Está en la página 1de 15
familia, economia ‘y pobreza .2Cémo se puede promover la estabilidad de la familia en el plano econdmico, en un mundo cada vez mds complejo, wenoldgico y globalizado, en el que los poderes piblicos, las empre- sas y las organisms han asumido algunas de sus funciones econdmieas le manera no siem- pre satisfactoria? El autor examina las causas que reducen los procesos de los cambios eeo- némicos a una mera meednica formal de mercado, Tras un andlisis de las eausas del ‘agravamiento de la pobreza en la familia, se seaala la importancia de la propia familia en la contribucidn al capital social basado en la confianza, ta seguridad, la cooperacién y el conocimiento de los habitos ajenos, que farorecen transacciones econdmicas domésticas y externas més equilibradas y eficientes a favor de los contrayentes y, eventualmente, de la fa- milia, en vez de recurrir a una estricia mecdnica formal de mercado. Finalmente, el autor ppropone como remedio, ademds del recurso a métodos tradicionales, como las estrategias de relanzamiento econdmico, sobre todo una adecuada poltiea econdmica para ta familia, que no se liita a un tipo de asistencialsmo del Benestar dingidoc las Jmilias pobre sino que consiste en la promocién de la familia como sujeto de la politica econémica. La. familia estd llamada a participar en la elaboracién de las polticas econémicas a favor de la propia Familiy con este objetivo hay ue etimular ta promocin de una clr del familia 7” pital humano y pobreza; Eeonomfa doméstica; Familia y demoeractas Familia y desa- roll sstenbles Familia y principio de subsidiariedad; Familia y privatizacion: Nuevo modelo de «Estado de bienestar»; Nuevo paradigma de salud). cencias de los individuos y de la coleeti- idad en su conjunto, La historia pasada y reciente i algunas funciones econémicas de la fa- FAMILIA Y ECONOMIA: UN MIO It ARABI nilia y sistema econdmico estén estre- chamente relacionados. Por un lado, las familias ejercen funciones de consumo, produceién y ahorro, inversién, oferta de mano de obra; por otro lado, se esperan del sistema econémico un conjunto de servicios, piblicos y privados, reales y potenciales, para desarrollar al maximo nivel estas funciones tan delicadas. Solo cuando los dos aspectos ofrecen un co- recto equilibrio y estén en completa si- nergia, experimenta el sistema econé- mico procesos de desarrollo duraderos, que satisfacen al mismo tiempo las exi= milia las asumen los poderes piblicos las empresas, los organismos interme- dios con resultados, como poco, insatis- factories en alos casos, decepcio- nantes. Sin. exeluir las_motivaciones politicas, religiosas, ideoldgicas o de otro tipo, las eausas fundamentales del fens- meno recordado deben buscarse en la escasez de bienes y servicios asignados a las familias por la mecanica del mercado y por la intervencién de los poderes pu blicos. Sobre todo, una porcidn no ade- cuada de la renta nacional se distribuye 373 FAMILIA, ECONOMIA Y POBREZA de manera completamente inaceplable. Ademds, sobre las familias recae el peso de los ajustes por situaciones de infla- cin, crisis de empleo, hacienda publica, que ya no son sostenibiles, Las funciones econémicas de las fami- lias se ven fuertemente modificadas por los procesos de crecimiento, estanca- miento o regresién que se han venido su- cediendo en la economfa mundial des 6poeas muy antiguas. El panorama que ‘va a trazar aqut se refiere a la familia cen los pafses con renta alta, que se las tienen que ver hoy con una coyuntura particularmente desfavorable, una acu- sada competitividad internacional y un mereado de trabajo muy débil, en et que se concede siempre mucho mas lugar a Ja mecénica de mercado. Por consiguiente, se est muy lejos de las condiciones caracteristicas de gran parte del perfodo de la posguerra, por la presencia de dos fenémenos fieilmente documentables: por un lado, a partir de los afios 90, los procesos de crecimiento anduo y desequilibrado, con aumento del par, congelacin de os salaros reales, lexibilizacién del mercado laboraly perturbaciones financieras a nivel in- terno y mundial; por otro, la crisis fiscal del Estado, que obliga a tina gravosa im- posicién a las familias y, al_mismo tiempo, impide el recurso a medidas di- rectas ¢ indirectas de ayuda a su favor’, Pesan sobre las familias los costes de la nueva situacién, a través de un menor "Ee df valorarendl de los fendmenos antes ita