Está en la página 1de 33

DISEÑO DE UNA MÁQUINA TRILLADORA Y EMPAQUETADORA DE

MAÍZ PARA EL BENEFICIO DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS


PRODUCTORES AGROPECUARIO DEL SECTOR LA CAPILLA UBICADO
CANTAURA, ESTADO ANZOÁTEGUI

AUTORES:
MAUREA JOSÉ-CI:13.458.927
ORTA ROGER-CI:13.178.988
RON ELVIS-CI:24.983.090
SIFONTES HÉCTOR-CI:13.177.193
SIFONTES REYNALDO-CI:19.248.907

TUTOR: Ing. Vickmar Gómez


El Tigre, julio del 2023
CICLO I
DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO
I. DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial
Identificación de la organización
Sector la Capilla

Ubicación Geográfica
Calle Rivas Norte de la ciudad de Cantaura, municipio Bolivariano del
estado Anzoátegui.

Reseña Histórica
La Ciudad de Cantaura perteneciente al municipio General Pedro María
Freites ubicado en el estado Anzoátegui. Estuvo inicialmente habitada por
sus primeros pobladores que fueron los Indígenas Kariña y a partir del año
1740 migran sus primeros pobladores hacia la zona sur del municipio con la
cual se fundó dicha ciudad, que actualmente cuenta con 57 sectores. Uno de
ellos es el Sector la capilla fue fundado el 14 de Febrero en el año 1930 sus
primero habitantes la señora Petra Silva de Veracierta, la familia Tovar
Calixto Pino, Anita Coret, entre otros. Donde se dedicaban a la cría de
animales de granja: como pavos, gallina, patos cochino, cabras y agricultura
hasta la fecha.
Existen tres (3) caminos comúnmente llamados caminos reales, para ese
entonces el sector la Capilla estaría ubicada en la calle norte de la población
articulando con la calle Sucre con la calle Miranda con ruta hacia el Guarió,
era el sitio donde se reunían las familia tradicionales muchos dirigente de la
comunidad, eran famosa a agrupaciones musicales que allí tocaban
participaban en la celebración de la cruz de mayo .Para el año 1949 el sector
la capilla fue mudada para la calle piar norte al frente del liceo Bolivariano
José Ramón Camejo, Nacho Sthoryle recomienda al ciudadano Diego Ávila
la construcción de una nueva Capilla, luego este habla con el señor Manuel
Vicente Navarrete, para que se encargue de la obra y los detalles finales
quedan a cargo José Maita un político de los Sthory.
De acuerdo a los datos suministrado por la ciudadana María Petra Silva de
Veracierta, habitante de este sector quien lleva años residiendo allí y casi92
años de fundación ya que para el año 1949 que se produjo el cambio de la
nueva construcción de la capilla cuenta con 72 años de fundada. El consejo
Comunal María Petra fue fundada el 2 de noviembre del año 2010 por un
grupo de ciudadanos por los cuales más relevantes son Ramón Velásquez y
María Veracierta.

Dimensiones y Potencialidades
Dimensiones físico-espaciales
El Sector la Capilla se encuentra ubicado en la parte Noroeste de la
ciudad de Cantaura, municipio General “Pedro María Freites estado
Anzoátegui.
Geográficamente presenta los siguientes límites:
NORTE: Sectores las Malvinas y Alto Apure.
SUR: Casco Central y Sector Planta de Hielo.
ESTE: Sector Rincón de los Toros.
OESTE: Sector el Bolsillo y Sector Alto Apure.
Figura 1.Vista
Aérea del sector La Capilla.
Fuente: Google Maps (2023)

En lo que respecta a sus características de vialidad y servicios públicos


este sector cuenta con 11 calles, las cuales son: Piar, Girardot, Miranda,
Anzoátegui, Guevara Rojas, la Freites y Avenida Bolívar así como callejones
San José y Libertad respectivamente.
En cuanto los Servicios públicos se disponen de electricidad, Compañía
Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), red de cloacas, aseo
urbano, internet, y brocales, calles asfaltados. A nivel de infraestructura se
encuentra el Liceo Bolivariano “José Ramón Camejo” lo demás son espacios
residenciales algunos pocos con fines comerciales de carácter familiar. De
igual manera como sitio relevante se encuentra el Santuario Mariano Nuestra
Señora de la Candelaria, y el Bulevar Fray Nicolás de Odena y esta
adyacente a la principal avenida de la ciudad como es la denominada Av.
Bolívar donde se ubica la zona comercial.
Dimensiones Demográficas
De acuerdo a la información aportada por el consejo comunal “María
Petra” del sector la Capilla allí residen actualmente 1295 personas en familia
636 para visualizar la cantidad de habitantes según la edad a continuación
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1. Cantidad de habitantes por edades y género.

