Está en la página 1de 3

COD 225 / 235 1/3

LAPSO 2008-1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA INGENIERÍA
MODELO DE RESPUESTA

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CÓDIGO 225/325


MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL VERSIÓN: 1
FECHA DE APLICACIÓN: 11 - 04 - 08 LAPSO 2008-1
Prof. Responsable: Ing. Thais Linares.

M1 U1 O 1 C / D: 2 / 2

1.- La evaluación, aunque es parte fundamental del estudio, dado que


es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del
criterio adoptado de acuerdo con el mismo objetivo general del
proyecto. Por lo tanto si se les diera un mismo proyecto a dos expertos
estos podrían tener resultados distintos ya que conforme avanza el
estudio, las alternativas de selección son múltiples en el tamaño, la
localización, el tipo de tecnología que se emplee, etc. Sin embargo
esto no resta valor a la técnica de preparación y evaluación de
proyectos ya que esta pretende medir objetivamente ciertas
magnitudes cuantitativas que resultan del estudio del proyecto y dan
origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes
coeficientes de evaluación. Lo anterior no significa desconocer la
posibilidad de que puedan existir criterios diferentes de evaluación
para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear
premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a
convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de
comprobación.

2.- El estudiante deberá hacer una descripción de lo que se ha


planteado como proyecto, tal como dice la pregunta, deberá describir
el producto, mercado al que estará dirigido, etc. Es decir, dará un
adelanto del trabajo.

CRITERIO DE CORRECCIÓN: De el objetivo por logrado si el


estudiante contesta de manera similar la pregunta.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista: Ing. Thais Linares
COD 225 / 235 2/3
LAPSO 2008-1

M 4 U9 O 9 C / D: 2 / 2

3.- El nuevo enfoque para abordar la evaluación de proyectos tiene las


siguientes limitaciones y supuestos:

a.- Debe considerarse que no varía el nivel de ventas durante el


horizonte de planeación del proyecto, aun cuando en el estudio
de mercado se haya determinado que las ventas aumentarán. Si
se varía el nivel de ventas con costos constantes, el resultado
numérico se distorsiona y carece de validez.

b.- No deben considerarse préstamos al usar el análisis con


inflación cero, ya que los cargos de interés (gastos financieros)
de cualquier préstamo, están influidos por los niveles
inflacionarios vigentes en ese momento, así sean prestamos a
tasas preferenciales y la inflación en el análisis es cero.

4.- Existe una interrogante en cuanto a como determinar el valor de la


TMAR. Sabemos que la tasa lo fijo el investigador con base en ciertos
parámetros económicos, sobre todo internos, del país donde se
desarrolla el proyecto. Se sabe también que la TMAR, aumenta en
determinada proporción conforme aumenta la inflación, de modo que
resulta evidente que la TMAR debe elevarse de manera que
compense el riesgo que implica invertir en países con alta inflación,
pero debe compensarlo de una manera justa, en primer lugar para que
la empresa mantenga el mismo margen de ganancia y no aproveche la
situación para especular acelerando así el ritmo inflacionario; también
debe ser justa para que el consumidor no sea presa de productores
voraces y, además, debe ser útil para el gobierno, pues éste podrá fijar
y controlar los precios en forma más justa.

CRITERIO DE CORRECCIÓN: De el objetivo por logrado si el


estudiante contesta de manera similar la pregunta.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista: Ing. Thais Linares
COD 225 / 235 3/3
LAPSO 2008-1

M 4 U10 O 10 C / D: 2 / 2

5.- Cuando se efectúa un estudio de factibilidad para instalar una LAN, es muy
importante considerar el lugar físico donde se instalará. Aquí se supone que la
seguridad en informática está basada en técnicas tradicionales de defensa en el
sentido de protección sin ningún riesgo de daño. Los factores son:
a) Dispersión; cuyo objetivo es minimizar las pérdidas en caso de que eventos
intencionales o accidentes puedan dañar la entidad.
b) Duplicación; cuyo objetivo es garantizar la sobrevivencia del sistema a pesar de
la intensidad del daño que éste pudiera sufrir.
c) Defensa de profundidad; que consiste en que el activo más valioso a defender
se encuentre en el centro de las instalaciones.
Esto se traduciría en:
a) Proteger a los empleados y administradores en caso de que los responsables
sean terceros, ajenos o internos a la empresa.
b) Asegurar la integridad y exactitud de los datos, mediante la implantación del
ambiente adecuado para el manejo de los mismos.
c) Asegurar la capacidad para sobrevivir a desastres de todo tipo, con los
elementos necesarios contra fuego, inundaciones, etc.

6.- Como una LAN puede prestarse varios servicios, de acuerdo con las
necesidades del usuario, la demanda de los servicios puede medirse por:
 Relacionar cada uno de los servicios que ofrece la LAN con el tiempo.
Estos servicios pueden ser: Capacidad de horas de trabajo en el CPU; Total
de líneas impresas por unidad de tiempo; Número de usuarios.
 Otra forma de cuantificar la demanda del servicio es efectuar una regresión
múltiple, asignando los megabytes demandados como una variable
dependiente de otras variables, como pueden ser cantidad de usuarios,
tiempo de respuesta, número de terminales y tiempo en años.
 Un tercer procedimiento para cuantificar la demanda es mediante los
llamados métodos cualitativos. Éstos se utilizan cuando no existen datos
cuantificados de la demanda o es muy difícil obtener esta cuantificación.
Los métodos cualitativos son básicamente dos: Delfos y de encuestas.

CRITERIO DE CORRECCIÓN: De el objetivo por logrado si el estudiante contesta


de manera similar la pregunta.

FIN DEL MODELO

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista: Ing. Thais Linares

También podría gustarte