ha inluido mds elas familias yen canseeuenca,sbxe su capac para desarollarefiesemente las més impor. antes fanciones ecnsenias. No hay dua, sin embargo, de que el mayor peso ha recat els alias con ren tus mds baja, que estn en los unbrales de la pobeez, larga la duran del par jenily ven cals ver problemsica Ie patticipacin de ls mujeres en el tra Taj formal 374 consumo de bienes y servicios, desem- pleo de algunos de sits miembros, reduc- cin de los gastos de enseanza y'salud y dlesagradables cambios de sector» geo- graficos. En paises mds atrasados (1.000-2.000 dolares al afo por cada miembro del nti- cleo familiar), la situacién es todavia ms grave: la familia, extensa por natu- raleza y base hasta ahora de la produc- cién agraria y alimentaria, sufte fuertes contragolpes por la apertura de lo cados y por la eompetitividad, A la ele. vada tasa de fecundidad se une un nivel de mortalidad infantil igualmente ele- vado, sin ayudas por parte del sector pui- blico, que recurre con frecuencia a las actividades rurales para financiar el pro- cceso de desarrollo urbano. Se asiste ast a una continua hemorragia de los mejores, que procuran irse a las grandes ciudades J, en ocasiones, emigran a pafses mas le- janos, El deterioro del ambiente natural (desertizacién, deforestacién, desérde- nes hidro-geoldgicos, etc.), el estallido de enfermedades devastadoras (como el SIDA), los conflictos étnicos que dege- neran en guerras civiles, exigen una obra de colaboracién internacional (como «Millennium Development Road») para controlar la situacién’, * Para estos paises, el Millennium Development Goals (NCD) de ls Naciones Unidas prevédoblae la ayuda condmiea en el period 2000-2015. Antes del ato eben alcanzase set objetivos de desarrollo, debi= ddanentecuantfeadoe con objtivoneapectics:eradi- cacién del hambre dels pobreza extems, exten de la ensefianza primaria a todos los jovenes, promocin de In gualdad de sexo, eduocin de a mortalidad infantil smejora de la salud de las madres, luc conte el SIDA y ‘otras enfermedades, ygaratias para el desarrollo sos nile, Mésinfrmes en WORLD BANK, Global Develo ‘ment Fiance, 2002 (Washinton 2003) exp. 4 Seng (Oficial Financial Support for Developing FAMILIA, ECONOMIA Y POBREZA El panorama, por el eontrario, est mejo- rantdo en los patses en vias de desarrllo (3.000-8,000 délares al aiio per edpita), aunque, en este caso, el significative au- mento de la renta media viene acompa- jiado muchas veces de una gran dispari- dad entre las familias, por efecto de la mecénica de mercado y por una serie de trastornos debidos al paso del campo a la ciudad, de la produecién familiar a la ca pitalista, de relaciones informales y de confianza a relaciones impersonales y asadas en el mero edleulo econdmieo*. En los pafses que antes eran socialistas se observa una situacién completamente peculiar. A comienzos de los altos 90 pa- saron de un sistema planificado a uno asado en la descentralizacién de las de- cisiones y en la apertura al mercado mundial, La situacién de las familias ha empeorado notablemente, al caer con ra- pidez la red de seguridad que, aunque wesada y discriminatoria, garantizaba a ja poblacién bienes y servicios funda- mntales (colegio, bienes bisices, v vienda, trabajo, asistencia sanitaria, ete.) gratuitamente 0 a precios administrat vos. Solamente ahora la situacién esta mejorando, aunque los aspectos posit * No hay que olvidar, xn embargo, que se exigen ala fa- nila grandes esfucrine para financial proceso ded ‘all, para proporeionar mane de obra ala indutriali= acid urbana, para can ‘ctividades productivas rgd al mercado exterionet- étera. Cont 2 lo curt en la primera fase Adel desarolo econsmico de la pasguera (aos 50), muy pocos estudion actuales demuestan ls costes soporta- dos por las familias en el eurso de los extranrdinarios iar las inversiones hacia pprocesos de desarrlle (pensemas en lo ocurride en China a Ina y otros pases asstcos) Em muchos ecto, la obra elisiea a respect, claramente las relacones de intelependeneiaente as pectos econsmicos, demogrificos y familiares, sigue senda A.J. Coste E. M. HoovrR, Population Growth ‘and Ezonomie Development in Low-Income Countries (Princeton University Pres, Princeton 1958) vos se asocian a desequilibrios, inestabi- lidad, rupturas del vineulo, todas ellas situaciones tipicas de los paises mas avanzados'. La gran extensién de los problemas re lativos a la familia