EDADES MASCULINO FEMENINO TOTAL


0 a 10 años 49 72 121
11 a 20 años 44 63 107
21 a 30 años 23 12 35
31 a 40 años 46 34 80
41 a 50 años 261 381 642
51 y mas 122 188 310
TOTAL 545 750 1290
Fuente: Consejo comunal (2023)

Dimensiones Políticas
En el sector la capilla hace vida el consejo comunal María Petra, que está
encargado de las labores sociales dentro de la comunidad, de igual forma,
existe un centro de votación dentro del Liceo Bolivariano “José Ramón
Camejo” donde votan la mayoría de los habitantes del sector.

Dimensiones Económicas
Los habitantes de la comunidad tienen como principal actividad económica
la cría de animales de granja: como pavos, gallina, patos cochino, cabras y
agricultura, aunque dentro de la localidad también existe diversidad de
bodegas, panaderías, abastos, talleres mecánicos, entre otros tipos de
servicios.
Dimensiones Culturales
En cuanto a lo cultural el sector conmemora todas las fechas tradicionales
marcadas a nivel nacional y municipal entre ellas navidad, año nuevo, día de
la candelaria, virgen del valle, también fechas rotativas como carnaval y
semana santa.

Dimensiones Ambientales
El sector La Capilla cuenta con gran cantidad de áreas verdes utilizados
para efectos agrícolas, por lo que la maleza es ausente en el área, no existe
focos de contaminación de aguas negras, ni áreas utilizadas como botadero
de basura.

Dimensiones Potenciales
Dentro de la comunidad existe gran potencial humano, destacando las
vocaciones de agricultor, avicultor, ganaderos, y profesionales como
veterinarios, técnicos universitarios, ingenieros, licenciados, entre otros.

Diagnóstico Integral
El grupo investigador mediante la herramienta de la visita guiada realizada
en el sector La Capilla, el consejo comunal María Petra llevó al grupo a
conocer la zona, pudiendo visualizar dentro de la misma el área de
sembrado, el área de ganadería y avicultura, de igual manera expusieron las
carencias existentes en las diversas zonas visualizadas, donde se puede
destacar que los productores no cuentan con una trilladora que le permita
procesa su materia prima y no contratar personal externo para el trabajo, en
el mismo orden de ideas expusieron que también carecen de una rastra para
el arado de la tierra, por lo que también tienen que contratar externos para
cumplir con el proceso, finalmente se pudo evidenciar que un tractor que
tienen en la localidad se encuentra trabajando de forma deficiente al no
contar con un manual que contenga actividades de mantenimientos
preventivos que permiten extender la vida útil del equipo.
Una vez determinados los problemas se procedió a realizar la priorización
y selección del más relevante para la comunidad.

Herramientas para la Priorización del Problema


Arqueo de Información
• Recorrido por la comunidad: se realizó el recorrido por el área de la
comunidad, donde se logró verificar el déficit en existentes en la misma.
• Observación directa: se observó las condiciones con la que trabajan las
personas, las maniobras para completar cada uno de sus procesos, así como
se visualizó el mal estado del tractor por no contar con un buen
mantenimiento preventivo.
• Entrevista no estructurada a informante clave: en una visita realizada a
la casa comunal el equipo investigador pudo afianzar la información obtenida
en el recorrido y la visualización directa, esto fue mediante la entrevista no
estructurada al personal de la comuna, en el dialogo comunicaron que es
necesario bajar los gastos ocasionados por la contratación de máquinas para
hacer el trabajo de trillado y arado, así pudiendo el personal local obtener
mayor ganancia de las cosechas, por ende obtener mejor calidad de vida.

Criterios para la Priorización de Problema


El equipo de proyecto aplicó cuatro (4) criterios que son determinantes
para de jerarquizar los inconvenientes encontrado en el sector y de esta
manera definir el problema a desarrollar en esta investigación.

Cuadro N° 2. Criterios a Evaluar


CRITERIO 1 CRITERIO2 CRITERIO 3 CRITERIO 4
Valor del Probabilidad Impacto
Apoyo
problema para la es de enfrentarlo sobre los
comunitario
comunidad afectada. con éxito. problemas
Fuente: Manual PSIT (2015)

Con estos criterios ya definidos se procede a establecer la escala


numérica con su significado para la elaboración de la matriz de priorización
del problema, tal como se muestra en el cuadro N° 3.

Cuadro N° 3. Escala de ponderación para el DPP


Valor
Significado
numérico
Muy bajo 1
Bajo 2
Medio 3
Alto 4
Muy alto 5
Fuente: Equipo investigador (2023)

Para evaluar cada uno de estos criterios se utilizara una fórmula con el
propósito de conocer los porcentajes que arrojara el “diagnóstico para la
priorización del problema” esta fórmula es a través de la suma de los criterios
favorables donde seguidamente se procede a multiplicar por cien (100) para
luego dividir entre los cuatro (4) criterios favorables, a continuación la
representación de la fórmula en expresión matemática.

