscritos-ante-el-dagma/
CAPÍTULO 6 / ADAPTACIÓN CLIMÁTICA.

INTRODUCCIÓN.

Los ecosistemas de Colombia se han visto amenazados por factores tales como
contaminación de fuentes hídricas, prácticas agrícolas en zonas ambientalmente
frágiles, proyectos de infraestructura de alto impacto, deforestación, falta de
planificación territorial, extracción minera, emisión de gases de efecto invernadero
y violencia armada (Sierra, Carlos et al, 2017). A esto se debe sumar que el
cambio climático también constituye un factor que ha contribuido a la desaparición
de los ecosistemas en el país, algo que se ve reflejado en el hecho de que, si bien
Colombia solamente es responsable del 0,42% de las emisiones mundiales de
gases de efecto invernadero, está considerada como un país altamente vulnerable
al cambio climático.

Se estima que para el año 2100, la temperatura promedio del país haya
aumentado 2,14°C y la precipitación haya disminuido del 10% al 40% en una
tercera parte del territorio nacional. Tales cambios resultarían catastróficos para el
país, pues se prevé que causen impactos tales como (I) aumento en el nivel del
mar; (II) reducción de los páramos tropicales, que son los principales generadores
de agua dulce en Colombia; (III) derretimiento de glaciares y nieves perpetuas;
(IV) mayor ocurrencia de riesgos y amenazas tales como inundaciones, erosión
costera, deslizamientos, sequías, incendios forestales, entre otros; (V) aumento de
islas de calor urbanas; (VI) desaparición de fuentes hídricas, comprometiendo el
acceso al agua por parte de la población; (VII) disminución en la productividad de
los suelos agrícolas y, por tanto, en la seguridad alimentaria; y (VIII)
desplazamiento de población, así como mayor incidencia de enfermedades
(IDEAM- UNDP, 2017).

Esta situación se ve acentuada por la existencia de factores tales como


contaminación de la cuenca del río Cauca así como por actividades tales como la
industria, el transporte, la construcción, las malas prácticas de consumo de
recursos naturales, el aumento de la densidad poblacional, la ocupación de zonas
de importancia ambiental, la ampliación del área urbana, las malas prácticas
productivas y agrícolas, así como el mal manejo de residuos sólidos y líquidos. En
este sentido, se prevé que, de continuarse con las condiciones actuales, para el
año 2100 habrá cambios sustanciales en el territorio municipal, reflejados en un
aumento del 20% al 30% en la precipitación media anual, así como en un
incremento de entre 1,01°C y 2,3°C en la temperatura de la superficie municipal.
Estas consecuencias podrían incidir en la desaparición de ecosistemas tales como
el páramo tropical ubicado en zonas de alta montaña tales como el PNN
Farallones de Cali; la extinción de especies de fauna y flora; el aumento en la
frecuencia de desastres naturales (tales como inundaciones y desbordamientos
fluviales, incendios forestales, deslizamientos, erosión, cambios de escorrentía y
vendavales); cambios en la aridez del suelo; olas de calor; y aparición de
enfermedades tropicales tales como el dengue (DAGMA, CVC y CIAT, 2015).

En este aparte, se presenta el Plan Integral de Adaptación y Mitigación al Cambio


Climático para Santiago de Cali.
UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE.

Ahorro de energía y uso de energías


alternativas.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

Ahorro de agua, reutilización de


aguas, tratamiento de aguas
residuales y aprovechamiento de
SOSTENIBLE

aguas lluvia y/o aguas condensadas.

Uso de materiales reciclables en la


CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO. CONSOLIDACIÓN & ACTUACIÓN
construcción.

Adaptación climática.

Protección de la biota y
emplazamiento de coberturas
vegetales en la construcción.

Conecta con: Afecta a:

Gráfico 31. Ubicación en el mapa conceptual del Manual de Construcción Sostenible.


Fuente: Elaboración DAGMA.
CAPÍTULO 7 / PROTECCIÓN DE LA BIOTA Y EMPLAZAMIENTO DE
COBERTURAS VEGETALES EN LA CONSTRUCCIÓN.

INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia para los ecosistemas urbanos la protección de todas las


comunidades de organismos vivos (microorganismos, animales, plantas y seres
humanos) que funcionan, ejercen y en suma viven en un ambiente principalmente
abiótico, como es el de las ciudades.

Éstas, sin dejar a un lado su funcionamiento, expansión, emplazamiento y


renovación, no pueden ser ajenas a las dinámicas naturales existentes a su
alrededor y a lo largo del planeta. Es responsabilidad del ser humano como
creador y propagador de ambientes principalmente abióticos entender, estudiar y
generar dinámicas que incluyan a todos los seres vivos y sus relaciones e
interacciones a lo largo de todos los territorios modificados por elser humano. Un
diseño de ciudad incluyente a todos los seres vivos potencia no sólo relaciones
beneficiosas entre todos las diferentes especies, sino que también complementa y
enriquece la calidad de vida de los pobladores, lo cual se traduce en
macroindicadores de salud física y mental y propulsa un mejor aprovechamiento
de la tierra, sus recursos y toda actividad socioeconómica.
UBICACIÓN Y PERTENENCIA EN EL MANUAL DE CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE.

Ahorro de energía y uso de energías


alternativas.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

Ahorro de agua, reutilización de


aguas, tratamiento de aguas
residuales y aprovechamiento de
SOSTENIBLE

aguas lluvia y/o aguas condensadas.

Uso de materiales reciclables en la


CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO. CONSOLIDACIÓN & ACTUACIÓN
construcción.

Adaptación climática.

Protección de la biota y
emplazamiento de coberturas
vegetales en la construcción.

Conecta con: Afecta a:

Gráfico 32. Ubicación en el mapa conceptual del Manual de Construcción Sostenible.


Fuente: Elaboración DAGMA.

CONECTOR PROTECCIÓN DE LA BIOTA Y EMPLAZAMIENTO DE


COBERTURAS VEGETALES EN LA CONSTRUCCIÓN.

El Manual de Construcción Sostenible recoge los aportes del Plan de Silvicultura


Urbana de Santiago de Cali y lo adopta en concordancia con el artículo 106 de
Plan de Ordenamiento Territorial en su apartado “e: Protección de la biota y
emplazamiento de coberturas vegetales en la construcción”.

También podría gustarte