y la comprensién de su enorme relevancia para la economia han sido tan fuertes, que Hevaron a de- clarar el afio 1994 como Ano Interna- cional de la familia, Ciertamente, nos encontramos ante una fase que parece minar desde los eimientos el insustitui- ble papel de la familia en el desarrollo de las personas y de la coleetividad. In- cluso cuando las evidentes dificultades se interpretaran como el necesatio, si bien doloroso, trénsito hacia una nueva, y no menos importante, posicién a demo, no cabe duda de que es necesa- rio investigar en distintas direcciones, muy relacionadas entre sf Es necesaria, en primer lugar, una re- flexién tedriea que se detenga en el papel que la familia tendra que desem- peftar en un mundo cada vez més com- plejo, teenolégico, interdependiente y slobalizado; y que lo haga, no en abs- tracto 0 eon prejuicios, sino contando con la fidedigna documentacién de lo “También en los process de tanscin, los costs safri- os por las familias han sido enormes, per, afrtunala- mente se puede disponer de estudiosestndtins presi tos que permiten comparar las situaciones de una conan sacalisa cot as hasadas en el mecanismo del mercado, No obstante se le an develo a a fain al- unas funciones fundamentals, en velacidn, por jem plo, com la eduain dela hijo, con Ia elec de a ‘ctvidad productiva con la posbilidad de eambios de localdad, et. aunque, obviamente,eampromeidas por la dite sitacin econdesiea. Una visidn euatativa de la situain de los pes socialists se puede encontrar en Tos indicadres del desarrollo humano (que ineluyen, acemés de Is tass de crecimiento, apectos sociales, ‘educativos, sanitarios, et) presentados anualmente en UNDP, Haman Deelopment Report (Washington). FAMILIA, ECONOMIA Y POBREZA que esté ocurriendo, con encuestas de gran alcance y con el andlisis de los presupuestos familiares’. Los poderes \iblicos, después, tienen que abandonar a tesis, demasiado facil y eémoda, de que la familia es un organismo que se adapta por sf mismo, por lo que se debe considerar superflua y/o perjudicial ‘cualquier interveneién de fuera La salvaguarda de la autonom‘a de la fa- nilia también en el aspecto econdmico no cexcluye la necesidad de medidas piblicas encaminadas a ayudar a la familia para {que asuma mejor sus obligaciones en un mundo en profunda transformacién, Los CONDICIONANT DE LA POBREZA Las situaciones cada vex més ge das de pobreza (y de desigual cin de la renta) privan a un amplio por centaje de familias de los recursos necesarios para valorar su capacidad de rodluccién, consumo e inversién. La por reza de las familias no alecta solo a los efectos devastadores en la calidad de vida de sus miembros, con los consi- uientes abandonos familiares, enferme- dades graves y trastornos mentales. No hay que omitir los efectos de la pobreza en las funciones econémicas que las fa milias desarrollan en el plano produc ES » sta obra no puede Hevarse a eabo ms que en equip conta, adem de eam los economists, con said: 40 estadsticos,pedogos, juristas, densa, foe taciales y tesogos. Cuando luego xe pasa del an ala formulacién de propuestaseonereta, el trabajo se hace mucho mis complejo, pes la acid favor de ax familia debe unite al conjunto de poltcaseconémieas pra learn compromise razonableente Io dsinton objetivos (edueativs, de defense, infaestructurales, produetvos, et.) 376 tivo, de consumo y educative. Desgracia- damente, no es posible todavia examinar ccémo se distribuye la pobreza de las fa- milias en sectores y territorios, el nti- mero de miembros, su edad, la distancia de los umbrales de renta aceptables, la persistencia del fenémeno, ete.". Una vez medida la amplitud de la pobreza de las a —rr————™L ‘qué motivos esta situacién tiende a agra- varse con el tiempo, ya que, ademas de los aspe aactdan facto- res de naturaleva estructural como la globalizacién, el urbanismo, la tecnolo- fa de la informacién, la aparieién de nuevas formas de consumo y otros ele~ mentos mas. La funcién més seriamente amenazada en las situaciones de pobreza debe bus- carse en la reduccién del nimero de hi- {28 por familia, que no suele compensar las muertes, por lo cual, si se exeluyen Jos movimientos migratorios, la pobla- cidn de las economfas industrializadas disminuye, La relacién entre aumento de la pobreza y némero de hijos no es, sin Traicionalmente los esti sobre I pbrera se e= fieren a personas individuales(métedo

También podría gustarte