DPP=
∑ Numeros de criterios favorables x 100 % (Ecuación 1)
∑ Numero total de criterios
El cuadro N°4 referido a la matriz de decisión para la priorización de
problemas, muestra el resultado de la evaluación de los principales
problemas detectados en la comunidad, en función de los criterios
anteriormente mencionados.
Cuadro N° 4.Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas DPP
Crite Crite Crite Crite Sum
Problema Descripción
rio 1 rio 2 rio 3 rio 4 a
Carece de un
Tractor con manual de
60
funcionamiento actividades de 3 4 2 3
%
deficiente. mantenimiento
preventivo
No cuentan
con una
Inexistencia
trilladora que 90
de una máquina 5 5 4 4
permita reducir %
trilladora.
los costos de
producción
Al no tener la
máquina para el
No cuentan arado de la 70
4 3 3 4
con una rastra. tierra se ven en %
la necesidad de
alquilarla
DPP Decisión
Menor de 50% No elegible
Mayor o igual de 50% Y Menor de 75% Medianamente elegible
Mayor o igual a 75% Altamente elegible
Fuente: Equipo investigador (2023)

Selección del Problema


El problema seleccionado de acuerdo a la matriz de decisión para la
priorización del problema para ser desarrollado en el presente proyecto socio
integrador es “Inexistencia de una máquina trilladora” con un 90%
determinado como altamente.
El problema seleccionado se relaciona con el Plan Patria 2019-2025 por
los siguientes motivos:
Según el objetivo nacional 1.6 del Plan Patria 2019 – 2025, el cual se
enfoca en cubrir una necesidad de la población del sector mediante la
aplicación de conocimientos científicos, de igual forma, guarda estrecha
relación con el objetivo 2.1.5.9. Ambos objetivos presentados van de acorde
con las metas que se esperaran lograr dentro del proyecto. Mencionando que
incrementará la producción de los rubros derivados del proceso de trillado y
disminuirá la perdida para los medianos y pequeños productores.
Además, la investigación en desarrollo, puede ser de utilidad en futuras
investigaciones de la misma índole, lo que apoyaría mucho los trabajos
próximos y podrían impulsar nuevas modificaciones en beneficio de alguna
localidad en específico.
El problema se relaciona con la línea de investigación del PNF de la
siguiente manera:
El problema que se ha de tratar se refiere al diseño de un elemento
mecánico (una trilladora de maíz), Es por ello que la primera línea de
investigación del PNF en Mecánica reza:
Diseño y construcción de equipos, herramientas e instrumentos para el
equipamiento agrícola y agroindustrial.
Diseño y construcción de equipos para el procesamiento y preservación
de alimentos.
Esto conecta directamente con el proyecto que se está llevando a cabo
con dicho tema, donde su objetivo principal es diseñar la maquina trilladora
de maíz que baje los costos de producción del sector mencionado y a su vez
mejore y eleve la producción del rubro.
II. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


En Venezuela hoy en día el bajo poder adquisitivo obliga al agricultor de
clase media baja y clase baja a invertir en la siembra de diferentes rubros,
entre los rubros más cosechados se encuentran la yuca, batata, maíz, ají,
aguacate, tomate, berenjena, entre muchos otros; al principio cosechando y
entregando al cliente el rubro sin procesar, con el tiempo el agricultor para
obtener mayores ingresos se vio en la necesidad de contratar mano de obra
externa o crear diferentes máquinas con el motivo de procesar diferentes
rubros entre ellos (el maíz) y de ese modo sacar el máximo provecho de la
cosecha, siendo esta última opción la que genera mayor beneficio al
productor al tener menor inversión.
El sector la Capilla ubicada en la ciudad de Cantaura no escapa de esta
realidad, debido a que los pequeños y medianos productores al no contar
con una trilladora de maíz, se ven en la obligación de contratar mano de obra
externa en temporada de cosecha de maíz con el fin de desgranar las
mazorcas, esto trae como consecuencia aumento del tiempo de producción
del grano de maíz, derivando esto en el incremento de la inversión inicial,
problema que afecta de forma directa a las familias de cada uno de los
productores de la zona.
Por lo antes descrito, el equipo investigador pretende dar solución a esta
problemática diseñando una máquina trilladora y empaquetadora de maíz
para el beneficio de los pequeños y medianos productores agropecuario del
sector, ayudando con esto a minimizar los costos de producción y por ende
aumentar sus ingresos dando mayor calidad de vida a las familias del sector.
El grupo investigador para dar solución a esta problemática, se plantean
las siguientes interrogantes:
¿Se podrán identificar las condiciones mínimas operativas necesarias para
la maquina trilladora?
¿El grupo investigador desarrollara el diseño conceptual de la trilladora?
¿Los cálculos satisfarán las condiciones de operación necesarias para el
funcionamiento de la máquina?
¿Una herramienta tecnológica permitirá definir la seguridad estructural de
la trilladora?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar una máquina trilladora y empaquetadora de maíz para el beneficio
de los pequeños y medianos productores agropecuario del sector la capilla
ubicado Cantaura, estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos
 Identificar las condiciones mínimas de operación de la trilladora de la
comunidad la capilla.
 Formular los cálculos pertinentes al diseño de la máquina.
 Definir la herramienta tecnológica para el desarrollo de la trilladora.
 Realizar simulación de elementos críticos de la máquina.

Justificación
El diseño de la maquina trilladora de maíz traerá como beneficio al equipo
investigador la adquisición de conocimientos básicos necesarios para el
desarrollo de la carrera de ingeniería mecánica, ampliando la comprensión
de los procesos involucrados en el diseño de la máquina trilladora de maíz y
ayudando a entender de una forma más clara el funcionamiento de la
misma, aportando a su vez material bibliográfico para futuros estudios que se
realicen en la universidad.
A los pequeños y medianos productores agropecuario del sector, traerá la
mayor estabilidad económica para las familias de cada uno de ellos, al
depender menos de la contratación de mano de obra privada para el
desgranado del maíz.

Alcance
En esta investigación el alcance dispuesto por el equipo investigador está
enmarcado en el diseño de una trilladora y empaquetadora siendo
visualizada mediante el diseño de los diversos planos correspondientes a las
vistas de la máquina, estableciendo de igual forma los materiales para el
cálculo de cada uno de los elementos sujeto bajo las cargas críticas definidas
por el equipo investigador, dichas actividades dando paso a la selección del
software de simulación adecuado, facilitando el posterior estudio estructural
de cada elemento sometido a esfuerzos mediante la herramienta tecnológica
seleccionada para el análisis.

Planificación Integral de Objetivos


A continuación se presenta un cuadro con la metodología y las distintas
actividades a ser desarrolladas para dar cumplimiento a cada uno de los
objetivos trazados en la investigación, de igual manera se indica el producto
o resultado a obtener luego de dar cumplimiento a los mismos.

Cuadro N° 5.Planificación Integral de Objetivos (PIO)


Objetivo general: Diseñar una maquina trilladora y empaquetadora de maíz para el
beneficio de los pequeños y medianos productores agropecuario del sector la capilla
ubicado Cantaura, estado Anzoátegui.
Objetivos
Metodología Actividades Producto
Específicos
Aplicación de entrevista
estructurada a los
Identificar las productores.
condiciones Búsqueda de los tipos
Análisis situacional
mínimas de de maquina trilladora Contexto
Aplicación de
operación de la Definición de operacional de la
normas de dibujo
trilladora de la condiciones mínimas de maquina trilladora
mecánico
comunidad la operación de la
capilla. máquina.
Establecer planos del
diseño.
Determinar leyes
vinculadas al diseño.
Aplicar cálculo de
esfuerzos normales y
Formular los Especificaciones
cortantes e zonas
cálculos pertinentes técnicas para el
Análisis documental críticas la base de la
al diseño de la diseño de la
trilladora.
máquina. máquina
Estimar el diámetro
mínimo para el eje.
Calcular el torque de
eje.
Identificar diferentes
herramientas
Definir la tecnológicas de
herramienta simulación. Software de
Búsqueda en la
tecnológica para el Establecer matriz de modelado
web
desarrollo de la selección de software. mecánico
trilladora. Seleccionar simulador
adecuado para el
diseño
Definición de materiales
para el diseño de los
elementos sujetos a
Simulación
Realizar simulación Simulación cargas críticas.
estructural de los
de elementos mediante la Aplicación de la
elementos
críticos de la herramienta herramienta
críticos de la
máquina. tecnológica seleccionada a las
trilladora
partes de la máquina.
Sugerir mejoras según
resultados obtenidos.
Fuente: Grupo Investigador (2023)
III. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Para llevar a cabo la investigación planteada, fue necesario tomar en
consideración ciertos antecedentes de algunos autores ya realizados y
relacionados con el diseño de la máquina trilladora y empaquetadora, es por
ello que Arias (2006), define los antecedentes como una investigación
realizada anteriormente y que sirve como guía para la realización del mismo.
Así mismo, Tamayo y Tamayo (2006), señala que los antecedentes “tratan
de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones, con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la misma”.

Cabarcas, S., Alfonso, D., Y Ricardo, L. (2008), realizaron el proyecto que


lleva por nombre estudio de factibilidad para el montaje de una trilladora y
comercializadora de maíz en el municipio de la Unión Sucre, dicha
investigación tuvo el siguiente objetivo general: estudiar la factibilidad para el
montaje de una trilladora y comercializadora de maíz en el municipio de la
unión sucre, su conclusión fue: con la realización del estudio de factibilidad
para la creación del presente proyecto, se pudo establecer la importancia de
establecer una trilladora y comercializadora de maíz en el municipio de la
unión; además se rescata el gran aporte económico que este proyecto le
traería al municipio de La Unión y a su desarrollo como municipio sostenible.
La anterior investigación fue de gran ayuda para el equipo investigador a
la hora de establecer el diseño de la máquina trilladora y empaquetadora
para la localidad, de igual forma se apreció mediante diversos cálculos
económicos el beneficio que obtuvo la comunidad donde se llevó a cabo el
proyecto.

Sánchez, A. (2014), presentó la tesis Diseño de un cabezal para máquina


trilladora de granos finos (avena, trigo y cebada). Su objetivo general fue:
Diseñar un cabezal para máquina trilladora de granos finos (avena, trigo y
cebada), tesis que llego a la siguiente conclusión: Con respecto al diseño del
sistema de accionamiento del cabezal, la elección de los sistemas de corte y
traslado tratados anteriormente, permitió el uso de un mecanismo guiado por
una sola cadena, reduciendo el número de elementos a los componentes
esenciales, permitiendo así que se aplique un mínimo de esfuerzo en su
accionamiento.
La tesis anterior permitió al equipo investigador establecer los parámetros
técnicos necesarios para los cálculos del eje de la trilladora de maíz.

Farías, A. (2014), llevo a cabo la tesis llamada Diseño y construcción de


un prototipo replicable de trilladora de baja capacidad especializada en
Quínoa. La cual tuvo el siguiente objetivo general: Diseñar y construir un
prototipo replicable de trilladora de baja capacidad especializada en Quínoa,
quien concluyo que para dar un buen uso de las herramientas
computacionales usadas para simular las condiciones de uso es necesario
conocer las condiciones reales de esfuerzos a las que va a ser sometida la
máquina y empezar a iterar el diseño con distintos materiales. Para este
proyecto se utilizó la simulación computacional bajo unos parámetros
escogidos según recomendaciones literarias, sin embargo existe una gran
incertidumbre acerca del comportamiento del material en el momento de
operación de la máquina ya que a pesar de las estimaciones, no se tiene
certeza de las condiciones reales de funcionamiento.
La tesis antes descrita fue de gran ayuda a la hora de establecer las
condiciones bajo la cual operara la máquina, de igual manera de ella se
apreció el paso a paso para el manejo de la herramienta tecnológica siendo
esto de gran importancia a la hora de desarrollar el ultimo objetivo de esta
investigación.
Bases Teóricas
Trilladora
La página web agroscopio.com la define como “un implemento agrícola
destinada a la trilla de los granos tales como: cereales (arroz, trigo, cebada y
otros), leguminosas (frijol, soya) y otras semillas, generalmente combina la
limpieza mediante la eliminación de los demás restos vegetales e
impurezas”.
Se entiende por trilladora a la maquina capaz de extraer diversos tipos de
granos de diferentes plantas.

Partes de una trilladora


Bastidor.
Ríos, A. (2006), estipula que “Consiste en una estructura metálica que
soporta los demás elementos y órganos de trabajo”.
Se puede definir bastidor como el soporte de todos los elementos que
conforman la máquina.

Mecanismo de accionamiento.
Asegura Ríos, A. (2006), que:
Es el conjunto de piezas que suministran la energía para el
movimiento de los órganos de trabajo. Las trilladoras pueden contar
con motor propio para el movimiento de sus órganos de trilla y de
limpieza o accionadas mediante un cardán acoplado a la toma de
fuerza del tractor.

Los mecanismos de accionamiento es aquel grupo de partes de la


máquina que en conjunto proveen de movimiento al eje desgranador, este
puede estar acoplada a un cardan de una maquinaria agrícola o a un motor.

El sistema de transmisiones.
Para Ríos, A. (2006), Consta de poleas sencillas con sus respectivas
correas trapezoidales, árboles (ejes) que giran en rodamientos sellados y
mecanismos articulados. Una polea acciona el tambor de trilla y otra mueve
la zaranda y el ventilador.
Se entiende que el sistema de transmisión está conformado por un
sistema de poleas, correas y flecha encargado de transmiten movimiento al
sistema.
Tolva.
Según Gómez M (2015), en el diseño de tolvas para agricultura, “se
denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño
destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados,
entre otros, generalmente es de forma cónica y siempre es de paredes
inclinadas como las de un gran cono, de tal forma que la carga se efectúa
por la parte superior y forma un cono y la descarga se realiza por una
abertura inferior que permite la salida del material”. (pág. 8).

Bandeja de alimentación.
Ríos, A. (2006), indica que es generalmente una plataforma o canalón
metálico sobre el cual se coloca la masa vegetal que se va a trillar de modo
que los mismos penetren en el sistema de trilla.
Es la pieza de la trilladora donde se coloca la masa vegetal para ser
introducida en el tambor de la máquina y luego será desgranada.

Cilindro desgranador.
El blog de la página web https://llantrac.com.mx/ (s.f. a) indica que:

Está formado por dos partes; una móvil y una estática. Para la buena
regulación de este componente se debe tener en cuenta la
separación entre ambas superficies, así como la rapidez con la que
gira el cilindro. El exceso de velocidad podría afectar drásticamente
el grano.

Se puede decir que el cilindro está conformado por dos partes cilíndricas
concéntricas una estática y otra movible, de las cuales se hace imprescindible
tomar en cuenta la separación entre ambas pieza así como la velocidad de
giro de la pieza movible.

Sacudidores.
https://llantrac.com.mx/ (s.f. a) asegura que están compuestos por una o
varias cribas indispensables para extraer los cereales restantes de la paja.
Estos utensilios incorporan rejillas que, al ponerse en movimiento, filtran los
granos para después mandarlos al sistema de limpieza de la unidad.
En este caso, los sacudidores son un conjunto de cribas o filtros que se
utilizan para extraer la totalidad de granos de las espigas o vainas.

Cribas de limpieza y ventilador.


Para https://llantrac.com.mx/ (s.f. a) son herramientas necesarias para
limpiar el grano de la paja, además del polvo y otras impurezas. Al utilizar el
sistema de ventilación debes cuidar la corriente de aire para evitar que se
pierda el grano.
De lo anterior se deriva que las cribas de limpiezas son aquellas piezas de
la trilladora encargada de extraer del grano las impurezas.

Esfuerzo axial.
Pardo, M. (s.f), asegura que este tipo de esfuerzo se define como el
producto de una carga axial aplicada perpendicular a una superficie.
Como lo hace notar Pardo, el esfuerzo axial se puede resumir a la carga
perpendicular que se aplica sobre un área determinada.
Figura 2. Generación de esfuerzo por una carga.
Fuente: https://marcelopardo.com/concepto-esfuerzo-axial/ (2023)

Cortante promedio simple.


Pardo, M. (s.f), lo define como un esfuerzo tangencial (paralelo a la
superficie de análisis) que se genera a partir de la división entre la fuerza
tangencial o cortante, entre la superficie sobre la cual está aplicada esta
fuerza.
Se entiende como cortante simple al esfuerzo producto de una carga
perpendicular al eje longitudinal del elemento en estudio.

Figura 3. Generación de esfuerzo cortante por una carga.


Fuente: https://marcelopardo.com/ esfuerzo-cortante-promedio/ (2023)
Momento de Torsión (Torque)
Valcarse, A. (2014), lo define como la capacidad de un fuerza de hacer
girar un objeto se define como torque.
Se entiende por torque al desplazamiento angular de un sólido debido a
una fuerza aplicada.

Entonces, el torque 𝝉 será proporcional a:


La magnitud de la fuerza 𝑭.
La distancia 𝒅 entre el punto de aplicación de la fuerza y el punto de giro.
El ángulo 𝜽 de aplicación de la fuerza.
τ =FxdxSenθ
Se usa la convención de que el torque será positivo si el cuerpo gira en
sentido anti-horario, mientras que el torque será negativo si el cuerpo gira en
sentido horario.
Unidades del torque: N-m (mismas unidades que W, pero significado
diferente).

Bases Legales
La presente investigación se sustenta legalmente en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en el
Título VI del sistema socio económico, Capítulo I del régimen socio
económico y de la función del estado en la economía, en su artículo:

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
Con apoyo y ayuda del Estado se podrá un amplio desarrollo. Con la
facilidad de garantizar a la población una seguridad alimentaria. Así mismo
se podrá lograr este desarrollo aumentando las actividades agrícolas; y del
mismo modo el estado aportará medios financieros para la evolución de las
actividades mencionadas.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación


Título I
Disposiciones Fundamentales
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la
actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional.
En el artículo 1 se establece que el objeto de la ley es dirigir la ciencia, la
tecnología la innovación y está afirmando en los Artículos 98 y 110 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Interés Público
Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones son de interés público y de interés general.
La LOCTI-2010 define las actividades científicas, tecnológicas, de
innovación y sus aplicaciones como “de interés público para el ejercicio de la
soberanía nacional en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura”.
Sujetos de esta Ley
Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las
personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y
aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la
ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte
del Sistema son:

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las


entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.
2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica,
academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas,
laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como
privado.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,
insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean
incorporados al Sistema.
4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de
tecnologías de información y comunicación de todos los organismos
públicos.
5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Refiere de manera explícita a las universidades y a la empresa como


sujetos de Ley, salvo que de manera deliberada se enmarquen en el
concepto de institución, lo que es posible en el caso de las primeras, pero
difícilmente en el caso de las empresas.

Artículo 5. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus


aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar
encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de
la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la
preservación del ambiente.
Este artículo contempla las actividades de ciencia, tecnología e innovación
y sus aplicaciones tomando en cuenta las potencialidades como país, en
base a ello y una vez analizados los resultados, estos deben aplicarse al
desarrollo nacional protagonizándolo hacia otras latitudes, contribuyendo así
con el bienestar de otras del mundo reduciendo su pobreza, respetando
siempre su dignidad, sus derechos humanos y preservando el ambiente.

Definición de Términos Básicos.

Eje: en máquinas simples, se define como una pieza constructiva que


resulta útil a la hora de dirigir el desplazamiento de rotación de un elemento o
de un grupo de piezas, como puede ocurrir al trabajar sobre una rueda o un
engranaje

Granos de maíz: es uno de los cereales más importantes del mundo,


suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es
una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se
producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes
alimenticios y, desde hace poco, combustible.

Máquina: Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas


ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado,
generalmente transformando una forma de energía en movimiento o trabajo.

Mecanismo: Conjunto de piezas o elementos que ajustados entre si y


empleando energía mecánica hacen un trabajo o cumplen una función.

Motor: es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar


el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles
fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.

Motor eléctrico: es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la


energía eléctrica en energía mecánica.

Piezas: Pedazo de algo o elemento que forma parte de una cosa y tiene
una función determinada.

Poleas: es un dispositivo mecánico de tracción que sirve para transmitir


una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual
pasa una cuerda y que gira sobre un eje central.

Producción: La producción es la actividad que aporta valor agregado por


creación y suministro de bienes y servicios, es la actividad que se desarrolla
dentro de un sistema económico.

SolidWorks: es un software CAD para modelado mecánico en 2D y 3D,


desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp.
IV. MARCO METODOLÓGICO

Para la realización de este proyecto es necesario emplear una


metodología de investigación ajustada al tema, la que permitirá tener una
recepción más sistematizada de todas las técnicas que se realizan
aplicándolas.

Tipo de Investigación
Para Arias, F (2009) la metodología de investigación es “El tipo o tipos de
investigaciones, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación, y el cómo se llevara a cabo el estudio para
responder al problema en planteamiento” (p. 43).
El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a
realizar, orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de
recoger las informaciones o datos necesarios.

El tipo de investigación que se empleó para realizar este proyecto fue la


investigación acción participativa, la cual se define de la siguiente manera:

Hernández y otros (2003. pág.26) “Es un enfoque investigativo y una


metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades
humanas”. Este tipo de investigación permitió dar resultados efectivos y
necesarios para buscar las alternativas de la solución al problema existente
en la comunidad la capilla.

Investigación aplicada:

De acuerdo con Murillo (2007):

La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con


la investigación básica, pues depende de los resultados y avances
de esta última; es decir toda investigación aplicada requiere de una
investigación básica que le permita hacer un diagnóstico de la
situación o problema que se le quiere plantear alternativas de
solución” (pág. 70).
La investigación está fundamentada en el tipo de investigación
aplicada. Esta se basa en las teorías básicas para ser aplicadas en el
diseño de una máquina trilladora y empaquetadora, como respuesta a la
necesidad en la comunidad objeto de estudio como lo es la capilla, de tal
modo, que a partir de los conocimientos básicos obtenidos en el PNF en
Mecánica se puede dar respuesta a la problemática previamente
planteada.

Diseño de la Investigación

Diseño de campo.
Hernández y otros (2003). El diseño de campo “Consiste en la recolección
de datos directamente del contexto real donde acontecen los hechos.”. Es de
campo porque el equipo investigador se fue directamente a la capilla y se les
hicieron preguntas a personas que residen ahí, relacionadas con la situación
de la comunidad logrando resultados que llevaron a un análisis sistemático
del problema con la finalidad de describirlo y explicarlo. Esto le permitió al
equipo investigador descubrir las problemáticas y las posibles soluciones que
se podrían emplear, el diseño de campo permitió descubrir las ventajas y
desventajas que tendría el presente proyecto en la comunidad.

Diseño Documental o Bibliográfico.


Consiste en la revisión de documentos, materiales impresos o localizados
por Internet, los cuales sirven de sustento teórico para el tema que se
pretende estudiar. Hernández y otros (2003).
Este proyecto se basa en el diseño documental o bibliográfico ya que se
llevó a cabo a través del análisis de fuentes bibliográficas, libros, manuales,
internet, entre otros, con el fin de crear las bases teóricas necesarias para su
realización.

Población y Muestra
Población
Hurtado (2005). “Se refiere a la unidad de estudio o población como el
contexto, el ser o entidad poseedor de la característica, evento, cualidad o
variable que se desea estudiar”. Por tal motivo el equipo investigador
determino que la población era los diferentes tipos de trilladoras en
existencias.
Cuadro N° 6. Tipos de máquinas trilladora.
Tipo Imagen

Trilladora convencional

Trilladora estática

Fuente: Equipo investigador (2023)

Muestra
Hurtado (2005) “define la muestra como una porción de la población que
se toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa”.
Como muestra se tomó la trilladora estática, por ser la que
geométricamente se asemeja a la que se pretende diseñar.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos


Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información”. (pág.53). Las técnicas e
instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista no estructura y la
observación directa y la revisión documental.

Observación directa.
Wilson (2000), define observación directa como:

Una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,


hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis. La observación es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos.

Mediante esta herramienta el grupo pudo apreciar de forma directa las


diversas problemáticas existentes en la comunidad la capilla, dentro de ellas
se evidencio que no contaban con una trilladora de maíz.

Revisión documental.
Para Hurtado (2008), la revisión documental es “una técnica en la cual se
recurre a información escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber
sido producto de mediciones hechas por otros o como textos que en sí
mismo constituyen los eventos de estudio”.
Se tomó información de los censos, planos y encuestas realizadas por el
personal de la casa comunal de la capilla, de igual forma se indago en las
diferentes leyes y teorías relacionadas con el diseño de la máquina.

Entrevista no estructurada.
Según Balestrini:

Es considerado como un medio de comunicación escrito y básico,


entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y
las variables de la investigación a través de una serie de preguntas
muy particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa,
susceptibles de analizar en relación al problema estudiado” (p.138).

El equipo investigador realizo una entrevista no estructurada con un


habitante del sector que posee conocimientos sobre el funcionamiento de las
trilladoras y dispositivos afines, al igual que en cuanto a la preparación del
maíz, esto permitió tomar decisiones en cuanto al diseño, tamaño, y
selección del motor.

En relación a los instrumentos, se utilizaron los siguientes:

Pendrive: para el almacenamiento en forma electrónica digital de la


información y datos recolectados.
Internet: Para la búsqueda de información asociada a la investigación.
Computadora: Como apoyo electrónico en la realización del informe de
investigación.
Cámara digital: Para tomar y almacenar imágenes fotográficas que serían
utilizadas en la elaboración del informe de investigación.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Según Chávez (2001) la validez “es la eficacia con que un instrumento


mide lo que se pretende”.

Para la realización de investigaciones es importante contar con


instrumentos confiables y validados; en este sentido, existen varios tipos de
validez y entre los de mayor uso están: validez de constructo, de criterio y
contenido. En función de ello, la validez aplicada en esta investigación fue la
de constructo.

Según Arteaga (2023) la validez de constructo “es el grado en que una


prueba mide con precisión lo que se pretende medir”.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, cuando se quiere llevar a cabo la


construcción o diseño de un equipo se deben realizar previamente una serie
procesos para garantizar la efectividad de su funcionamiento, entre estos
procedimientos se observa el estudio de una simulación que proporcionara
seguridad del movimiento del sistema, ésta será desarrollada por un
programa CAD (diseño/dibujo asistido por computadora) llamado SolidWorks,
utilizado en el diseño mecánico por su capacidad para realizar análisis
grafico sistemas articulados y los esfuerzos en sus puntos críticos.

Confiabilidad del instrumentos


Según Hernández (1991):

Es cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto


u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener resultados
iguales o parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que no
se perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean
del instrumento mismo.

Cumpliendo con el alcance del PNF para titularse como ingeniero


mecánico solo se realizó un diseño sostenido a través de los distintos
cálculos, certificando su funcionamiento mediante la simulación , es por ello
que se realizara mediante el análisis CAD 3D integrado de SOLIDWORKS
Simulation el que permite simular con precisión, eficacia y de forma intuitiva
el futuro comportamiento de cualquier pieza, con la posibilidad de
dimensionar con exactitud y de optimizar los diseños, se observar el
comportamiento del sistema o evaluar para simular de forma aproximada el
complejo fenómeno del universo físico, incluidos los comportamientos
dinámicos y estructurales.

Técnicas de Análisis de Datos


Las técnicas empleadas fueron las de grupo de enfoque donde la
entrevista fue no estructurada, esta consistió en conversar con grupos de
personas, se utilizó el instrumento de la observación cualitativa y su
propósito fue comprender los procesos, identificar los problemas existentes
en la comunidad, para ello fue necesario tomar notas de la observación
directa, notas interpretativas, temáticas y personales, de acuerdo a la
observación del grupo, estos instrumentos implican que se puede profundizar
la situación social la comunidad la capilla.
En las técnicas de análisis de datos se utilizó lo siguiente:
Para la observación directa, un cuaderno de anotaciones. Para la
entrevista no estructurada, se dispone de un cuestionario con preguntas de
finales abiertos, para la revisión documental, son los medios audiovisuales
como proyectos anteriormente realizados, páginas web, entre otro.

También podría gustarte